Una conocida fabula nos deja un gran enseñanza.... Una gran familia de ratones vivía en una gran mansión. La vida fue siempre buena con ellos ya que siempre había comida en abundancia, sobre todo en la cocina. |
Pero un día, el dueño de la casa trajo un gato. Desde entonces la vida de los ratones fue miserable. |
El gato merodeaba día y noche. Los ratones no osaban salir de sus madrigueras porque el gato estaba siempre al acecho. |
Con el paso de los días los ratones estaban más y más débiles porque no se aventuraban a salir de sus madrigueras para buscar comida. |
Finalmente, un viejo ratón dijo: “ No podemos continuar así o moriremos de hambre y de sed muy pronto. Tenemos que encontrar un modo de ocuparnos del gato”.
|
“Efectivamente, tenemos que idear un plan” dijo otro ratón. “Reunámonos todos los ratones esta noche y veamos si podemos pensar en algo”.
|
Enseguida anocheció. Todos los ratones se habían juntado en el lugar acostumbrado de reunión en la casa. |
El ratón más anciano se aclaró la voz y dijo: “Estoy seguro de que ninguno de nosotros ha sido feliz últimamente debido a nuestro común enemigo, el gato”.
|
Todos los ratones asintieron con la cabeza. |
El anciano ratón continuó: “Tenemos que actuar juntos y pensar en un plan para deshacernos del gato sino un día vamos a acabar siendo su comida” |
Unos de los ratones sugirió matar al gato y a todos los demás le pareció una buena idea. |
De modo que los ratones empezaron a idear la mejor manera para matar al gato. Pero tan pronto como uno proponía un plan los demás lo rechazaban porque era inviable. |
Por fin, un joven ratón dijo: “ Es posible que no podamos matar al gato pero quizás podamos pensar en algo para saber su paradero. De esa forma, cuando sepamos que viene tendremos tiempo para salir corriendo” |
Los otros ratones aplaudieron la propuesta. |
El joven ratón continuó: “ Tengo un plan. Es realmente simple. Todo lo que tenemos que hacer es colgar un cascabel alrededor del cuello del gato. Por donde vaya sonará. |
Si el cascabel es grande podremos incluso escuchar cuando el gato está viniendo antes de que esté demasiado cerca. |
Todos los ratones saltaron de alborozo y aplaudieron la idea. |
De repente, un ratón sabio dijo: “Esa es una idea brillante. Ahora.. Quién pondrá el cascabel al gato?” Moraleja: Una cosa es decir lo que debería hacerse y otra bien diferente hacerlo.... |
02 enero, 2015
Decir y hacer...
18 noviembre, 2014
Los miserables...
Este artículo guarda relación con el anterior "El avaro", pero tienen sus diferencias...
Miserable es, según el diccionario la persona que vive en un estado de pobreza extrema ,mendigos,. miserables
Mezquino es quien mide excesivamente sus gastos y miserable porque no gasta ni en lo necesario.
Mezquino es quien mide excesivamente sus gastos y miserable porque no gasta ni en lo necesario.
Es decir que una lo califica como persona pobre y carente de recursos y otra como un acaudalado, y mezquino y ésta última es la que lo vincula con el avaro.
En los fantasmas de Scrooge se hace un relato ya clásico sobre la conducta de un Avaro y Miserable.
Ebenezer Scrooge, un prestamista que posee una casa en Londres, tiene todo lo que encarna la alegría y el espíritu de la Navidad , pero en rebeldía, se niega a visitar a su sobrino alegre Fred en la cena de Navidad con su familia, y dándole de mala gana y renegando a su mal pagado empleado Bob Cratchit el día libre para que pasara la Navidad con sus seres queridos.
Esa noche, Scrooge es visitado por el fantasma de su antiguo socio, Jacob Marley, que murió siete años antes de la Nochebuena y se ve obligado a pasar su vida futura llevando cadenas pesadas forjadas a partir de su propia manera codiciosa. Marley advierte a Scrooge que va a sufrir un destino aún peor si no se arrepiente, y predice que va a ser perseguido por tres espíritus
En los fantasmas de Scrooge se hace un relato ya clásico sobre la conducta de un Avaro y Miserable.
Ebenezer Scrooge, un prestamista que posee una casa en Londres, tiene todo lo que encarna la alegría y el espíritu de la Navidad , pero en rebeldía, se niega a visitar a su sobrino alegre Fred en la cena de Navidad con su familia, y dándole de mala gana y renegando a su mal pagado empleado Bob Cratchit el día libre para que pasara la Navidad con sus seres queridos.
Esa noche, Scrooge es visitado por el fantasma de su antiguo socio, Jacob Marley, que murió siete años antes de la Nochebuena y se ve obligado a pasar su vida futura llevando cadenas pesadas forjadas a partir de su propia manera codiciosa. Marley advierte a Scrooge que va a sufrir un destino aún peor si no se arrepiente, y predice que va a ser perseguido por tres espíritus
El primer espíritu, el Espíritu de las Navidades Pasadas, muestra visiones a Scrooge de su propio pasado que tienen lugar en alrededor de la época de Navidad, recordándole cómo acabó siendo el avaro que es ahora. Él había pasado gran parte de su infancia olvidado por su padre durante las vacaciones navideñas en un internado hasta que fue llevado finalmente a casa de su hermana Fan, que murió prematuramente después de dar a luz a su sobrino,
El segundo espíritu, el Espíritu de la Navidad Presente, muestra a Scrooge la felicidad de sus semejantes el día de Navidad. Entre ellos se encuentran su sobrino Fred, quien en broma se burla con su familia a expensas de Scrooge, y Bob Cratchit y su familia, que son apenas capaces de arreglárselas con lo poco que Scrooge le paga a Cratchit
El tercer y último espíritu, el Espíritu de la Navidad Futura, muestra a Scrooge las últimas consecuencias de su ambición e incluso juega con él un par de veces (que le perseguían por las calles en un carruaje oscuro conducido por caballos). Scrooge ve en este futuro que él ha muerto, aunque hay más alegría que dolor de su muerte, los hombres que asisten a su funeral sólo van para un almuerzo gratis. Además, Scrooge es robado por su ex-criada, e incluso despojado de la ropa con la que fue enterrado, y el pequeño Tim también ha muerto, dejando a Bob Cratchit y su familia llorando en Navidad. No dispuesto a permitir que este futuro sombrío pueda suceder, Scrooge pide se le de´una segunda oportunidad cuando el espíritu le obliga ir a su tumba profunda y caer en su ataúd, Que se sienta encima de los fuegos del infierno y lo sufra en carne propia.
Scrooge se despierta desesperado en su cama la mañana de Navidad, recordando los tres espíritus que lo guiaron a lo largo de una noche, e inmediatamente se dispone a expiar sus pecados, haciendo donaciones a los pobres, asistiendo a la cena de su sobrino Fred, y dando a Cratchit para que tenga lo necesario para cuidar de su familia, lo que permite a Tiny Tim vivir dignamente. Scrooge se pasa el resto de su vida como un hombre nuevo que incorpora el espíritu de la Navidad , de la Navidad llena de esperanza, paz y amor
Esta es en apretada síntesis la diferencia entre el Avaro, el Miserable (carente de dinero, bienes, salud, etc) y el Miserable (carente de solidaridad , ética, moral, y generosidad.)
Saque sus propias conclusiones...
.
Rodolfo
El segundo espíritu, el Espíritu de la Navidad Presente, muestra a Scrooge la felicidad de sus semejantes el día de Navidad. Entre ellos se encuentran su sobrino Fred, quien en broma se burla con su familia a expensas de Scrooge, y Bob Cratchit y su familia, que son apenas capaces de arreglárselas con lo poco que Scrooge le paga a Cratchit
El tercer y último espíritu, el Espíritu de la Navidad Futura, muestra a Scrooge las últimas consecuencias de su ambición e incluso juega con él un par de veces (que le perseguían por las calles en un carruaje oscuro conducido por caballos). Scrooge ve en este futuro que él ha muerto, aunque hay más alegría que dolor de su muerte, los hombres que asisten a su funeral sólo van para un almuerzo gratis. Además, Scrooge es robado por su ex-criada, e incluso despojado de la ropa con la que fue enterrado, y el pequeño Tim también ha muerto, dejando a Bob Cratchit y su familia llorando en Navidad. No dispuesto a permitir que este futuro sombrío pueda suceder, Scrooge pide se le de´una segunda oportunidad cuando el espíritu le obliga ir a su tumba profunda y caer en su ataúd, Que se sienta encima de los fuegos del infierno y lo sufra en carne propia.
Scrooge se despierta desesperado en su cama la mañana de Navidad, recordando los tres espíritus que lo guiaron a lo largo de una noche, e inmediatamente se dispone a expiar sus pecados, haciendo donaciones a los pobres, asistiendo a la cena de su sobrino Fred, y dando a Cratchit para que tenga lo necesario para cuidar de su familia, lo que permite a Tiny Tim vivir dignamente. Scrooge se pasa el resto de su vida como un hombre nuevo que incorpora el espíritu de la Navidad , de la Navidad llena de esperanza, paz y amor
Esta es en apretada síntesis la diferencia entre el Avaro, el Miserable (carente de dinero, bienes, salud, etc) y el Miserable (carente de solidaridad , ética, moral, y generosidad.)
Saque sus propias conclusiones...
.
Rodolfo
24 octubre, 2014
El Avaro...
Era el esplendor de Grecia, con sus sabios , pensadores profundos, valoración de las virtudes, monumentos colosales y Dioses que engendraban con seres humanos a quienes se identificaba "héroes", con status similar a los Dioses
Los griegos eran muy afines a pensar en el futuro, temer por su situación y recurrían habitualmente a buscar respuestas a sus incógnitas y angustias al "Oráculo de Delfos", al pie del monte Parmaso.
Así fue que Nedeo un joven héroe, ansioso por conocer sobre sus previsibles hazañas, consultó al Oráculo para saber acerca de su futuro.
El Oráculo, famoso por sus respuestas inteligentes, profundas y abiertas a la perspicaz interpretación del requirente, le contestó:
-Tus actos te llevarán a ser muy rico, famoso y nadie nunca se olvidará de ti.
-Entusiasmado por ese presagio Nedeo comenzó a elucubrar como lograr cumplir con su destino tan venturoso....
Lo primero que se le ocurrió fue, en base a su fuerza e inteligencia , someter a los más pobres e indefensos ,social y culturalmente, a préstamos con grandes intereses, que prácticamente asegurarían su riqueza.
A quien no le cumplía en tiempo y forma aquello a que se había obligado, lo sometía mediante su fuerza y el temor que infundía, a la entrega sus escasas posesiones...
Así logró amasar una enorme fortuna. ante la desesperación de sus deudores a quienes los sometía a la pobreza más indigna y profunda.
A su vez, al ver acrecentar tan rápidamente su fortuna comenzó a "privarse a sí mismo", obviando los lujos y placeres que su poder económico y político le permitían.
A medida que aumentaba su fortuna y el rencor de los desposeídos comenzó a temer por su seguridad y se rodeo, entonces, de numerosos esclavos guardaespaldas, para que lo cuidararan, prometiéndoles a cambio la libertad..
Pero no advirtió que entre esos esclavos, uno era hijo de una de sus víctimas...
Una noche cerrada, cuando todos re retiraron a dormir, Fogos, que así se llamaba este esclavo, lleno de furia y rencor, lo apuñaló reiteradamente por la espalda y lentamente, desangrado, Nedeo murió entre gritos sin respuesta de dolor.
Mientras transcurría su rápida agonía, recordó lo que le había dicho el famoso Oráculo....
Tuve riquezas , fui famoso, poderoso y rico y expiró...
No llegó a comprender la tercera predicción del Oráculo...
Logró ser famoso por su desalmada avaricia y nunca nadie se olvidó de él.
Siempre se lo recordará como Nedeo, el Avaro ...
.
Rodolfo
.
Rodolfo
23 agosto, 2014
Detenido
Comunmente sabemos como vive un detenido. Pasa primero por un largo proceso, obtiene "su condena" e ingresa a un mundo diferente, que tan bien narrara el Dr. Irurzun, en su libro "Sociedad Carcelaria".
Su grupo de pertenencia pasa a ser absolutamente otro; los valores que se priorizan cambian sustancialmente; la soledad y el miedo acosan, y debe reestructurar todo su esquema mental para poder subsistir, en un medio, donde debe demostrar "agallas" y ningún rasgo de debilidad. Donde la lealtad se defiende con la vida y todas las reglas de convivencia se modifican.
Fue trasplantado a un mundo distinto y se debe adaptar a él.
De sus privaciones generalmente de origen cambia a otro tipo de privaciones que lo atenazan y de las que no puede escapar.
Su grupo de pertenencia pasa a ser absolutamente otro; los valores que se priorizan cambian sustancialmente; la soledad y el miedo acosan, y debe reestructurar todo su esquema mental para poder subsistir, en un medio, donde debe demostrar "agallas" y ningún rasgo de debilidad. Donde la lealtad se defiende con la vida y todas las reglas de convivencia se modifican.
Fue trasplantado a un mundo distinto y se debe adaptar a él.
De sus privaciones generalmente de origen cambia a otro tipo de privaciones que lo atenazan y de las que no puede escapar.
Perdió tal vez lo más deseado...
la libertad...
Ahora sólo lo espera el paulatino desaliento, la espera ansiosa del fin de su condena y el temor ante un medio hostil.
La suerte está echada...
Nada volverá a ser igual...
.
Rodolfo
12 junio, 2014
El alma...
Estoy pensando en que lo único que no se contamina es el alma...
El alma y los valores supremos que conviven con Dios son inmunes a la contaminación del espíritu y la mente humana.
El hombre es cuerpo, espíritu y alma, y como tal sujeto y víctima de las tentaciones así como también suele ser solidario y leal...
Cuando estemos ante una encrucijada busquemos el auxilio en el alma....
Allí encontraremos respuesta a tantas presiones a los vericuetos, donde a veces , sin querer nos internamos.
Rescatemos ese valor inmenso del alma que es la que nos dará la respuesta mas segura.
.
Rodolfo
01 mayo, 2014
01 marzo, 2014
El miedo factor paralizante
¿Ud. alguna vez sintió miedo? ...realmente sintió miedo?.Entonces va a comprender la situación extremadamente difícil que atraviesa , generalmente , la mujer, en situaciones de crisis familiares.Como en muchas otras situaciones, aquí tampoco hay igualdad.Generalmente el hombre resuelve su conflicto , con mas celeridad, menos culpa, y sobre todo "sin miedo".
La mujer generalmente, el principal obstáculo que encuentra, para redefinir la situación familiar ,desde una óptica de sanidad, es el miedo. Un miedo que aterroriza, que paraliza, que las hace prisioneras de por vida.Y ese miedo se manifiesta respecto, no sólo en el aspecto físico, sino en el "que dirán", en la casa, en la oficina, en el barrio.
Se manifiesta también como miedo al futuro, por déficit de formación, o falta de recursos económicos.
Teme también por el porvenir de sus hijos, pero fundamentalmente el miedo aflora como un terror a ser lastimada, atacada, despreciada, olvidada.
Muchas veces el temor les hace esconder la situación. Basta una mirada para que callen. Basta un gesto para que se mientan o mientan.Se acostumbran a "soportar" estoicamente su destino.Aferrarse a su rol de madre, y de esposa complaciente. Desaparecen como personas libres.Hacen realmente votos de obediencia y dolor, y nosotros muchas veces no las comprendemos .
Y tantas veces habremos dicho: ¿Cómo es que soportan?. ¿por algo será?. ¿Cómo es que no buscan ayuda?.No lo hacen porque el temor o el terror las paralizan. Esta es la cuestión primordial.De allí la necesidad de poner en superficie este problema gravísimo de nuestra sociedad.
De allí la necesidad de campañas masivas de información.De allí la necesidad de centros de contención para poder plantear "su libertad" desde un lugar seguro.Quien no ha sentido ese miedo, no lo puede muchas veces comprender.Ayudar a vencer el miedo, proteger y contener, es tarea a la que debemos abocarnos, con todo nuestro esfuerzo.
La mujer generalmente, el principal obstáculo que encuentra, para redefinir la situación familiar ,desde una óptica de sanidad, es el miedo. Un miedo que aterroriza, que paraliza, que las hace prisioneras de por vida.Y ese miedo se manifiesta respecto, no sólo en el aspecto físico, sino en el "que dirán", en la casa, en la oficina, en el barrio.
Se manifiesta también como miedo al futuro, por déficit de formación, o falta de recursos económicos.
Teme también por el porvenir de sus hijos, pero fundamentalmente el miedo aflora como un terror a ser lastimada, atacada, despreciada, olvidada.
Muchas veces el temor les hace esconder la situación. Basta una mirada para que callen. Basta un gesto para que se mientan o mientan.Se acostumbran a "soportar" estoicamente su destino.Aferrarse a su rol de madre, y de esposa complaciente. Desaparecen como personas libres.Hacen realmente votos de obediencia y dolor, y nosotros muchas veces no las comprendemos .
Y tantas veces habremos dicho: ¿Cómo es que soportan?. ¿por algo será?. ¿Cómo es que no buscan ayuda?.No lo hacen porque el temor o el terror las paralizan. Esta es la cuestión primordial.De allí la necesidad de poner en superficie este problema gravísimo de nuestra sociedad.
De allí la necesidad de campañas masivas de información.De allí la necesidad de centros de contención para poder plantear "su libertad" desde un lugar seguro.Quien no ha sentido ese miedo, no lo puede muchas veces comprender.Ayudar a vencer el miedo, proteger y contener, es tarea a la que debemos abocarnos, con todo nuestro esfuerzo.
31 diciembre, 2013
22 diciembre, 2013
09 diciembre, 2013
22 octubre, 2013
07 septiembre, 2013
22 agosto, 2013
23 julio, 2013
26 junio, 2013
HISTORIA DE REBECA: LA LOCA DE SAN BLAS
HISTORIA DE REBECA: LA LOCA DE SAN BLAS
La canción de Maná, "El muelle de San Blas", era de una historia real. Este fin de semana tuvo su final con la muert...e de su protagonista, Rebeca Méndez Jiménez, una mujer de 63 años que desde 1971 esperaba en el puerto el regreso de su novio, un joven que salió a pescar y jamás regresó.
La mujer fue homenajeada por los pobladores de Puerto Vallarte, donde se convirtió en un símbolo por la espera de su amor. Fueron más de 41 años que esperó a su amado Manuel, quien salió de pesca. Sin embargo, quedó atrapado por un huracán que azotó el Caribe. Nunca más se supo de él y tampoco se encontró su cuerpo. Estaban a una semana de casarse. El golpe fue tan fuerte para Rebeca que desde el día que desapareció Manuel, lo esperó con su traje blanco. Bien fina ella. Con esa elegancia vendió dulce a los turistas en el Muelle de San Blas. Allí fue que el líder de la banda, Fher, la conoció en la década de los noventa. Se interesó por su historia y la convirtió en una de las más hermosas canciones de Maná.
El cuerpo de Rebeca fue cremado y sus cenizadas arrojadas al mar en búsqueda de su gran amor por las autoridades de Puerto Vallarte, quienes piensan levantar un monumento donde la mujer esperaba a su amado con el fin de recordar por siempre esta maravillosa historia.
La canción de Maná, "El muelle de San Blas", era de una historia real. Este fin de semana tuvo su final con la muert...e de su protagonista, Rebeca Méndez Jiménez, una mujer de 63 años que desde 1971 esperaba en el puerto el regreso de su novio, un joven que salió a pescar y jamás regresó.
La mujer fue homenajeada por los pobladores de Puerto Vallarte, donde se convirtió en un símbolo por la espera de su amor. Fueron más de 41 años que esperó a su amado Manuel, quien salió de pesca. Sin embargo, quedó atrapado por un huracán que azotó el Caribe. Nunca más se supo de él y tampoco se encontró su cuerpo. Estaban a una semana de casarse. El golpe fue tan fuerte para Rebeca que desde el día que desapareció Manuel, lo esperó con su traje blanco. Bien fina ella. Con esa elegancia vendió dulce a los turistas en el Muelle de San Blas. Allí fue que el líder de la banda, Fher, la conoció en la década de los noventa. Se interesó por su historia y la convirtió en una de las más hermosas canciones de Maná.
El cuerpo de Rebeca fue cremado y sus cenizadas arrojadas al mar en búsqueda de su gran amor por las autoridades de Puerto Vallarte, quienes piensan levantar un monumento donde la mujer esperaba a su amado con el fin de recordar por siempre esta maravillosa historia.
04 junio, 2013
20 abril, 2013
11 abril, 2013
El origen de algunos tangos..
Homero Manzi
Por Jorge Gutman
Alguna vez se preguntaron Uds. amigos lectores, al escuchar entonar la letra de algun tango, porqué o mejor dicho en qué se basaron o inspiraron él o los autores de dicho tango, para escribirlo y darle forma musical? Si bien muchos tangos deben su nombre a simples hechos cotidianos relacionados con algún pasaje en la vida del compositor, otros representan momentos importantes en su vida, generalmente basados en amores truncados, abandonados, o simplemnte recordados.
Pero no solamente el amor fué la musa inspiradora de la letra de muchos tangos, sino que para muchos poetas, el barrio, la madre, el bandoneón, los distintos personajes que habitaron el barrio, los amigos y muchas cosas más, les alimentaron sus ideas para que las transportaran al pentagrama y al verso.
Por ejemplo el poeta Homero Manzi que escribió gran parte de sus versos en honor del barrio de Pompeya, lugar donde desarrolló su adolescencia, tales como “Sur”, “Romance de barrio”, “Barrio de tango” y “Manoblanca” , escribió “Malena” a mi entender su obra más famosa, en honor de una cantante de cabaret que había conocido en Brasil y que no se llamaba Malena, sino que su verdadro nombre era María Toledo, y a Manzi se le ocurrió cambiarle el nombre, solamente por un capricho personal, ya que le dijo “para mí, vos sos Malena, y te voy a dedicar un tango con ese nombre”. Apenas llegó a Buenos Aires, Manzi cumplió con su promesa, acompañado por su amigo Lucio Demare que le puso música a los versos de “Malena”.
José María Contursi, dedicó una gran cantidad de su bagaje literario, a comentar sus amores con Grisel, el gran amor de su vida, que al principio se desarrolló en forma extramatrimonial, y que luego con el correr de los años, ya en el ocaso de ambas vidas , se transformó en matrimonio. En “Grisel” escribe:
“no debí pensar jamás// en lograr tu corazón// y sin embargo te busqué// hasta que un día te encontré// y con mis besos te aturdí // sin importarme que eras buena//.”
Contursi , también le escribe a su amada Grisel en “En esta tarde Gris” , “Cristal”, “Toda mi vida” y varios más.
El tango “Chiqué”, que en la época en que el gobierno revolucionario del año 1943 prohibió todo lo relacionado con el idioma lunfardo, fue mal traducido como “El elegante”. Y digo mal traducido porque el nombre “Chiqué” se debe a que su autor Brignolo, concurrió una noche a un salón de baile y escuchó que desde una mesa le decían a un bailarín que se estaba luciendo y haciendo malabares con los pies, le decían repito, “dale compadrito... no te dés chiqué”... Por lo que se entiende que la palabra “Chiqué” es la traduccion de mostrar habilidades, como comúnmente se dice “no te mandés la parte”...
Astor Piazzolla escribió su inmortal “Adiós Nonino” en homenaje a su padre que había fallecido poco tiempo antes, y como continuación a su anterior “Nonino”.
Homero Expósito, uno de nuestros grandes poetas del siglo pasado, autor entre otros de “Naranjo en flor”, escribió un tango llamado “Tristezas de la calle Corrientes”, que fuera interpretado, grabado y llevado a la fama por la orquesta de Aníbal Troilo con la voz de Francisco Fiorentino. En ese tango Homero narra su tristeza por el fin de la calle Corrientes angosta, lugar donde concurría toda la “camada” milonguera a pasar las noches de placer y diversión.-
Agustín Bardi escribió el tango titulado “¡Qué noche!” en recuerdo de la noche más fría del año 1917, en que cayó nieve en la ciudad de Buenos Aires.
Matos Rodríguez, el gran compositor uruguayo que nos legó el más famoso tango de toda la historia de nuestra música ciudadana, “La Cumparsita”, le puso dicho nombre al ver pasar una comparsa de estudiantes que estaban festejando el carnaval en la ciudad de Montevideo.
Edgardo Donato les estaba haciendo escuchar un tango que había compuesto a sus amigos, y mientras estaba sentado al piano en un salón de la ciudad de Montevideo, justo en ese momento se cortó la luz y el local se quedó a oscuras. Pasado ese momento, cuando la luz se reestableció, se le iluminó la mente y le puso nombre a su nuevo tango.... lo llamó “A media luz”........
También el “Café” fue motivo para que varios poetas lo recordaran en sus versos.
Cátulo Castillo lo rememora en “Café de los Angelitos”, Enrique Cadícamo en “Café Domínguez” y Enrique Santos Discépolo con música de Mariano Mores escriben el inmortal “Cafetín de Buenos Aires”.
Como olvidarte en esta pena// cafetín de Buenos Aires// si sos lo único en la vida // que se pareció a mi vieja//en tu mezcla milagrosa// de sabiondos y suicidas// yo aprendí filosofía, dados, timba y la poesía cruel// de no pensar más en mí//...
Para finalizar este recordatorio de motivos tangueros, el tango “Corrientes y Esmeralda”, fue escrito por Celedonio Flores en homenaje a su amigo Jorge Newbery, que paraba con sus amigos de la noche porteña exactamente en dicha esquina.
Amainaron guapos junto a tus ochavas///cuando un cajetilla lo calzó de cross// y se dieron lustre las patotas bravas /// allá por el año 902//
JORGE GUTMAN
07 marzo, 2013
CENIZA, CAMINO DE PASCUA
El simbolismo de la ceniza en el contexto general del camino de la Pascua, se puede decir que es muy antiguo y muy popular. Es un gesto simbólico antiguo, pero no anticuado. Los cristianos que están iniciados en el camino de la fe lo comprenden con facilidad.
El simbolismo es claro: la ceniza, recordándonos que el hombre está hecho del polvo de la tierra y es caduco, nos hace humildes. Abrahán, al dialogar con Dios la salvación de Sodoma y Gomorra, reconoce que no tiene derecho a nada, porque es “polvo y ceniza”.
La humildad aumenta y se hace sentido penitencial cuando recordamos que además somos pecadores. No es extraño que desde el Antiguo Testamento la penitencia se expresara con la ceniza.
La humildad aumenta y se hace sentido penitencial cuando recordamos que además somos pecadores. No es extraño que desde el Antiguo Testamento la penitencia se expresara con la ceniza.
En el inicio de la Cuaresma ya desde hace muchos siglos la comunidad cristiana recibe en la frente el austero signo de la ceniza, una vez que la lectura de la Palabra nos ha invitado a la conversión. Como dice el Ceremonial de los Obispos, “este signo de penitencia significa la condición del hombre pecador, que confiesa públicamente su culpa delante de Dios, y así expresa su voluntad interior de conversión”.
El camino de la conversión pascual empieza con este signo de la ceniza y acaba en la Vigilia con el del fuego, el agua y la luz. Es una unidad dinámica la de la Cuaresma, que quiere coenvolver a cada cristiano en su seguimiento de Cristo y comunicarle la gracia pascual a través de la renuncia y la cruz, hasta la nueva existencia de resucitados.
El destino es la Pascua, la vida. Pero el camino pasa también por la renuncia y la humildad. El “hombre viejo” tiene que dejar paso al “hombre nuevo”. No está mal que el signo de la ceniza nos lo recuerde.
.Internet.
07 febrero, 2013
"la Yuta"
La palabra YUTA devino en lunfardo para hacer mención al policía de principios de principio del siglo XX
También se lo apodaba poli, rati o cana.
Su origen seria que la policí hacía los famosos rondines, e iban juntos dos de ellos "en yunta".
La policia recorria o patrullaba a pie y de a 2 (la yunta), salían 'en yunta'. En los conventillos de aquel tiempo , los inmigrantes italianos, ante un ilícito pedían 'Aiuta, Aiuta...!' pidiendo Ayuda.
Entonces inetervenia "la Yuta" y los socorria.
Asi era la vida a principios de ese siglo cuando Argentina dio cabida a miles de inmigrantes que huian de la miseria y la guerra.
.
También se lo apodaba poli, rati o cana.
Su origen seria que la policí hacía los famosos rondines, e iban juntos dos de ellos "en yunta".
La policia recorria o patrullaba a pie y de a 2 (la yunta), salían 'en yunta'. En los conventillos de aquel tiempo , los inmigrantes italianos, ante un ilícito pedían 'Aiuta, Aiuta...!' pidiendo Ayuda.
Entonces inetervenia "la Yuta" y los socorria.
Asi era la vida a principios de ese siglo cuando Argentina dio cabida a miles de inmigrantes que huian de la miseria y la guerra.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)