09 agosto, 2010

Filosofía del dinero



Un notable pensador, George Simmen, definió al dinero como "el símbolo de los símbolos".

Aventurada definición, pero exenta de la natural hipocresía con la forma en que manejamos el tema habitualmente.

Este pensamiento influyó en muchas celebridades de la época (1900), y sin duda Simmel realizó un importante aporte al ámbito de la sociología.
Señalaba que existía (y existe) un enorme deterioro de la afectividad y que es inevitable la tragedia de una cultura que lleva al sujeto a la desazón y al desarraigo en medio de la indiferencia.

Es que el ser humano actual participa de una sociedad exitada y gobernada por el dinero y sus consecuencias.

El dinero y la sociedad cómplice imponen una forma diferente de vivir y pensar donde el sentimiento se licúa.

Por eso Simmel, apela a la recomposición de la cultura subjetiva, que fue desplazada por una cultura objetiva dominada por la abstracción de las formas de vida y la división del trabajo.

Pero mas allá de los pensamientos filosóficos y sociológicos ,es indudable que el dinero se ha apoderado de los espíritus y desoye los mandamientos cristianos y de las religiones en general que abogan por un mundo en paz, solidario y donde las naturales ambiciones humanas no se transformen en búsquedas alocadas del exito y la fortuna y donde el único dios a venerar es el dinero...
.
Rodolfo
.
"De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero."

Benjamín Franklin.

08 julio, 2010

El resentimiento


A menudo en nuestras vidas nos dejamos llevar por el resentimiento...

Y es bien cierto que a veces es muy difícil evitarlo, pero podemos llevar siempre esta mochila, sin que nos cause un daño aún mayor que aquel por el cual la portamos ?

Que nos provoca el resentimiento ?

Alguien que nos trató mal, algún acontecimiento especial, un altercado, una situación desafortunada cualquiera, una pasión...o la vida misma.

Y que es el "resentimiento"?

Una primera respuesta es "un sentir profundo vinculado al rencor", "Un profundo dolor no superado", "una actitud de rebeldía y rencor contra la vida misma"...

Un desaire no superado...

Una respuesta a la ingratitud...

Pero, por más justos que sean los sentimientos heridos, el no superarlos nos encierra en una situación vinculada a la depresión , de enfado constante, de sospecha y hasta de paranoia...

No hay otra solución ante el daño ya causado, la herida ya abierta, o el desaire consumado que liberarse de esa necesidad de revancha.

Aceptar que la vida nos abre muchas otras puertas, que quien nos hirió quiza no intentó hacerlo, que nosotros mismos cometemos muchas injusticias hacia otros y las obviamos...

Trabaja con tu intelecto, modera tus sentimientos, calma tu espíritu...

Trata de involucrarte en una tarea o actitud superadora que libere tus pensamientos de revancha y odio...

No es fácil...pero es el camino a intentar.
Como todo lo bueno y lindo alguna vez termina, todo lo malo también...

Rodolfo.
.

"El odio es un borracho al fondo de una taberna, que constantemente renueva su sed con la bebida." Charles Baudelaire

28 junio, 2010

Chau Juzgado...



Y te digo adiós...o hasta siempre , como a todas las cosas queridas que el tiempo se lleva.

Con tu perfume inicial de pampa y lanzas, que aún parece percibirse fantasmalmente en el interior de nuestra provincia...

Punto central del Centro Cívico, eje de la bellas plazas provincianas, voz de los que llevan de mochila su sencillez y pobreza...

Pero, querido Juzgado de Paz Letrado, también la voz de los que nunca escuchan, decidió tu destino...

Transformarte en un nuevo Juzgado Civil y Comercial.

La historia regada de notables pinturas de las primeras épocas del Derecho Patrio, con los Alcaldes de la Hermandad como noble precendente, guarda intactos tus valores fundacionales...
La Justicia ejercida desde el noble espíritu del "buen vecino" y su audacía en los tiempos del Indio en la vastedad del desierto, las historias de cautivas y las tropas...

Te reemplaza otro tipo de justicia, más fría y lejana, vinculada a la papelería abstracta y las contiendas económicas...

Tu nombre "Justicia de Paz" es la mejor síntesis de tu espíritu .
Encontrar soluciones simples a los conflictos triviales o engorrosos de la comunidad pueblerina, en el real ejercicio de la buena vecindad.

En nuestra historia profunda judicial, aparece en innumerables y sucesivos pantallazos, la figura del Juez de Paz estrechamente vinculado al orígen de nuestra nacionalidad, allí donde el humilde encontró siempre refugio aún con la ironía de José Hernandez en los sabios consejos del "Viejo Vizcacha": "Hacete amigo del Juez-No le dés de qué quejarse; y cuando quiera enojarse vos te debés encojer, pues siempre es güeno tener palenque ande ir a rascarse".

Me tocó en suerte ser el primer y único Juez de Paz Letrado de Lanús, te ví y ayudé a nacer, participé de tu desarrollo y ahora te acompaño en tu adiós...

Ahora mi nuevo Juzgado, pese a provocarme a desafíos distintos y proyectos diferentes, no puede evitarme navegar en los bellos recuerdos a esa Justicia simple e inmediata, vinculada al humilde, con aroma a tierra y pueblo...

Por eso, mi querido Juzgado de Paz, y salvando las distancias, hago míos los versos de Mariano Mores : "quizás tendré para enorgullecerme gloria y honor como nadie alcanzó sin embargo cuartito te lo juro nunca estuve tan triste como hoy ..."
.
Rodolfo
24-6-2010

15 junio, 2010

Discriminación...


En estos tiempos estamos viviendo las contingencias del campeonato mundial en Sudáfrica.

Allí donde se desarrolló una de las más crueles discriminaciones: "El apartheid" resultado de la segregación racial,económica,política y social, implantada por colonizadores ingleses...

Viendo las diferencias aún no superadas entre blancos y negros, sus preferencias en deportes (allí los blancos generalmente adhieren al rugby y los negros al futbol) y lo que muestran las imágenes de Sudáfrica para todo el mundo, viene a cuento hablar algo sobre discriminación y diversidad.

En tantos miles de años aún no se ha superado el abuso, la intolerancia, el odio racial y religioso...

Nunca se ha superado la discriminación explicita o escondida contra el aborigen, el mestizo, el negro. Parece desconocerse que toda estructura poblacional reconoce un origen multirracial.

Pero es evidente que históricamente se consagró la discriminación, sirva de ejemplo la Bula Papal de 1458 que establecía que "los negros no tenían alma", no eran humanos y por ende , susceptibles de ser sometidos a la esclavitud.

Nada de ello ofendería a Dios. Si bien Juan Pablo II, pidió perdón en Africa por esa bula, ello no hace olvidar que ochenta millones de africanos fueron sometidos a la esclavitud.

El Protestantismo tampoco cuestionó este despropósito.

A los aborígenes américanos se los consideraba "amentes" y se los sometió a una cruel explotación.

Tampoco escapan los Estados Unidos de América a la barbarie del sometimientos de negros y aborígenes.

"Civilización o barbarie" era el lema de una convicción cultural universal, que establecía y legitimaba el dominio y la explotación , mediante el colonialismo y el neo colonialismo.

Argentina, lamentablemente, tiene una trágica experiencia en la resolución de este “problema”: miles de negros , mestizos y criollos, muertos en guerras independientistas, regionales, etc, misteriosamente fogoneadas (un ejemplo: la guerra contra Paraguay, otro: la masacre del desierto.)

Luego la inmigración selectiva o no, comenzó el milagro de la integración aún no concretada, sobre todo en otros países americanos, y que continúa siendo elemento desestabilizante en la cohesión poblacional de muchas naciones del mundo.

El futuro sólo es posible con la integración, con la reparación histórica, el reconocimiento de las distintas realidades sociales, culturales y políticas, la comprensión y el respeto a la diversidad.
.
Rodolfo

.
Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades.
Nelson Rolihlahla Mandela

05 mayo, 2010

La mujer en la historia

Nuestra memoria histórica y nuestro esquema mental, nos muestran una imágen de la mujer , como un ser distinto, obviamente,del hombre pero basada esa distinción en la creencia asumida de una inferioiridad física, de ubicación en el mapa familiar, y hasta de su propio origen.
La Sagrada Biblia nos enseña que la mujer es una creación posterior al hombre, y formada a partir de una parte de él para mitigar su soledad.
Mas allá de las explicaciones que le demos a esta creencia, es evidente el cuadro que nos presenta es de absoluta dependencia y marginalidad.
No difiere de la imágen que nos enseñaron durante tanto tiempo y hasta el siglo pasado, de la mujer de la época prehistórica. No se puede negar que se nos aparecía como un ser absolutamente dependiente del hombre, (imágen del garrote).
Un proveedor (el hombre) y una persona al ciudado del hogar (la mujer) en roles estáticos. Y esto es tan criticable como el sostenimiento de un modelo rígido de roles que no se modifiquen.
Siempre la historia nos habla de grandes Generales, fenomenales héroes mitológicos, sacerdotes, Papas, etc., pero no nos hablan en igual medida de dichos roles o situaciones encarnadas en mujeres.
Felizmente hoy esas apreciaciones y discriminación tienden a desaparecer en el mundo occidental , y su independencia y formación dista mucho de la de antaño.
No así en otras partes del mundo donde subsisten creencias y tradiciones que la sumen en la esclavitud.
Debemos fortalecer entonces el afianzamiento del respeto del ser humano-hombre o mujer- para, en conjunto y uno al lado del otro, formar una sociedad mas igualitaria, justa y solidaria.
.
Rodolfo
5-10 .
.
Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.
Nelson Mándela

29 marzo, 2010

Orden de la Jarretera

Esta es una más de las increíbles historias que rodean
a las tradiciones de la realeza.

La Orden de la Jarretera, es una órden militar de la caballería de la cual la Reina es Soberana, y fue fundada por Eduardo III de Inglaterra en 1348 durante la guerra de los 100 años con Francia, y como muestra la imágen dice :"Honi soit qui mal y pense, es decir "maldito quien mal piense".
El refrán dicen que se originó, según los cronistas de Tudor, durante un festejo en que se celebraba la captura de Calais en el año1347.

Los cortesanos se burlaron de un percance por el cual la Condesa de Salisbury, amante del Rey, perdió su jarretera (especie de liga o cinta) durante un baile de gala.
Ante ese trance, Eduardo III, gentilmente, tomó la cinta del suelo, lo que motivó sonrisas entre los presentes.
Esto indignó a Eduardo quien lleno de ira inmediatamente se le acercó y ató la cinta azul a su propia rodilla, murmurando el refrán como una reprimenda y declarando que la jarreta muy pronto sería muy respetada por todos aquellos que hoy se burlaban y que la haría tan gloriosa que todos querrían poseerla.
La historia (cierta o no) le da pintoresquismo a la creación de esta hermosa insignia creada por Eduardo III y que, como su nombre lo indica, es una jarretera o cinta de color azul oscuro, de borde dorado en la que aparecen en francés las palabras dichas por el rey.
.
Rodolfo
3-2010

10 febrero, 2010

De punta en blanco...


Mas de una vez nos habremos preguntado el significado de esta frase "Ir de punta en blanco",expresión que en la actualidad solemos utilizar para elogiar la elegancia y pulcritud de la vestimenta de alguna persona.

Lo curioso es que su origen se remonta no a una actitud hacia el buen gusto personal, sino a los antiguos usos y costumbre de la caballería.
En aquel tiempo se solía llamar así a la actitud de los Caballeros cuando estos llevaban todas las armas del arnés desnudas y listas para el combate para enfrentar el peligro o una emboscada en cualquier oportunidad.

Como las armas referidas eran de acero bruñido, brillaban con el reflejo de la luz solar con una blancura resplandeciente, y de allí el dicho o la frase mentada: " los Caballeros van de punta en blanco".
Esta expresión es la misma que da origen a la frase: "armas blancas", aludiendo a que son brillantes y desgarrantes, en contraposición con las llamadas "armas negras", que eran las que los esgrimistas utilizaban en las prácticas de esa disciplina y que no eran cortantes ni punzantes y además permanecían envainadas.
Por analogía, con el correr del tiempo, el modismo: "ir de punta en blanco" vino a aplicarse al hecho de vestir pulcramente con buen gusto y esmero en el cuidado estético .
.
Rodolfo.

24 diciembre, 2009

Feliz Navidad !



Feliz Navidad a todos los queridos amigos

Y que Dios nos bendiga en este nuevo año!
.

Rodolfo

04 diciembre, 2009

Síndrome de Münchausen


Cuando la prevención es exagerada o abusiva se torna nociva.
Y es así cuando sobrestimamos todo dándole significados inquietantes a simples síntomas de pequeñas disfunciones.
Tanto en el ámbito familiar, social o laboral se dan estas situaciones que , distorsionadas por el pánico, la ignorancia o la enfermedad, provocan verdaderos pesares en la conducta .
Tal el caso del síndrome de Münchausen, término que introdujo en 1977 Roy Meadow , que hace referencia a "pacientes que presentan unas historias clínicas espectaculares, llenas de mentiras e invenciones, en un presumible intento de conseguir seguridad hospitalaria y atención médica", tomando el nombre del barón von Münchausen, un personaje fantasioso del siglo XVI que daba inusitado resalto a su proezas de soldado.
Se considera como un trastorno psicológico raro consistente en inventar en un menor dependiente , o fingir dolencias para llamar la atención , y ser tratado como un enfermo.
Sin duda, nos encontramos en un virtual caso de maltrato o abuso infantil.
Generalmente se observa en la figura de la madre joven y de bajo nivel socioeconómico, o de familias disfuncionales o de características ansiosas.
Su actitud es de absoluta colaboración con el personal requerido, aún más atención que con su propio niño...
Hay casos en que han llegado a falsificar historial clínico, aparentar fiebre frotando el termómetro, etc.
Se trata de un síndrome de difícil diagnóstico y en el que la valoración de la conducta materna es fundamental.

Obviamente hay que diferenciar la que lo hace para obtener ayuda personal de la que obra con necesidad compulsiva de engañar al médico.
Pero realizándose actualmente tantos congresos y talleres de prevención de la violencia familiar, de género y específicamente del maltrato a menores, no me parece ocioso resaltar este raro, pero vigente síndrome.
-
Rodolfo

09 noviembre, 2009

Hacia un cambio de mentalidad...


En este siglo que iniciamos es necesario un cambio de mentalidad.
No podemos seguir atados a veteranos prejuicios que nos impiden modificar esquemas anquisolados por décadas o siglos .
El enorme caudal de conocimientos que nos atropellan día a día no puede ser abordado en plenitud, si no variamos nuestros esquemas mentales.
El conocimiento del genoma humano, su utilización, las enormes perspectivas de desarrollo en este ámbito, y las consecuencias que ello acarrea , nos deben advertir en lo arcaico del sostenimiento de algunos cuestionamientos que aún perduran.
En el ámbito familiar, es donde más tenemos que estar preparados.
Ya no existe aquella familia tradicional y contenedora de antaño.
Ya no existe el mismo tipo de relación de tiempo atrás.
El matrimonio tradicional está en crisis. Ha salido a la luz, el creciente fenómeno de las familias ensambladas , donde los vínculos entre sus miembros difieren de los de la familia tradicional.
La convivencia es más difícil , más ardua, y debemos vivirla respetando el sagrado principio de la libertad.
Y en la libertad, riesgosa es cierto, está la clave para asumir este cambio de mentalidad de los miembros de las estructuras familiares tradicionales en un nuevo mundo cambiante y en acelerada evolución.
La libre elección, la educación y la conciencia plena de la nueva realidad que enfrentamos, serán los elementos que nos van a permitir seguir ,sin perder pisada, el inexorable tren del progreso y la evolución.
.
Rodolfo.
.
"Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad."
DiegoLuis Córdoba

18 octubre, 2009

En eldía de la Madre...


HAY UNA MUJER ...
... que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados.

Una mujer que siendo joven, tiene la reflexión de una anciana y en la vejez trabaja con el vigor de la juventud.

Una mujer, que si es ignorante, descubre con más acierto los secretos de la vida que un sabio, y si es instruída se acomoda a la simplicidad de los niños.
Una mujer, que siendo pobre se satisface con los que ama, y siendo rica, daría con gusto sus tesoros por no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud.

Una mujer que siendo vigorosa, se estremece con el llanto de un niño,
y siendo débil se reviste a veces con la bravura de un león.

Una mujer que mientras vive no la sabemos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero después de muerta daríamos todo lo que poseemos por mirarla de nuevo un solo instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus labios.

De esa mujer no me pidas el nombre, si no quieres que empape en lágrimas el pañuelo... esa mujer yo la vi por el camino.

Es mi madre!

De esa mujer no me exijáis el nombre si no queréis que empape con lágrimas vuestro album, porque ya la vi pasar en mi camino.

Cuando crezcan vuestros hijos leedles esta página y ellos, cubriendo de besos vuestra frente os dirán que un humilde viajero ha dejado aquí, para ti y para ellos, un boceto del retrato de su madre."
.
Autor: Ramón Angel Jara, Obispo chileno y canónigo argentino

01 octubre, 2009

No hay mal que por bien no venga

Hay veces que necesitamos andar mal para reconocer los errores y cambiar.
Para lograr los cambios profundos y vitales a veces es necesario "tocar fondo"
La intrascendencia y la ambigüedad dejan escapar la posibilidades que se nos ofrecen.
Los grandes sucesos, generalmente se dan luego de grandes conflictos.
Uno provoca al otro, cuanto mas profundo es el descenso, mayor debe ser la voluntad de superarse.
En la ambigüedad, nada cambia , pero como sabemos, la crisis es una oportunidad y la caida una posibilidad de erguirse firmemente luego de haber transitado trastabillando por mucho tiempo.
La caida puede operar como un resorte para buscar nuevos y ambiciosos horizontes.
Como tantas veces se ha dicho , la corriente superficial de un río puede ir en una dirección, que por debajo una potente correntada comienza a gestarse en sentido opuesto...
No debemos caer en la desesperanza, y así como sostenemos "al mal tiempo, buena cara", también debemos apoyarnos en la potencia del ser humano de sobreponersea los embates de la vida y desde la caidas mas profundas, buscar con todo empeño nuevamente la luz del sol, pensando simplemente que "no hay mal que por bien no venga", pues a veces Dios escribe derecho con líneas torcidas...
.
Rodolfo

24 agosto, 2009

El Juez bribón.

Meditando un poco acerca de las realidades que vivimos, descubri esta poesía que había guardado bajo el cristal de mi escritorio, junto a algunas fotos familiares y recuerdos, y me pareció tan de actualidad que las quiero compartir con ustedes amigos...
.
"Señor Alcalde Primero
torcida Justicia hacéis,
no es de buenos juzgadores
ser la parte y ser el Juez.
Para administrar justicia
de verdad y buena fe,
mejor que letraduría
buen linaje hay que tener.
Si el saber es de letrados,
es de Jueces la honradez,
no juzga mejor un sabio
que juzga un hombre de bien.
El letrado finja ciencia,
mas sepa el Juez su deber,
que el talento se simula
pero nunca la honradez.
Si la personal codicia
es vuestra suprema Ley
quebrantáis la magistratura,
sois torcedor de la fe.
Juzgar es ciencia de rectos,
no arte de enriquecer,
que juzgar derechamente,
fin de la justicia es.
Vuestro rigor es venganza,
vuestra clemencia interés...
Vaya el Juez a los estrados
y al mercado el mercader!
Quien tal justicia ejecuta
juzgado debiera ser,
porque en manos de bribones
es peligrosa la ley..."
.

Luis Cane.

(Luis Cané, escritor y poeta argentino nacido el 1 de marzo de 1897)

26 julio, 2009

"Poena naturalis"


Muchas veces decimos acerca de alguien que cometió una mala acción , al verlo en su situación actual : la vida ya le dió su merecida respuesta...

En el Derecho y desde la teoría del delito esta situación encuadra en lo que se denomina "Poena naturalis" que se verifica cuando se prescinde de la pena porque la culpabilidad del autor ha sido compensada por las graves consecuencias del hecho que provocó.

Hobbes la llamaba "Pena Divina" , el justo castigo por su indebido accionar, recibiendo las consecuencias de su accionar en su persona o sus bienes. No es una autoridad humana, ni las leyes quienes aplican la pena, sino el Destino o Dios. Sería el caso de Justicia Retributiva Natural.
Nadie está exento de la ley Natural o Divina.

Zaffaroni, controvertido Jurista y miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, llama pena natural "al mal que se autoinflinge el autor con motivo del delito, o que sea impuesto por terceros por la misma razón”.
Así el daño provocado por la acción delictiva cometida, al recibir como consecuencia, y naturalmente un daño físico o moral grave, hace desproporcionada e inhumana la aplicación de una sanción Penal.

Un ejemplo sería un asaltante o bandido que roba en un comercio, y a consecuencia de tirotearse con las fuerzas del orden queda parapléjico. Aplicar aquí una sanción penal efectiva sería, aparentemente desmedido y cruel.

El Código Procesal Penal de Santa Fe, Argentina reformó el artículo 19 de la norma, dejando establecido que " se podrá pedir el archivo de una causa cuando las consecuencias del hecho sufridas por el imputado sean de tal gravedad que tornen innecesaria o desproporcionada la aplicación de una pena, salvo que mediaren razones de seguridad o interés público”.

No debe existir venganza, sino reparación.

Mas allá de la controversía es para meditar, no?
.
Rodolfo
.
"La venganza nunca es buena , mata el alma y la envenena"
(Frase utilizada habitualmente por el personaje de un programa televisivo "El Chavo del 8")

01 julio, 2009

El regreso al hogar...


Cuando ya es inminente abandonar la prisión, una vez cumplida la pena, se le plantean profundas incognitas al "liberado": encontraré‚ a mi familia?, cómo me recibirán? (muchas veces no han sido visitados en meses o años).
Cómo estará mi barrio, los vecinos... ?
Podré conseguir trabajo ?.
Cómo me recibirán mis compañeros?
Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia.
Aquí éste individuo comienza a tomar conciencia que está solo, que algunos de sus amigos murieron, otros lo ignoran , o "no aparecen". Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia...
Que el mundo de la libertad es hostil, y se siente acorralado, asfixiado...
Muchos liberados nos han confesado, que estos son los momentos más difíciles de superar, y en los que más de una vez quisieran volver a estar en prisión.
Sí, volver a prisión, donde había un tiempo para dormir, para levantarse, para asearse, para comer, para llorar...
Su vida estaba pautada, puntualmente pautada, y ahora se sentían solos, abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario".
¿Quién me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes?
¿Quién va a querer ser mi pareja cuando se enteren de mi pasado ?
¿Quién no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o robo ?
Estos y muchos interrogantes mas nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no estan adecuadamente preparadas para contener y reencausar al liberado.
¿Qué jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado , antes que a una persona sin antecedentes penales ?
¿Cuántos no desconfiamos de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ?
Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos ...
Nuestra tarea , es entonces, no negar nuestra condición humana.
Somos desconfiados, temerosos, y muchas veces soberbios, y como tal actuamos...
Pero debemos prepararnos para trabajar desde dentro mismo de las instituciones, para reencauzar al detenido en tareas de preegreso, visitar su familia para mejorar la relación en vísperas del reencuentro, y sobre todo concientizar a la población para que entendamos que todos , absolutamente todos, merecemos una nueva oportunidad...
.
Rodolfo
.
"La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir."
Gabriel García Márquez

13 mayo, 2009

Empecinamiento

Juan Martín Diez, nacido en Castrillo de Duero,Valladolid,
fue un personaje peculiar y pintoresco a quien se apodaba "El empecinado".
En principio se llamaba así a los naturales de Castrillo , en relación al arroyo "Botijas" que cruza el pueblo y que estaba cubierto de pecina (cieno verdoso oscuro , típico de las aguas estancadas y en descomposición).
Se uso por mucho tiempo esta palabra para relacionarla con la falta de higiene, pero su significado cambió luego que Juan Martín Díez, éste guerrillero español del siglo XIX, luchara valientemente defendiendo su Patria contra Napoleón.
Con gran audacia triunfó en innumerables batallas y escarceos, caracterizándose por su valentía, entrega, y terquedad lo que le valió recibir, en recompensa, para sí y sus familiares el permiso para portar el apodo de "el Empecinado".
Gozó de una gran popularidad en su época pero, curiosamente, fue acusado de liberal por Fernando VII, y terminó siendo ajusticiado.
Lo destacable es que Juan Martín Diez ,con su personalidad y trayectoria , hizo cambiar el sentido peyorativo de la palabra "empecinado", otorgándole calidad y concepto elogioso .
Pero ocurre que hoy, pasado ya tanto tiempo, el concepto ganado fue perdiendo su carácter romántico y virtuoso para pasar a ser considerada una palabra que tipifica un comportamiento obstinado, terco y a veces ciego para conseguir un fin.
En realidad, ni tanto,ni tan poco...
Sabemos o intentamos saber que en el hombre participan una parte racional y otra irracional. A veces lo racional domina lo irracional y en otras es a la inversa. Muchas veces los apetitos y el deseo son indomables y el sujeto se torna tozudo, terco, porfiado y...empecinado.
Quienes así actúan se juegan "al todo o nada", no reparan en ningún obstáculo con tal de lograr su objetivo, y esta apuesta, a veces, los lleva por un sendero sin remedio al precicipicio...
.

Rodolfo

.
"Todos los hombres pueden caer en un error; pero sólo los necios perseveran en él."
Marco Tuluio Cicerón

16 abril, 2009

Quien fue a Sevilla , perdió su silla...


La vida es una permanente búsqueda ...

Tratamos de ser felices , de lograr objetivos, progresar económicamente, y fundamentalmente de encontrar el amor, base de la existencia y obviamente de la felicidad.
Muchos escollos surgen en el camino. Y en ese tránsito discurre la vida.
A veces algunos objetivos los logramos sin mayor esfuerzo, ya sea por el azar, nuestra pericia o simplemente el destino. Pero ello , en muchos casos, nos persuade que una conquista lleva invariablemente a otra y que el camino es sencillo de transitar.
Pero nos olvidamos de cimentar firmemente lo ya logrado y displicentemente lo dejamos como trofeos sin mayor resguardo...
Como si nunca pudieramos perderlos...
Descuidamos lo que tenemos y cuando regresamos de nuestras aventuras o conquistas, con estupor observamos que, como lo enseña la rigidez inexorable de las leyes físicas, todo espacio vacio tiende a ser ocupado...
O dicho de otra forma: "quien fue a Sevilla, perdió su silla".
Pero, de donde surge este dicho tan utilizado ?
Se cuenta que durante el reinado de Enrique IV en Castilla , un sobrino del Arzobispo de Sevilla fue designado Arzobispo de Compostela. Para allanarle la toma de posesión a su sobrino por la agitación que había en Galicia, el mentado Arzobispo de Sevilla (Alonso de Fonseca), le ofrecio adelantarse él a Compostella, pidiéndole a su sobrino que , en tanto, cuidara sus negocios en Sevilla.
Cuando don Alonso regresa a Sevilla se encontró conque su sobrino se negaba a abandonar su sede diciendo que el cambio había sido permanente. Esto provocó la intervención del Papa y hasta del propio Rey para que desistiera, cosa que finalmente hizo pero que provocó un gran alboroto.
De aquel suceso nació, al parecer , el dicho: "Quien fue a Sevilla perdió su silla", aunque en realidad debió ser "Quien se fue de Sevilla perdió su silla"...

Curioso, no?
.
Rodolfo

25 marzo, 2009

El coraje de crecer...

Crecer implica siempre un desafío, que preocupa y muchas veces angustia a propios y extraños.
Crecer significa modificar y enfrentar nuevos espacios, nuevos desafíos, riesgos , en definitiva vivir...
En el caso de la mujer culturalmente adaptada a una situación de sometimiento aún no superada, crecer implica un desafío aún mayor.
Implica desafiar muchas veces a su familia , a su pareja, y mas aún, a sí misma.
Su rol asignado y muchas veces asumido y defendido como tal, es entre otros, el de vigorizar una relación, apoyar el crecimiento de otros (hijos, esposo), y salir de ese esquema es penoso. No siempre es apoyado su propio crecimiento.
Allí es donde debe fortalecerse su convicción, y su decisión de crecer, habida cuenta que su propio crecimiento , no debe ser asumido como abandono de otras funciones , sin duda importantes, sino como un crecimiento del grupo al que pertenece, y un paso adelante en la confontración con los condicionamientos impuestos y autoimpuestos culturalmente.
El progresar en su profesión, en su trabajo, en sus habilidades, el buscar la mejora o el perfeccionamiento de las mismas, o el darse tiempo para sí, lejos de deteriorar su rol familiar, lo destaca y valoriza.
Mejorar su autoestima, mantener con firmeza sus convicciones,ser protagonista, o co-protagonista, y no ladero, provocan , sin duda alguna ,también un replanteo en la visión que se tiene desde su entorno.
Ocupar un lugar y defenderlo , es afirmar su personalidad, y prgresar en un cambio cultural tan necesario, y que felizmente va evolucionando año tras año.
Crecer, como decíamos es una tarea difícil, vencer a los condicionamientos, lo es aún más, pero afirmando esta conciencia del cambio , los resultados se verán si duda alguna.
La salud familiar lo exige, la salud de la sociedad también.
.
Rodolfo
.
"La libertad está en ser dueños de la propia vida". Platón

08 marzo, 2009

Abogados...

Tradicionalmente llamados "letrados", los Abogados pertenecen al reservado mundo de los Humanistas.
De la frase latina "Ad auxilium vocatus" (llamado para auxiliar) derivaría el término "Abogado".
Para ello se educan a efectos de preservar , interpretar y aplicar las normas de convivencia y axiliar en la resolución de conflictos.
Participan de las disciplinas del espíritu e idealmente su norte absoluto debe ser "el bien común".
Debe evolucionarse en la verdad y procurar justicia en la resolución de los conflictos pero, "del dicho al hecho..."
La dialéctica y la oratoria son sus elementos de trabajo habituales, y sería importantísimo que dichas aptitudes se ejerciten en la honestidad, la justicia y la verdad.
Cuando el abogado se encapsula en su bufete y se aparta de esa filosofía, se transforma en un simple técnico en el derecho y en la resolución lisa y llana de conflictos.
El abogado debe hacer honor a su tarea, procurando un juicio justo a toda persona mas allá de los que haya cometido.

No ser esclavo de los dogmatismos extremos y la perfección ritual. Tener o tomar conciencia que el Derecho es una disciplina viva, que se modifica permanentemente conforme evoluciona el mundo.
El altruismo debe ser una virtud en su accionar y la búsqueda de la paz social una de sus metas.
Ello no implica desdeñar el lucro, el progreso personal y las lógicas ambiciones, pero estar atento a que, así como el Médico es quien previene y cura las dolencias físicas, el Abogado debe hacer lo propio con las dolencias sociales.
Por ello la disciplina del derecho pertenece a la órbita de las Ciencias jurídicas y sociales...
Su accionar acompaño el progreso de la humanidad, se enriqueció en las culturas griegas y romanas ypara constatar todo lo dicho no hay más que repasar la historia y sumergirse en la genialidad del "Derecho Romano".
De allí que es indispensable ,basados en esa gloriosa historia, revalorizar la actividad , alejarla de lucro, y darle un hondo contenido ético y humano para prestar un servicio adecuado eficiente y honesto.
No subirse a ningun pedestal de barro para evitar caer en la frase de Paul Mason:"Los funcionarios son como los libros de una biblioteca: los situados en los lugares más altos son los más inútiles.
.
Rodolfo
.
"Engarza en oro las alas del pájaro y nunca más volará al cielo."
Rabindranat Tagore

25 enero, 2009

Los odiadores...

Es innegable que la convivencia familiar y social genera situaciones conflictivas de todo tipo.
Desde niños comienza nuestra etapa de socialización y adaptación a la convivencia con participación y respeto.
Pero, la estrecha vinculación de los seres humanos, el participar del ejercicio del poder familiar , social o político lleva o genera roces , generalmente, que el sentido común , y la educación intentan diluir.
Sin embargo estas situaciones tan particulares subyacen y, a veces, se ponen en superficie y derivan en inconvenientes muchas veces insalvables para la armonía familiar o social.
Comienzan a hacerse mas ásperas las disputas por el poder, aparece el espíritu hegemónico , las vanidades y el empecinamiento.
Este empecinamiento prevalece sobre el diálogo y la pacificación.
No ceder en nuestras conviccciones, parece ser el detonante.
Y allí, a nuestro compañero, colaborador o adversario ,empezamos a percibirlo como a nuestro enemigo.
Matrimonios, instituciones y hasta gobiernos fracasan por esta obstinación y falta de diálogo sincero, donde se admitan todas las opiniones y se las respete.
Comprender que no somos dueños de la verdad...
Ya el destacado historiador Paul Johnson se había referido a este tipo de personajes dándole el nombre de "haters", que significaría "odiadores".
El odiador, a diferencia del conciliador, busca someter a su rival (sea el cónyuge, un gerente, o una estructura política ).
No sólo superarlo en su argumentación, sino doblegarlo psicológicamente, y ponerlo de rodillas...
Ganar la disputa a cualquier precio, humillarlo y sentirse triunfador...
Su orgullo y su necesidad de no perder ninguna batalla, y el ensañamiento con quien, de buena fé lo ha desafiado, lo lleva a este camino sin retorno...
En su empecinamiento y obsecación, el "odiador", no admite diálogos ni discrepancias.
Finalmente la obsesión por mantener su posición lo lleva inexorablemente al fracaso, tarde o temprano.
Reflexionemos y tomemos conciencia que esta situación, tan traumática, es bastante mas común de lo que pensamos...
.
Rodolfo
.
"Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga."
Victor Hugo