30 agosto, 2006

El Derecho Penal del enemigo

Cuál es el rumbo de la humanidad ?.
De que forma acompaña el derecho la evolución socio económico de este mundo globalizado?
Asombra que una de las máximas figuras del Derecho mundial, el acreditado Penalista alemán Gunther Jakobs, proponga lo que denomina "el derecho penal del enemigo".
Segun la particular visión de este especialista en Teoría del derecho, no existe la igualdad ante la ley.
A partir de los atentados del "once de setiembre", entiende que cabe distinguir penalmente entre: personas y enemigos.
El legislador al proponer esta normativa, no dialoga con el ciudadano, sino que amenaza a sus enemigos, imponiendo penas mas severas y recortando derechos.
Son "enemigos" individuos tales como violadores reincidentes, terroristas, y no constituirían delincuentes , sino poco menos que "animales peligrosos".
Con el "Derecho Penal del enemigo", se sancionan conductas previsibles, aún antes de cometerse el ilícito, para evitar que al consumarse el mismo, aparezca el daño irreparable.
Al mundo, dice Jakobs, no le interesan los derechos humanos, sino la expansión económica, y para ello se implementan estas normas para combatir la criminalidad sofisticada.
Concretamente las normas que propone, sancionan la conducta y peligrosidad del sujeto aún antes que cometa el ilicito, y habilitan un riesgosísimo camino que ya se ha recorrido en épocas oscuras y duras de represión y dolor.
Aquella persona catalogada como potencialmente peligroso, pierde su calidad absoluta de persona, y pasa a ser un enemigo, casi un animal peligroso, o un hecho de la naturaleza, que hay que combatir antes que cause daño.
Jakobs, le da importancia fundamental a la eficacia, que es la que evidentemente legitima al derecho penal, y es su razón de ser.
El derecho penal cumple una función desagradable pero necesaria, afirma, y el delincuente en cierta forma se despersonaliza, o es despersonalizado para aplicarle el rigor de la ley.
Por último, tambien señala que como científico del derecho no formula juicios de valor, sino que describe la realidad.
Podría estar abriéndose una puerta peligrosa a un derecho penal autoritario, incompatible con el Estado derecho.
Para preocuparse, o no?

21 agosto, 2006

La Avaricia

Avaro es el que no gasta en lo que debe, ni lo que debe, ni cuando debe.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
.
La teología cristiana califica a la avaricia , como “amor desordenado de las riquezas”,dado que es lícito amar y desear las riquezas con un fin honesto para brindar caridad, o compartirlas, pero sin llegar a todo tipo de excesos para conseguirlas.

Se le llama pecado capital porque a través de la ganancia o tenencia de riquezas se cometen muchos otros pecados que involucran el egoismo, la falta de misericordia, solidaridad, etc.
El pecado de avaricia lo constituye , entonces, ese apego inmoderado a la riqueza. El deseo casi enfermizo de adquirir , conservar y acrecentar lo que se tiene, apelando aún a metodos contrarios a la ética y la moral.
El afan desmedido de atesorar riquezas, sin hacer uso de ellos; ese afecto desordenado que se tiene a los bienes terrenales
Etimológicamente Avaricia proviene del latin "Avaritia", y ésta del vocablo latino "avarus", (codiciar","ansiar"). A su vez Avarus proviene del verbo árabe "Avare" (algo mas), y constituye , como dijimos, el ansia o deseo desordenado y excesivo por la riqueza.
Lo disvalioso consiste en conseguir y mantener dinero, riquezas, fortuna, dando la vida para lograrlo, viviendo para eso.
Maquiavelo, en su célebre obra, dice que príncipe no debe preocuparse si lo tildan de tacaño, porque, con el tiempo, al ver que con su avaricia le bastan las entradas para defenderse de quien le hace la guerra, y puede acometer nuevas empresas sin gravar al pueblo , será tenido siempre por más pródigo, pues practica la generosidad con todos aquellos a quienes no quita (que son innumerables), y la avaricia con todos aquellos a quienes no da (que son pocos)... Agrega luego, que en esos tiempos sólo se ha visto hacer grandes cosas a los hombres considerados tacaños, los demás siempre han fracasado.
Dante Alighieri, por su parte, afirmó que la avaricia es de naturaleza tan malvada y perversa, que jamás sacia su voraz apetito, y después de comer tiene más hambre que antes.
Aqui escuetamente expuestas , opiniones y concepciones referidas a la acumulación de riqueza, y al concepto de "avaro". Cada uno de nosotros puede sacar sus propias conclusiones, o bien atenerse a la frase atribuida a Epicteto "Conserva bien lo tuyo y no codicies lo ajeno. Si tal haces, nada puede impedirte el ser dichoso".
.
Rodolfo 8-06

08 agosto, 2006

La Lujuria

En la concepciòn mas habitual, se aborda a la lujuria como un deseo sexual desordenado e incontrolable, que obnubila los sentimientos, egoista y ajeno al amor puro. Por dicha razón constituye un pecado para la Iglesia Católica.
Pero tambien se entiende como un deseo sexual acentuado, basado fundamentalmente en el placer, y vinculado intimamente con el amor y la pasión.
Así en la mitología hubo diversas Diosas (femeninas) que identificaban a la lujuria : Anukis en Egipto ,Venus en Roma ,Afrodita en Grecia ,Lilith en Babilonia y Freya para los nórdicos
Y se la entendia como "appetitus inorditatus delectationis venerae" o sea apetito descontrolado por el deleite erótico.
Pero la concepción religiosa cristiana lo identifico como un pecado, por entender que es ajeno al simple acto reproductivo. A ello suma la utilización del otro, para lograr placer fuera del objetivo basico de conservación de la especie.
La tradición griega y cristiana, entiende el amor como una capacidad de dar, de brindarse, mas allá del simple acto sexual: "...amar al prójimo como a sí mismo".
Los juegos sexuales, el erotismo, la sensualidad, serían concebidos como algo ajeno, o por lo menos, no esencial del amor, y pecaminosos.
El pecado consistiría en utilizar al otro sólo para satisfacer un placer propio.
La lujuria, entonces, sería ajena al plan divino de perpetuar la especie, y un simple sentimiento egoista, que obviamente entra en colisión con la moral cristiana, y lo aleja de Dios.
La concepciòn, como vemos, es absolutamente discutible.
El sexo, el amor de pareja, el placer, el erotismo, la libertad, forman parte esencial de la realidad en que vivimos disociada de la cuestionable rigidez formal y dogmàtica de la religiòn.

Evidentemente es un tema absolutamente abierto a la discusiòn, pero el deseo sexual, las fantasias sexuales, el placer y disfrutar del mismo, mas allà del mero acto reproductivos, son manifestaciones innegables del amor. Negarlo, me parece antinatural y casi absurdo.
.
Rodolfo.8-07

01 agosto, 2006

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

Dentro de la comunidad, indudable es la funciòn que cumplen las empresas, y su comportamiento merece especial atenciòn.
Es que ,efectivamente, las empresas toman decisiones que afectan a parte de la sociedad, de allí la importancia de merituar su responsabilidad.
Y debe ser así, dado que dichas empresas , al operar, obtienen beneficios tales como:
· Acceso a Capital
· Mejor desempeño financiero
· Costos operativos reducidos
· Imagen Corporativa y reputación resaltadas
· Incremento de ventas y lealtad del consumidor
· Productividad y Calidad incrementadas
· Mejores habilidades para atraer y retener empleados
· Reducción de supervisión regulatoria
Consecuentemente su resposabilidad propia ante la sociedad crece en proporción a dichos beneficios y deben enfrentar de desafío del desarrollo
Para el progreso económico se necesita progreso social; y sin desarrollo social, el desarrollo económico no puede establecer raíces sólidas (James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial).
Son más de diez las normativas que a nivel mundial se refieren a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Se busca elaborar una guía de RSE que reúna los conceptos y lineamientos utilizados internacionalmente para su implementación, y se espera que la versión definitiva de la guía esté lista recién para marzo de 2008, luego de atravesar un trabajo de tres años y varias etapas de consultas con los diferentes sectores.
El delegado de las organizaciones civiles argentinas, Juan Carrera, director de la Fundación "El Otro", expresó: "Es una oportunidad importante para que las ONG hagamos sentir nuestra voz e influyamos en este proceso, para que la guía sea lo más equilibrada posible y realmente favorezca la construcción de un mundo más equitativo."
Si bien el proceso recién comienza, se buscará generar una norma no certificable, de modo que los costos de su certificación no desalienten a las empresas a cumplirla, y porque se considera que la RSE es algo cambiante, que no se ajustaría a una regla estática.
El holding empresarial Grupo Nueva Responsabilidad Social Empresaria entiende que el público interesado o stakeholders pueden clasificarse en dos grandes grupos:
· Las personas y organizaciones que son impactadas por la empresa (tanto impactos positivos como negativos)
· Las personas y organizaciones que pueden impactar a la empresa (tanto positiva como negativamente)
Y es así, dado que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una práctica que se ha tornado relevante en el nuevo orden económico mundial. La agenda de desarrollo productivo está íntimamente ligada a la agenda de desarrollo humano, y la Responsablidad aparece ante la toma de decisiones de la empresa relacionadas con los valores éticos, cumplimiento de requerimientos legales y respeto hacia la gente, las comunidades y el medio ambiente.
En cuanto al Rol de la empresa, cabe consignar que, además de operar dentro del marco legal y contribuir directamente al crecimiento económico, las compañías pueden hacer una contribución al desarrollo de un país al:
Maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de sus actividades principales (y minimizar los aspectos negativos).
· Realizar inversiones sociales y filantropía estratégica.
· Involucrarse en el debate de políticas públicas a nivel local, nacional e internacional.
El tema esta abierto...
.

(Estractado del trabajo realizado en la Càtedra de "Etica y Deontologìa" a cargo de la Dra. Gabriela Palazzo, a quien agradezco, su colaboraciòn)

19 julio, 2006

POR LA PAZ Y LA NIÑEZ....

Invitado por Cheqa, apasionada luchadora de la libertad y la justicia, a participar de esta campaña "por la paz y la niñez", hago mi modesto aporte con una reflexión respecto a los menores sospechados.
Muchas veces preguntamos, a los jovenes que han delinquido, ¿porque llegaron a la delincuencia?. Cuales fueron las causas que los llevaron al camino del delito.
Y en una reunión que mantuvimos con jóvenes liberados condicionales varios de ellos nos dieron una respuesta que nos conmocionó.
En su niñez ellos habían sido "menores sospechados", todos haban sentido profundamente la duda y la desconfianza en el hogar como una carga difícil de soportar.

A su turno cada uno comentó la impotencia y la bronca de sentirse sospechados, de sentir que en su hogar no eran creíbles, que eran depositarios de las dudas y las culpas.
Siempre exista el reproche, muchas veces injustificado, porqué ?
Porqué yo, porque no otro?
La sociedad, muchas veces también actúa así. Rotulamos, sospechamos, discriminamos, y no medimos las consecuencias.
Y las consecuencias son imprevisibles. Algunos se angustian, otros se sienten humillados, otros lo superan con indiferencia, pero algunos reaccionan confirmando la sospecha, con una actitud contestataria y suicida.
Este es el caso que nos ocupa: menores que fueron sospechados y que hartos y humillados por esta continua desvalorización, cuando pueden, reaccionan contra el medio.
Ahora la desconfianza está justificada, alegan. Se confirma el rótulo.
Esto no significa, que fatalmente, el sospechado termine delinquiendo, pero nos alerta de lo importante que son nuestras actitudes y respuestas ante los menores.
Esa arcilla que modelamos va a reflejar nuestras formas de vincularnos, el afecto, la dedicación, el tiempo que dedicamos y el trato y consideración que brindamos.
Aprendamos de las experiencias que cosechamos.

Un niño merece todo nuestro respeto y cuidado, y si no obramos de esta forma realmente hipotecamos su futuro y el nuestro.
.

Rodolfo.

Para tomar un video alusivo y pegarlo en sus respectivos espacios en la web acceder al siguiente link y copiar a la derecha de su monitor el html correspondiente:
http://www.youtube.com/watch?v=dqCiKiEAYYk (lamentablemente yo no he podido subirlo)
.
Convoco a esta campaña por la paz y la niñez a : Gaby, Lucho, Pablito, Menta, Ruth, y quien quiera sumarse

15 julio, 2006

Pecados capitales: La Pereza

La pereza (Acidia), es el segundo pecado capital que abordaremos, y es quizá el más común .
Se lo identifica con la abulia, la indiferencia respecto de uno mismo, la negativa a la necesidad de actuar.
En época que la actividad netamente humana era esencial, más aún que ahora, la pereza era considerada un pecado, en tanto la inactividad era perjudicial para sí, y para los demás.

Si bien el ser humano no debe malgastar energias, el cerebro humano, consume -trabaje o no- un 20% de dicha energía, de allí que ponga en movimiento mecanismos de alerta para evitar quedar inactivo , uno de ellos: el aburrimiento , sensación desagradable que mueve al individuo a buscar actividad o esparcimiento.
Diferente del "ocio creativo", que se caracteriza por su naturaleza reflexiva, al ser un estado de serenidad que busca encontrar o meditar profundamente sobre misterios de la vida .

La práctica de un ocio creativo requiere una formación previa en la creatividad y un aprendizaje para su concreción.
En cambio la pereza aparece en el ser humano como una dejadez de ánimo, ante la imposibilidad de afrontar cuestiones esenciales de la vida, con la premura y consideración necesarias.
Diferente a casos clínicos tales como Depresión, Fatiga crónica, Distimia o Demencia.
No es simplemente el hecho de reposar. Este, lejos de ser un pecado, es algo beneficioso -en su justa medida- para el cuerpo y la mente.

Lo criticable es el abandono, la ausencia...
Muchas veces se vincula a la pereza con el estado económico de una persona ("la pereza es la madre de la pobreza"), pero es mucho más que eso, es una concepción de la vida, un aletargamiento del alma, del espíritu.
La falta de motivación acarrea la ausencia de proyectos de vida, y de eternidad (de allí la importancia que le da la religión a este pecado).
Pereza para alcanzar la salvación eterna, pereza para alcanzar objetivos válidos en la vida terrena, inobservancia de los deberes por falta de ejercicio de los mismos.
En el aspecto puramente religioso constituye sí, un pecado, dado que cuando por desgano olvidamos la observancia de preceptos religiosos, negamos la posibilidad de la salvación eterna.
Pero como simples mortales, la pereza es un estado de desdicha, de frustración, de olvido de uno mismo, que muchas veces no es atribuible al sujeto, sino a condicionantes extrenos que dan marco propio a su abúlia.
Y son consecuencia muchas veces de la pereza el comportamiento pusilánime, la cobardía, el desorden, el desdén, la irresponsabilidad...
El entregarse al destino sin luchar, el pensar que todo está perdido, la falta de compromiso.
Sabiendo que la palabra aburrimiento proviene de "ab horreo" (horror o temor al vacio), coincidiremos en que ese horror al vacio, el miedo a existir, el temor a enfrentar la realidad escondiéndonos en la apatía, no es otra cosa que "aburrimiento de vivir".
.

R.Natiello.7-06

14 julio, 2006

Cinismo

El vocablo cínico actualmente se connota como un insulto. Identifica generalmente a la persona cruel, descarada, impúdica.
Y sin embargo filosóficamente expresa una de las líneas de pensamiento mas radicales y profundas.
Importa un estilo de vida , una forma de entender la vida en sociedad , una forma del pensamiento que procura alcanzar la felicidad con conductas sabias y ascetas. Un rasgo particular es el valor que dan a la ascesis. Buscar la autosuficiencia, la libertad, y el vigor necesario para enfrentar las contingencias de la vida.
De allí que se los vincule con los estoicos. Conocer los avatares existenciales, y buscan fortalecerse para superalos
En la antigua Grecia, Antístenes transmitía sus enseñanzas en un lugar llamado Cinosarges, (perro blanco), de allí se originaría la palabra "Cínico". Los adherentes a esta escuela de pensamiento, tenían una idea radicalizada de la libertad, y su desparpajo y desapego a las tradiciones y modos de vida vulgares, los diferenciaban del resto de las personas.
Otros encuentran su origen en la palabra "kínico", comparando su comportamiento con los perros.
Está comparación viene por el modo de vida elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales.
Surgió también como respuesta cultural a la crisis que se vivía y expresaban con su actitud, la rebeldía y el descontento y una forma particular de buscar la paz y la felicidad. Para ello se epreparaban y tenían un sistema de vida que requería un comportamiento firme para afrontar las transgresiones permanentes al medio en que vivían.
Buscaban liberarse de ataduras morales y sociales, aún soportando la discriminación y la pobreza extrema. Recreaban la naturaleza animal , autosuficiente, sin normas y con un comportamiento riguroso tanto físico como mental, que le permitía acceder a la felicidad, sin sometimientos culturales, y libres de la alienación social imperante.
Un exponente de esta escuela es el célebre Diógenes Laercio con sus actitudes provocativas y temerarias. Cabe recordar la anécdota de Alejandro Magno cuando, como premio a su actitud de no correr o escapar a su presencia temida, le ofrecio obsequiar a Diógenes lo que quisiera, y éste respondió con un provocativo "simplemente no me ocultes el sol"...Tambien se habla de la respuesta que le dió el oráculo de Delfos, a Diógenes, de invalidar la moneda y esto fue tomado por la escuela como una forma de invalidar valores sustentados en la época .Enfrentar la vida con fortaleza y priorizando fundamentalmente la libertad en todas sus formas.No importaba el escándalo o la transgresión, importaba llegar a la felicidad por vía de la libertad.Desdeñaban las nacionalidades . Provocaban continuamente a la sociedad establecida defecando en público, salivando a la gente, promoviendo el incesto, pero tambien dando valor sagrado a la libertad.
Visionarios de universalismo, desconocían las normativas locales. Su aparente desverguenza (anaideia) y la aceptación de la comparación con los perros eran formas de reaccionar y rebelarse. Libertad, independencia, autosuficiencia, templanza, valor, son algunos de sus valores, y ellos le servían para superar situaciones extremas.Como poco tenían, poco tenían que perder , lo que les daba esa libertad de expresión y de accionar típicos de su vida frugal.
Su ideal era la imperturbabilidad (apatheia) , es decir evitar y superar con simpleza las perturbacionesdiarias. Ser indiferentes, fuertes, sabios, ante el dolor y la adversidad.La prioridad , lo fundamental: alcanzar la felicidad valiéndose de uno mismo...

09 julio, 2006

Pecados Capitales: La Soberbia

El pecado capital por excelencia?.
Teológicamente es muy importante. Implica un cuestionamiento al poder de Dios, creerse poseedor del conocimiento y la astucia suprema. Competir con su autoridad . Su comisión, provocó la expulsión delhombre del Paraíso y su sometimiento a la necesidad, al sufrimiento, al dolor, a la búsqueda del amor,a la vida humana.
Fuera de éste ámbito , el soberbio , es el pagado de sí mismo, quien sobredimensiona su calidad, más allá de sus méritos, se siente superior.
En su desorden de percepción descree del conocimiento, y la capacidad de los demás creyéndose poseedor de la verdad. Esta vinculado con el orgullo enfermizo, aquel que nos impide reconocer los erorres, a punto tal de considerar una humillación el admitirlos.
Por eso mantiene su posición hasta el limite con la necedad, no puede admitir que las razones del otro, sean superiores a las suyas. El soberbio, al tener una imágen distorsionada de su propia persona, de sus conocimintos, de su vinculación con el prójimo, no llega a conocerse a sí mismo, al no admitir la existencia de sus errores y defectos.
San Agustín, cuando habla de las dos ciudades, señala que la "ciudad del Mundo", se hizo en base al amor desmedido de uno mismo , despreciando a Dios", en contraposición a la "Ciudad de Dios basada, precisamente en el amor a Dios, hasta el desprecio de uno mismo.

El orgulloso tomará toda objeción a su postura, como un ataque personal, adoptando una posición de defensa, que bloquea su percepción de la realidad. Mantiene su percepción por capricho , impotente de desarrollar la humildad en sus valoraciones.
Y en definitiva sufre, por cuanto, sabiendo, o siendo conciente de su error, lo mantiene por creer una humillación reconocerlo.
Es , en consecuencia, a mi entender, la Soberbia, un pecado contra Dios, pero fundamentalmente un pecado contra uno mismo.
Rodolfo 7-06

27 junio, 2006

Etica y moral

Etica y Moral son conceptos que generalmente se confunden.
Muchos sostienen que son interdependientes , no se admite una ética inmoral o una moral no ética.
Pero sin embargo existe diferencia sustancial entre ambos conceptos.
La ética es un concepto abarcativo, racional, producto de la reflexión del hombre sobre sí mismo, sus semejantes, el ámbito donde crece y se desarrolla.
La moral, en cambio es algo dado desde fuera del ser humano, ya sea por una Divinidad, un conjunto de principios o valores, tradiciones ancestrales, o inhibiciones impuestas, pero siempre fuera de la elaboración humana.
La ética desde que es una creación racional, intentará justificar a la moral, como elemento sustancial en el orden social, y se afirmara en las conductas humanas.
La ética critica racionalmente las normas o imposiciones morales y crea sus propios parámetros de respeto, cooperación, solidaridad, bien común.
Y en el ámbito de la función pública, a que hacíamos referencia en oportunidades anteriores, la observancia de principios éticos es invalorable.
Mas aún en los Profesionales, de allí la existencia de Códigos de ética profesional , para regular sus conductas por intermedio de los distintos Colegios Profesionales.
Recordemos que la palabra "Profesión" deriva del latín, Pro (delante ) y Fateor (formular, declarar)
De allí deriva el concepto de Profesor :"expresarse ante los demás".
Y al ser una forma de expresión ante los demás, necesariamente deberá observar principios rectores, los principios éticos, para dirigirse a los otros.
Consecuentemente buscar el bien común , a partir del ejercicio profesional en la función pública, para satisfacer el interés público, actuando con respeto eficiencia y seriedad.
.
Rodolfo 6-06

14 junio, 2006

Ordalia o Juicio de Dios

A través de los tiempos la búsqueda de la justicia , de la resolución de conflictos, de la armonía transito por situaciones que hoy parecen increibles.
Uno de estos casos es el de la Ordalía
La ordalía o Juicio de Dios era una institución jurídica , cuyo origen remoto esta en discusión, pero tuvo auge en la Edad Media, en todo el continente Europeo.Intenta fudamentarse en mandatos divinos, pero su origen se remonta a costumbres paganas , tan habituales en pueblos bárbaros.
Se trataba de demostrar o acreditar la inocencia, sometiendo al individuo, a pruebas vinculadas con el fuego.Si este resultaba indemne o poco dañado, se entendía que era inocente a los ojos de Dios.
De allí deriva la frase famosa "pongo las manos en el fuego", para acreditar con seguridad algo.
También se dice fue aplicada por los Hebreos, y en Grecia , segun cuenta Sófocles (VaC).
Una de las leyes de Guillermo el Bastardo dice:Si un francés acusa a un inglés de perjurio defiendase elinglés a su elección por el juicio de hierro o por el duelo.
La Ordalía generalmente se efectuaba en la Iglesia utilizando agua hirviendo.Segun la acusación debían sumergir la mano, o el brazo hasta el codo.-
Luego de realizada se vendaba la mano o el brazo y se examinaba luego de tres días.Si estaba sano el individuo era inocente, caso contario, culpable.
Otras formas de ordalía era el Juicio de la Cruz colocando delante del altar a dos personas de pie conlos pies juntos y los brazos abiertos en la actitud de un crucificado. Se leía entonces, delante suyo la misa , y el que se movía perdía el pleito.
La prueba del desafío era igualmente admitida permitiéndose a los acusados purgarse por medio del juramento o combate.
Toda esta breve reseña, nos indica el dificil camino que transitamos en la búsqueda de la verdad, y donde la crueldad superaba, a veces ,bajo el nombre de justicia al mismo delito en debate.
.Rodolfo 6-06

28 mayo, 2006

Sociedad y moral

Cuando hablamos de moral, podemos decir que es una resultante biológica, inherente a todos los seres vivientes?
Obviamente , no.
La moral sólo se da en la sociedad humana.
Los comportamientos morales, son producto de la evolución social, a partir del ser humano.
El ser humano, ser grupal, e interdependiente, nace , vive y muere en sociedad, mas allá de sus ocasionales soledades.
Nunca el individuo se encuentra aislado de sus semejantes, ni aún queriéndolo.
La sociedad en la que esta inmerso lo contiene y somete , desde su nacimiento a hábitos, costumbres, formas de comunicación, lenguaje, normas expresas , positivas o supuestas.
Nada le es ajeno al individuo dotado de razonamiento.
Ello lo diferencia de las otras especies.
Piensa, elabora razonamientos lógicos, discierne, actúa siguiendo determinados parámetros culturales.
Tiene capacidad de amar, odiar, reir, llorar, es mucho más que un ser instintivo.
Cumple una función en la sociedad, y , la forma moral de su conciencia es lo que lo destaca absolutamente del resto de los seres vivientes.
El fundamento de esa moralidad, se da en la imperiosa necesidad del individuo humano, en vincularse con su entorno, en concordar y pertenecer a su grupo social.
Su accionar individual, siempre trasciende dicha individualidad y afecta a su entorno
Desde que el hombre es un Ser social, nunca pudo prescindir de la conciencia moral. Históricammente las sociedades no han podido prescindir de dicha conducta
Por último, la moral tiene fundamental importancia en la cohesión de la sociedad, habida cuenta que, si bien existen normas positivas que regulan la vida en sociedad, la moral actúa en forma similar pero afirmándo el tejido social, a partir de conceptos morales profundos,
la libre convicción y la auténtica conciencia individual

Rodolfo 5-06

21 mayo, 2006

II-Metodos investigativos de la ética

Si pensamos en establecer patrones éticos en la función pública, necesario es conocer los métodos de la investigación en dicho campo.
Coincidimos que estos son la deducción, la inducción, la fenomenologia y el método histórico.
El método deductivo, obviamente, es un proceso lógico, que partiendo de una consigna general arriba a la singularidad.
Esa consigna puede ser un principio superador, presuntamente indiscutible, abarcativo,y por que no eterno
De una ley universal derivaremos conceptos singulares, aplicables a casos concretos.
En sentido inverso, el método deductivo partiendo de la singularidad, pretende llegar a conceptos generales.
Para ello se vale de la observación reiterada de determinados fenómenos (de cualquier tipo) ,para luego, vinculándolos, reparar en sus coincidencias , y a partir de allí, conformar un princpio general, que abarque los casos observados, y similares.
En el campo de la ética, las conclusiones arribadas, constituyen Principios generales de eticidad.
Fenomenológicamente, tomaremos como punto de partida lo que nuestra subjetividad nos aporta respecto a los fenómenos de la conciencia moral, para luego aprehenderlos por vía de la intuición , que hace base en la esencia de dichos fenómenos.
Es decir, los hechos morales, captados por la intuición, son aprehendidos por nuestra observación subjetiva.
Por último, cuando se observan los fenómenos , desde el punto de vista determinista de la historia, ingresamos a la consideración de las causas y efectos, las condiciones que determinan su nacimiento o existencia.
Como colofón podemos decir que en la investigación del fenómeno social, podremos utilizar cualquiera de los métodos , para arribar a conceptor generales y abarcativos, pero a diferencia de otras ciencias, en la Etica, estos son relativas, habida cuenta del comportamiento moral del hombre y los principios especulativos, que , a partir de su comportamiento social, se puedan tomar.
Con este ligero pantallazo sobre los métodos investigativos, podremos ingresar a indagar sobre la evolución y función de la ética y la moral.

Rodolfo 05-06.

11 mayo, 2006

Etica y Función Pública -1

La función pública esta fuertemente cuestionada, no hay duda.
Acontecimientos, ciertos, probables, improbables, o falsos , han llevado muchas veces al descredito la actividad de manejar resortesde poder y decisión, altamente sensibles.
En cada uno de los poderes del estado, ya sea en el Legislativo, el Ejecutivo, o el Judicial, es de fundamental importancia repensar el concepto de nuestras funciones.
Plantearnos el porqué y el para qué, de nuestra actividad.
El comportamiento personal y ético en la función, los grados de responsabilidad, compromiso, y búsqueda de la eficacia, para lograr los fines propios del Estado que son, en definitiva pocurar el bienestar general.
La palabra "función" está definido por el diccionario como el "ejercicio de un empleo u oficio".
De allí deriva "Funcionario", que no es otra cosa que , "aquel que lleva adelante, o desempeña una función..
También hablamos de "funcional" como " perteneciente o relativo a la función" , que como sabemos tiene muchas aplicaciones ..."tal persona es funcional a tal actividad..."mueble funcional": es decir mueble o enser que se adapta a determinadas exigencias.
El Empleado o agente del Estado, cualquiera sea su lugar, debe ser funcional a su cargo, es decir debe adaptarse a la función que cumple y hacerlo de la manera mas eficaz posible.
Y aqui aparece otro término con el que nos toparemos a menudo :"eficaz", "eficacia"
El estado, y los agentes que se desempeñanan en él, deben ser funcionales, y eficaces.
Así la eficacia de ellos conlleva la eficacia del Estado, o el Organismo mismo.
Estos conceptos, que aparecen , en principio, como livianos o de importancia menor, tienen relevancia y cabe recordar que:
1) El Estado cumple una FUNCION (recordemos las teorias justificatorias del Poder y del Estado)
2) Ese estado está conformado por FUNCIONARIOS, individuos dotados de capacidades diversas, derechos y obligaciones .
3) Estos Funcionarios o agentes, debe ejercitar dicha actividad con EFICACIA, celeridad, cuidado, responsabilidad, orden disciplina, etc.-
4) Pero a más de esta eficacia que le reclamamos a los Funcionarios, a su probidad, lealtad, honestidad, cabe agregar actuar ETICAMENTE.
Este es el meollo de la cuestión, y donde debemos poner el acento: las conductas eticas del Funcionario, su observancia, su respeto, es decir:
"LA ETICA EN LA FUNCION PUBLICA"
.
R.Natiello 5-06

26 abril, 2006

Una mirada


"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."
PauloCoelho

.

Era la mañana del cinco de enero -plena feria judicial-
Se deja sólo una guardia para atención de casos urgentes y derivaciones a otros organismos...
Un día hermoso de sol de enero...verano porteño.
Mi compañero y yo, de buen talante comentando cosas cotidianas, pasando el tiempo, casi aburridos...proyectos de viajes...
Por los cristales que encuadra la puerta, vislumbramos la llegada de una muchacha. Alta, rubia, bella, y con unos ojos celestes...
Se abre la puerta totalmente y vemos que llevaba de ladero y sostén un bastón...
Caminando, como pudo, balanceándose , llega al escritorio -vaya necedad la nuestra, no la obviamos!- luego de caminar casi veinte metros dificultosamente..
-Buenos días, buen año, dijo alegremente, necesito certifiquen mis firmas en el legajo...
Ninguno nos animábamos a decirle: no es posible...hasta febrero, no es posible... (porqué no le evitamos, esa caminata ...?)
El hecho es que tomé la mala posta, y esperando el reproche acostumbrado (a ustedes los mantiene el Estado- para qué me hizo llegar hasta aquí- cuando me atiende, etc. etc.), le explique: no es posible ahora, si vuelve en febrero, el problema será solucionado, o , si quiere vaya a un Escribano...
Y ella, lejos del reproche esperado ( y porqué no, casi merecido), esbozó una sonrisa, mientras decía: muchas gracias, perdón, no sabía que en enero era feriado.
Giro lentamente, acomodo su baston amarronado, y dificultosamente , tomó rumbo a la salida...
Ninguno de los dos la acompañamos, ni siquiera el pesado portón , le evitamos.
Tras dejar atras el corredor,nuevamente dio medio giro, nos miró , y siguió su camino...
Sólo una mirada...esa mirada...tan dulce, comprensiva, sin reproches...
Esa mirada...
Que sabia...
Que lección nos diste con esa actitud, con esa mirada...
En un mundo intolerante, un ángel, nos dejo, en lugar de posturas desmedidas o palabras agrias, tan sólo esa lánguida mirada...
Volvimos a nuestros escritorios..
Por largo tiempo , ni murmuramos...
Y pensar que nos quejamos, y protestamos por nimiedades !
Sólo quien sufre o tiene algún dolor, puede dar testimonio de su pena...
"Dura lex, sed lex" , dicen los textos, pero que lejos estamos de los hechos...
Que poca cosa nos sentimos. Casi nada...
..
Rodolfo (fue un hecho real)

08 abril, 2006

EL MENOR SOSPECHADO

Ut sementem fecerem, ita metes.
Como siembres así recogerás.(Marco Tulio Cicerón)

En una reunión, de las que habitualmente celebrabamos con liberados condicionales, planteamos el interrogante de porque habían comenzado a delinquir.

Que causas los habían llevado al camino del delito.
En la reunión había tres jóvenes que estaban cumpliendo condenas por distintos delitos, y con asombro descubrimos que los tres dieron idéntica respuesta.
Los tres habían sido "menores sospechados", todos habían sentido profundamente la duda y la desconfianza en el hogar como una carga difícil de soportar.
A su turno cada uno comentó la impotencia y la bronca de sentirse sospechados, de sentir que en su hogar no eran creíbles, que eran depositarios de las dudas y las culpas.
Siempre existía el reproche, muchas veces injustificado, ¿ porqué ?
¿porque yo, porque no otro?
La sociedad, muchas veces también actúa así. Rotulamos, sospechamos, discriminamos, y no medimos las consecuencias.
Y las consecuencias son imprevisibles.

Algunos se angustian, otros se sienten humillados, otros lo superan con indiferencia, pero algunos reaccionan confirmando la sospecha, con una actitud contestataria y suicida.
Este es el caso que nos ocupa: menores que fueron sospechados y que hartos y humillados por esta continua desvalorización, cuando pueden, reaccionan contra el medio.
Ahora la desconfianza está justificada, alegan.

Se confirma el rótulo.
Esto no significa, que fatalmente, el sospechado termine delinquiendo, pero nos alerta de lo importante que son nuestras actitudes y respuestas ante los menores.
Esa arcilla que modelamos va a reflejar nuestras formas de vincularnos, el afecto, la dedicación, el tiempo que dedicamos y el trato y consideración que brindamos.
Aprendamos de las experiencias que cosechamos.

Un niño merece todo nuestro respeto y cuidado, y si no obramos de esta forma realmente hipotecamos su futuro y el nuestro.

Rodolfo.

31 marzo, 2006

LA TENTACION DE DECIR...SÍ

"Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias, creándolas si no las encuentra."-George Bernard Shaw.

Corría el mes de agosto ...un grupo de madres desesperadas llega al Juzgado en búsqueda de justicia...
Buscaban algo casi imposible…
Concurrían sus hijos a un instituto Privado de Educación que había cerrado sus puertas, sin mediar ninguna explicación, y que había dejado a la deriva a los alumnos, y desolados a los padres.
La conclusión lógica era que se perdería el año lectivo.
Y aquí nos dejamos llevar por la tentación de decir SI, cuando el NO, era la posibilidad mas perfilada, y menos comprometida.
Escuchamos el problema, hecho que por sí sólo aflojó las tensiones.
El sentirse contenidos facilito la búsqueda de soluciones alternativas (originariamente planteaban un amparo, u otras acciones judiciales, resarcitorias).
Inmediatamente se puso en funcionamiento la red de contención del Juzgado. Logramos comunicarnos con el Organismo de Control de Enseñanza privada, pedimos mesura, prudencia y colaboración y desarrollamos las cuestiones a tratar:
1) Lugar físico para funcionar el Colegio;
2) Autorización del organismo de contralor;
3) Obtención de la documentación obrante en el Instituto cerrado;
4) Plan de funcionamiento de emergencia.
Con el innegable valor que tiene el poder disuasorio de la Justicia, los inconvenientes se fueron diluyendo y en menos de 24 hs. la actividad académica se había reiniciado.
El primer problema lo solucionamos obteniendo una dependencia contigua a nuestro Juzgado, y gracias a la buena voluntad de su dueño, quien de inmediato aceptó nuestro pedido.
La segunda cuestión se solucionó con una audiencia de conciliación en el Juzgado donde con el diálogo padres-autoridades-docentes, las respuestas imaginativas llegaron.
La tercera fue resuelta por una comisión de madres que se constituyó en esa misma audiencia, y que recupero la documentación.
Y el cuarto también se logró con el apoyo incondicional de los docentes.
Así, con la tutela del Juzgado, el Instituto logró seguir funcionando hasta cumplir el ciclo lectivo del ese año.
La utilización efectiva de la red permitió la reubicación de los alumnos -ya promovidos- a otros establecimientos educacionales de la zona.
En conclusión, lo que presagiaba como uno de los tantos dramas cotidianos pudo encauzarse en un ámbito de contención y comprensión que sirvió no sólo a esa comunidad educativa (valorizando la decaída imágen de la Justicia expulsiva y no comprometida), sino a nosotros, en una experiencia de participación inédita.

25 marzo, 2006

VIRES ACQUIRIT EUNDO

En este siglo que iniciamos es imprescindible un cambio de mentalidad.
No podemos seguir atados a veteranos prejuicios que nos impiden modificar esquemas anquisolados por décadas o siglos .
El enorme caudal de conocimientos que nos atropellan día a día, no puede ser abordado en plenitud, si no variamos nuestros esquemas mentales.
El conocimiento del genoma humano, su utilización, las enormes perspectivas de desarrollo en este ámbito, y las consecuencias que ello acarrea, nos deben advertir en lo arcaico del sostenimiento de algunos cuestionamientos que aún perduran.
En el ámbito familiar, es donde más tenemos que estar preparados.
Ya no existe aquella familia tradicional y contenedora de antaño, ya no existe el mismo tipo de relación de tiempo atrás.
El matrimonio tradicional esta en crisis.
Ha salido a la luz, el creciente fenómeno de las familias ensambladas ,donde los vínculos y la relación entre sus miembros difieren de los de la familia tradicional.
La convivencia es mas difícil , mas ardua, y debemos vivirla respetando el sagrado principio de la libertad.
En la libertad, riesgosa, es cierto, esta la clave para asumir este cambio de mentalidad de los miembros de las estructuras familiares tradicionales en un nuevo mundo cambiante y en acelerada evolución.
La libre elección del esquema familiar, el respeto a la diversidad sexual, la educación abierta, y la conciencia de la nueva realidad que enfrentamos, serán los elementos que nos van a permitir seguir , sin perder pisada, el inexorable tren del progreso y la evolución.
Necesitamos tener la mente abierta, y plena la convicción.
Vires acquirit eundo -la fuerza se adquiere marchando. (Publio Virgilio Marón).

Rodolfo 03-06

17 marzo, 2006

ACTITUDES...

Alejandro Magno,hijo del rey Filipo II de Macedonia y de la princesa Olimpia, perteneciente a la familia real del Epiro, nació en el mes de agosto de 356 a. C.
Se le llamo Alejandro Magno, dado que en su treinta y tres (algunos dicentreinta y dos) años de vida logró conformar el imperio mas grande de la época.
Lector de Homero y de Eurípides y de poemas épicos busco imitarlos en la vidareal.
Puesto bajo la tutela de Aristóteles, éste impulso su interés por las ciencias
Su vida fue signada por la aventura, la expansión de su poder, y hasta el temorque imponía su presencia, producto de las necesidades propias al manejo de tan vasto territorio, la conquista de Persía, el mantenimiento de la cohesión en sus filas, y su espíritu indomable.
Murió envenenado, segun algunos historiadores, por malaria, segun otros, perotras suyo dejo un inmenso imperio que abre el paso al mundo Helenístico.
Trazado un breve relato de su vida y yendo al meollo de este escrito, también diremos algo de Diógenes, de Sínope, el máximo exponente de la escuela y de lavida cínica.
Su ascetismo le hizo acabar como vagabundo, viviendo en un tonel y abandonando su escudilla para beber con las manos, según narra la leyenda.
Apartado de las normas sociales y políticas, anárquico, interesado exclusivamente en el autodominio y en la abstinencia para alcanzar la virtud.
Cuenta una anécdota, que muchos dicen no fue real, que ambos colosos se encontraron. Alejandro, casi endiosado , guerrero invencible y temido, y Diógenes elfilósofo.
Recorriendo sus enormes territorios, Alejandro, encuentra en su camino a Diógenes, quien se hallaba dentro de su tonel, meditando sobre la virtud .
Al paso de Alejandro, todo se conmovía, sus seguidores lo vivaban, le pedían, y otros presas de temor escapaban .Diógenes, ni se inmutó.
Al ver la actitud displicente de Diógenes, Alejandro, sorprendido, quizo gratificarlo, diciéndole, "tu que mantienes una actitud tan digna, que no escapas a mi presencia, ni requieres de mis favores, pídeme lo que quieras y te lo concederé.
El filósofo le contestó:
SIMPLEMENTE , NO ME OCULTES EL SOL, APÁRTATE.
Dos mundos encontrados, el del Poder y la Gloria, y el del ascetismo, y labúsqueda de la virtud mediante al reflexión filosófica.
Ambas actitudes para reflexionar y sacar cada uno su propia conclusión.

11 marzo, 2006

CAVE NE CADAS

Releyendo agunos textos de latinazgos, recorde esta frase excepcional "Cave ne cadas".
Y no pude menos que relacionarla con nuestras actitudes habituales, cuando nos dejamos llevar por la soberbia, o cuando olvidamos, lo simple de nuestra condición humana.
Para quien no lo sepa "Cave ne cadas", significa "Cuidado no caigas".
Y un poco de historia. Los geniales romanos, los padres del derecho y la cultura , además del Derecho Romano, cuna de todos los derechos , nos dejaron enormes enseñanzas.
Pero lo particular de esta enseñanzas, es que en una pequeña frase encierran una verdad que lleva mucho desarrollar.
Cuando un General victorioso llegaba en triufo a la antigua Roma, recibía múltiple homenajes.
Era su hora de gloria. El general triunfador, venía vestido de púrpura, con una corona de laureles en la cabeza, en un carro tirado por cuatro corceles blancos.
Lo precedían los Senadores, los amigos y parientes en el camino al Capitolio
Era una ceremonia imponente que llenaba el "ego" del más humilde.
En el cortejo llevaban restos y elementos de los vencidos en las duras batallas.
Pero aqui llega la sabiduría del gran pueblo romano, inmediatamente detrás del general victorioso, en el mismo carro , donde lo vivaban, un esclavo repetía permanentemente "Cave ne Cadas", "Cave ne cadas" (cuidado no caigas).
Le recordaba al General victorioso, en su hora mejor, ante las alabanzas de la gente, que no se olvidara de su pequeñez humana.
Eres hombre, recuerda "eres hombre, cuidado no caigas"
No caigas en la omnipotencia, no caigas en la arrogancia, no caigas en la soberbia de un triunfo, por grande que sea.
El mundo sigue su marcha, el hoy vencido, mañana es triunfador.
El hoy triunfador, mañana , es vencido.
Cuidado, no caigas , un ejemplo a seguir.

Rodolfo 3-06

26 febrero, 2006

REGLAS CLARAS EN EL CONTRATO MATRIMONIALr

En toda relación que nace, existe un momento de singular importancia, y que posiblemente, condicione todo el desarrollo de la misma.
Ese momento se lo conoce como el de "definir la relaciòn". Es una postura inicial entre las personas que se ven , que se enfrentan, que se relacionan, y que se puede traducir , como "el visteo previo", esa actitud de ocupar un espacio, la firmeza con que se lo ocupa, sus l¡mites o posibilidades de proyección.
Definir bien la relación que se formaliza, implica la eliminación de futuros condicionamientos, reclamos, diferencias, etc.
Tan importante es, que de hecho, su planteo firme , puede provocar el final inmediato de la relación.
Y esto que puede aparecer como violento o apresurado, no es mas que evitar que germinen los conflictos que de hecho de se dan en toda relación, por lo menos atenúan su virulencia, o , en su caso , eliminan los fenòmenos de culpa.
Implica una sana postura para que nuestra pareja, nuestro socio, o quien sea, que vaya a participar en esa relación, sepa con quien va tratar, cual es su postura frente a la vida, cual es su proyecto de futuro, que proyección sostiene para el desarrollo de ese nuevo sistema que nace.
El expresar con claridad cuales son los objetivos personales, o a compartir, facilita la negociación, de su observación, aplicación y desarrollo
No podrán , las partes, ante un conflicto que se suscite, (o al menos no podràn darle valor fundamental), sostener la ignorancia de una postura, porque esa postura ya fue claramente expuesta al momento de "definir la relaciòn".
Si podrá negociarse y renegociarse todo, absolutamente todo, pero se lo hará desde una posición de firmeza , sin hipocres¡as, ni temores.

A nivel conciente e inconciente poder percibir, las partes, un claro desarrollo del conflicto, y por ende una clara vía de solución del mismo.
Sabrán, las partes ya desde el inicio, cuales son los objetivos que prioriza cada uno, cual es la elasticidad en la posibilidad de cambio y como evitar conflictos inútiles que deterioran la relación.

Esta y tantas otras, forman parte del abanico de elementos, con los que se debe contar, cuando, quienes inicien una relaciòn, intenten poner cimientos sòlidos, a la ya tan deteriorada convivencia.

Rodolfo N. (..."y detràs de toda gran mujer que?...")