08 agosto, 2015

Educación...

Barcelona, 5 mar (EFE).- Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.
Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.
"Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria", ha explicado el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.
El nuevo modelo incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la primaria y la secundaria, que la conforman los cursos quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO.
Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre "Horizonte 2020", los jesuitas han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías.
En los tres colegios que están experimentando esta novedad han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60.
Los tres profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.
"No hay asignaturas, ni horarios, al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados", ha explicado Aragay, que, en los seis primeros meses de experimentación, ya ha constatado que "el método funciona" y ha reanimado a los estudiantes.
"Transformar la educación es posible", ha remarcado el director general, que reconoce que el cambio es "radical" y que dos de cada tres de los 1.500 profesores de sus escuelas ha estado a favor.
Según Aragay, "en la escuela es donde más se habla de trabajo en equipo y donde menos se practica", cosa que se soluciona con este método, "que también palía unos currículos excesivos que nunca se imparten completos".
Antes de implementarlo, los jesuitas recogieron 56.000 ideas de alumnos, padres y madres y profesores para mejorar la educación.
"Educar no es sólo transmitir conocimientos", ha señalado el director general adjunto de la FJE, Josep Menéndez.
El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que hagan las actividades de aprendizaje según sus capacidades.
"Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar", ha argumentado Aragay.
Los alumnos comienzan la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos.
Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. "Por ejemplo, si hacemos un proyecto sobre el imperio romano, pues aprendemos arte, historia, latín, religión y geografía", ha detallado Menéndez, y si hay que aprender raíces cuadradas para llevar a cabo otro proyecto, los alumnos pueden acudir a las unidades didácticas.
"Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica", ha defendido Aragay.
Los proyectos, en los que también se implican padres y madres, se realizan un 33 % en catalán, un 33 % en castellano y un 33 % en inglés.
Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente también ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente.
Según Aragay, en los seis meses de experiencia han encontrado casos de alumnos que "antes se inventaban que tenían fiebre para no acudir a clase y ahora quieren venir aunque tengan fiebre".
Con esta nueva pedagogía, que también aplican a los más pequeños de P3 y P4, "en vez de mirar el BOE o el DOGC, miramos la cara de los niños y les ayudamos a desarrollar su proyecto vital, a descubrir sus talentos, a encontrar sentido a lo que hacen, a lo que quieren conseguir, a saber interpretar, a reflexionar, a cuestionar. Junto con la familia e internet, intentamos construir personas".

07 junio, 2015

Romance para un niño/ R.R.Fraga

La vincha roja que el sol dibujara en la distancia,
se deshacía lentamente, mientras la luna blanca,
en un acto de piedad, pintaba el patio de plata.
Algo que fue un arau, el corral sin una cabra,
el patio medio borrau, un hacha por ahi tirada,
daban la imagen doliente de las cosas olvidadas.
Con el mate en una mano, colgando en la otra, la pava,
un hombre doblau en años, con un niño conversaba.
Extendiendo sus bracitos, como ramitas sin savia,
por encima de los montes, con voz limpia, como su alma,
preguntó el niño al anciano: -¿Qué hay al otro lao, tata?
-Ehhh...Hombres...Hombres como nosotros...
Ehhh...Son tus hermanos de raza.
-¿Y por qué no nos visitan?
-Eees gente muy ocupada.
-¿O no conocen el rancho?
-Ehhh...Será... Será que no saben nada.
Se habrán borrau los caminos.
En dispués, cuando seas grande,
van a traerte una carta, avisándote
que tienes que ir a servir a la patria.
-¿Y cómo es que se la sirve?
-Peleando si te la atacan o trabajando también.
-A usté, a usté ya lo llamaron...
-Claro, yo ya cumplí con ella.
-¿Y ella? ¿Ella cumplió con usté?
-¡Pucha!, está fría el agua.
-Y... ¿qué es la patria, tata?

La boca vieja del viejo quedó un segundo apretada.
-Y esto: el rancho, el arau, las cenizas de tu mama,
tu padre por ahi cosechando, el corral vacío, el hacha,
los que están al otro lao, nuestros hermanos de raza.
Y pa' un viejo como yo, vos, mi nieto...
vos, mi nieto, sos mi patria.

Los ojos se le nublaron... Y una lágrima pesada
buscó la boca del mate, como pa' entibiar el agua.
Abrazándose al anciano, creció el niño
en la palabra, cuando dijo:
-No llore... Por favor, no llore, tata.
También para mí, usté y este rancho son mi patria.
Y si algo quieren quitarme, y si alguno me la ataca,
por sus lágrimas le juro, antes que llegue la carta,
yo voy a morir peleando... Yo voy a morir peleando,
por defender a mi patria.

Chaplin: reflexiones

Cuando me amé de verdad, por Charles Chaplin
chaplinCuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez.

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad.
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir!
No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.
Charles Chaplin.

15 abril, 2015

03 marzo, 2015

Lenguaje argentino (13) "al tun tun"

Con la expresión 'al tun tún', los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de 'ad vultum tuum', que en latín vulgar significa 'al bulto', y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy 'al tun tun'indica algo hecho sin discriminar
El hecho es que  muchas personas toman actitudes impensadas, observables, y descartables, dado que obran al Tun Tun.
 

02 enero, 2015

Decir y hacer...

Una conocida fabula nos  deja un gran enseñanza....
Una gran familia de ratones vivía en una gran mansión. La vida fue siempre buena con ellos ya que siempre había comida en abundancia, sobre todo en la cocina.
Pero un día, el dueño de la casa trajo un gato. Desde entonces la vida de los ratones fue miserable.
El gato merodeaba día y noche. Los ratones no osaban salir de sus madrigueras porque el gato estaba siempre al acecho.
Con el paso de los días los ratones estaban más y más débiles porque no se aventuraban a salir de sus madrigueras para buscar comida.
Finalmente, un viejo ratón dijo: “ No podemos continuar así o moriremos de hambre y de sed muy pronto. Tenemos que encontrar un modo de ocuparnos del gato”.
“Efectivamente, tenemos que idear un plan” dijo otro ratón. “Reunámonos todos los ratones esta noche y veamos si podemos pensar en algo”.
Enseguida anocheció. Todos los ratones se habían juntado en el lugar acostumbrado de reunión en la casa.
El ratón más anciano se aclaró la voz y dijo: “Estoy seguro de que ninguno de nosotros ha sido feliz últimamente debido a nuestro común enemigo, el gato”.
Todos los ratones asintieron con la cabeza.
El anciano ratón continuó: “Tenemos que actuar juntos y pensar en un plan para deshacernos del gato sino un día vamos a acabar siendo su comida”
Unos de los ratones sugirió matar al gato y a todos los demás le pareció una buena idea.
De modo que los ratones empezaron a idear la mejor manera para matar al gato. Pero tan pronto como uno proponía un plan los demás lo rechazaban porque era inviable.
Por fin, un joven ratón dijo: “ Es posible que no podamos matar al gato pero quizás podamos pensar en algo para saber su paradero. De esa forma, cuando sepamos que viene tendremos tiempo para salir corriendo”
Los otros ratones aplaudieron la propuesta.
El joven ratón continuó: “ Tengo un plan. Es realmente simple. Todo lo que tenemos que hacer es colgar un cascabel alrededor del cuello del gato. Por donde vaya sonará.
Si el cascabel es grande podremos incluso escuchar cuando el gato está viniendo antes de que esté demasiado cerca.
Todos los ratones saltaron de alborozo y aplaudieron la idea.
De repente, un ratón sabio dijo: “Esa es una idea brillante. Ahora.. Quién pondrá el cascabel al gato?”

 Moraleja:  Una cosa es decir lo que debería hacerse y otra bien diferente hacerlo....

18 noviembre, 2014

Los miserables...


Este artículo guarda relación con el anterior "El avaro", pero tienen sus diferencias...
Miserable es, según el diccionario la persona que vive  en un estado de pobreza extrema ,mendigos,. miserables 
Mezquino es quien mide excesivamente sus gastos y  miserable porque no gasta ni en lo necesario.
Es decir que una lo califica como persona pobre y carente de recursos y otra como un acaudalado, y mezquino  y ésta última es la que lo vincula con el avaro.
En los  fantasmas de Scrooge se hace un relato ya clásico sobre la conducta de un Avaro y Miserable.
Ebenezer Scrooge, un prestamista que posee una casa en Londres, tiene todo lo que encarna la alegría y el espíritu de la Navidad , pero en rebeldía, se niega a visitar a su sobrino alegre Fred en la cena de Navidad con su familia, y dándole de mala gana y renegando a su mal pagado empleado Bob Cratchit el día libre para que pasara la Navidad con sus seres queridos.
Esa noche, Scrooge es visitado por el fantasma de su antiguo socio, Jacob Marley, que murió siete años antes de la Nochebuena y se ve obligado a pasar su vida futura llevando cadenas pesadas forjadas a partir de su propia manera codiciosa. Marley advierte a Scrooge que va a sufrir un destino aún peor si no se arrepiente, y predice que va a ser perseguido por tres espíritus
 El primer espíritu, el Espíritu de las Navidades Pasadas, muestra visiones a Scrooge de su propio pasado que tienen lugar en alrededor de la época de Navidad, recordándole cómo acabó siendo el avaro que es ahora. Él había pasado gran parte de su infancia olvidado por su padre durante las vacaciones navideñas en un internado hasta que fue llevado finalmente a casa de su hermana Fan, que murió prematuramente después de dar a luz a su sobrino,
El segundo espíritu, el Espíritu de la Navidad Presente, muestra a Scrooge la felicidad de sus semejantes el día de Navidad. Entre ellos se encuentran su sobrino Fred, quien en broma se burla con su familia a expensas de Scrooge, y Bob Cratchit y su familia, que son apenas capaces de arreglárselas con lo poco que Scrooge le paga a Cratchit
El tercer y último espíritu, el Espíritu de la Navidad Futura, muestra a Scrooge las últimas consecuencias de su ambición e incluso juega con él un par de veces (que le perseguían por las calles en un carruaje oscuro conducido por caballos). Scrooge ve en este futuro que él ha muerto, aunque hay más alegría que dolor de su muerte, los hombres que asisten a su funeral sólo van para un almuerzo gratis. Además, Scrooge es robado por su ex-criada, e incluso despojado de la ropa con la que fue enterrado, y el pequeño Tim también ha muerto, dejando a Bob Cratchit y su familia llorando en Navidad. No dispuesto a permitir que este futuro sombrío pueda suceder, Scrooge pide se le de´una segunda oportunidad cuando el espíritu le obliga ir a su tumba profunda y caer en su ataúd, Que se sienta encima de los fuegos del infierno y lo sufra en carne propia.
Scrooge se despierta desesperado  en su cama la mañana de Navidad, recordando los tres espíritus que lo guiaron a lo largo de una noche, e inmediatamente se dispone a expiar sus pecados, haciendo donaciones a los pobres, asistiendo a la cena de su sobrino Fred, y dando a Cratchit para que tenga lo necesario para cuidar de su familia, lo que permite a Tiny Tim vivir dignamente. Scrooge se pasa el resto de su vida como un hombre nuevo que incorpora el espíritu de la Navidad , de la Navidad llena de esperanza, paz y amor
Esta es en apretada síntesis la diferencia entre el Avaro, el Miserable (carente de dinero, bienes, salud, etc) y el Miserable (carente de solidaridad , ética, moral, y generosidad.)
Saque sus propias conclusiones...
.
Rodolfo

 

 

24 octubre, 2014

El Avaro...

  Era el esplendor de Grecia, con sus sabios , pensadores profundos, valoración de las virtudes, monumentos colosales y Dioses que engendraban con seres humanos a quienes se identificaba "héroes", con status similar a los Dioses Los griegos eran muy afines a pensar en el futuro, temer por su situación y recurrían habitualmente a buscar respuestas a sus incógnitas y angustias al "Oráculo de Delfos", al pie del monte Parmaso. Así fue que Nedeo un joven héroe, ansioso por conocer sobre sus previsibles hazañas, consultó al Oráculo para saber acerca de su futuro. El Oráculo, famoso por sus respuestas inteligentes, profundas y abiertas a la perspicaz interpretación del requirente, le contestó: -Tus actos te llevarán a ser muy rico, famoso y nadie nunca se olvidará de ti. -Entusiasmado por ese presagio Nedeo comenzó a elucubrar como lograr cumplir con su destino tan venturoso.... Lo primero que se le ocurrió fue, en base a su fuerza e inteligencia , someter a los más pobres e indefensos ,social y culturalmente, a préstamos con grandes intereses, que prácticamente asegurarían su riqueza. A quien no le cumplía en tiempo y forma aquello a que se había obligado, lo sometía mediante su fuerza y el temor que infundía, a la entrega sus escasas posesiones... Así logró amasar una enorme fortuna. ante la desesperación de sus deudores a quienes los sometía a la pobreza más indigna y profunda. A su vez, al ver acrecentar tan rápidamente su fortuna comenzó a "privarse a sí mismo", obviando los lujos y placeres que su poder económico y político le permitían. A medida que aumentaba su fortuna y el rencor de los desposeídos comenzó a temer por su seguridad y se rodeo, entonces, de numerosos esclavos guardaespaldas, para que lo cuidararan, prometiéndoles a cambio la libertad.. Pero no advirtió que entre esos esclavos, uno era hijo de una de sus víctimas... Una noche cerrada, cuando todos re retiraron a dormir, Fogos, que así se llamaba este esclavo, lleno de furia y rencor, lo apuñaló reiteradamente por la espalda y lentamente, desangrado, Nedeo murió entre gritos sin respuesta de dolor. Mientras transcurría su rápida agonía, recordó lo que le había dicho el famoso Oráculo.... Tuve riquezas , fui famoso, poderoso y rico y expiró... No llegó a comprender la tercera predicción del Oráculo... Logró ser famoso por su desalmada avaricia y nunca nadie se olvidó de él. Siempre se lo recordará como Nedeo, el Avaro ...
.
Rodolfo

23 agosto, 2014

Detenido




Comunmente sabemos como vive un detenido. Pasa primero por un largo proceso, obtiene "su condena" e ingresa a un mundo diferente, que tan bien narrara el Dr. Irurzun, en su libro "Sociedad Carcelaria".
Su grupo de pertenencia pasa a ser absolutamente otro; los valores que se priorizan cambian sustancialmente; la soledad y el miedo acosan, y debe reestructurar todo su esquema mental para poder subsistir, en un medio, donde debe demostrar "agallas" y ningún rasgo de debilidad. Donde la lealtad se defiende con la vida y todas las reglas de convivencia se modifican.
Fue trasplantado a un mundo distinto y se debe adaptar a él.
De sus privaciones generalmente de origen cambia a otro tipo de privaciones que lo atenazan y de las que no puede escapar.

Perdió tal vez lo más deseado...

la libertad...

Ahora sólo lo espera el paulatino desaliento, la espera ansiosa del fin de su condena y el temor ante un medio hostil.

La suerte está echada...

Nada volverá a ser igual...

.


Rodolfo

12 junio, 2014

El alma...

Estoy pensando en que lo único que no se contamina es el alma...
El alma y los valores supremos que conviven con Dios son inmunes a la contaminación del espíritu y la mente humana.
El hombre es cuerpo, espíritu y alma, y como tal sujeto y víctima de las tentaciones así como también suele ser solidario y leal...
Cuando estemos ante una encrucijada busquemos el auxilio en el alma....
Allí encontraremos  respuesta a tantas presiones a los vericuetos, donde a veces , sin querer nos internamos.
Rescatemos ese valor inmenso del alma que es la que nos dará la respuesta mas segura.
.
Rodolfo

01 mayo, 2014

Estudio y deporte...

 
Todo un ejemplo

01 marzo, 2014

El miedo factor paralizante

¿Ud. alguna vez sintió miedo? ...realmente sintió miedo?.Entonces va a comprender la situación extremadamente difícil que atraviesa , generalmente , la mujer, en situaciones de crisis familiares.Como en muchas otras situaciones, aquí tampoco hay igualdad.Generalmente el hombre resuelve su conflicto , con mas celeridad, menos culpa, y sobre todo "sin miedo".
La mujer generalmente, el principal obstáculo que encuentra, para redefinir la situación familiar ,desde una óptica de sanidad, es el miedo. Un miedo que aterroriza, que paraliza, que las hace prisioneras de por vida.Y ese miedo se manifiesta respecto, no sólo en el aspecto físico, sino en el "que dirán", en la casa, en la oficina, en el barrio.
Se manifiesta también como miedo al futuro, por déficit de formación, o falta de recursos económicos.
Teme también por el porvenir de sus hijos, pero fundamentalmente el miedo aflora como un terror a ser lastimada, atacada, despreciada, olvidada.
Muchas veces el temor les hace esconder la situación. Basta una mirada para que callen. Basta un gesto para que se mientan o mientan.Se acostumbran a "soportar" estoicamente su destino.Aferrarse a su rol de madre, y de esposa complaciente. Desaparecen como personas libres.Hacen realmente votos de obediencia y dolor, y nosotros muchas veces no las comprendemos .
Y tantas veces habremos dicho: ¿Cómo es que soportan?. ¿por algo será?. ¿Cómo es que no buscan ayuda?.No lo hacen porque el temor o el terror las paralizan. Esta es la cuestión primordial.De allí la necesidad de poner en superficie este problema gravísimo de nuestra sociedad.
De allí la necesidad de campañas masivas de información.De allí la necesidad de centros de contención para poder plantear "su libertad" desde un lugar seguro.Quien no ha sentido ese miedo, no lo puede muchas veces comprender.Ayudar a vencer el miedo, proteger y contener, es tarea a la que debemos abocarnos, con todo nuestro esfuerzo.

07 septiembre, 2013

22 agosto, 2013

El Papa Argentino y Caritas



ESTE ES EL PAPA ARGENTINO !!!!!

26 junio, 2013

HISTORIA DE REBECA: LA LOCA DE SAN BLAS

 HISTORIA DE REBECA: LA LOCA DE SAN BLAS

La canción de Maná, "El muelle de San Blas", era de una historia real. Este fin de semana tuvo su final con la muert...e de su protagonista, Rebeca Méndez Jiménez, una mujer de 63 años que desde 1971 esperaba en el puerto el regreso de su novio, un joven que salió a pescar y jamás regresó.

La mujer fue homenajeada por los pobladores de Puerto Vallarte, donde se convirtió en un símbolo por la espera de su amor. Fueron más de 41 años que esperó a su amado Manuel, quien salió de pesca. Sin embargo, quedó atrapado por un huracán que azotó el Caribe. Nunca más se supo de él y tampoco se encontró su cuerpo. Estaban a una semana de casarse. El golpe fue tan fuerte para Rebeca que desde el día que desapareció Manuel, lo esperó con su traje blanco. Bien fina ella. Con esa elegancia vendió dulce a los turistas en el Muelle de San Blas. Allí fue que el líder de la banda, Fher, la conoció en la década de los noventa. Se interesó por su historia y la convirtió en una de las más hermosas canciones de Maná.

El cuerpo de Rebeca fue cremado y sus cenizadas arrojadas al mar en búsqueda de su gran amor por las autoridades de Puerto Vallarte, quienes piensan levantar un monumento donde la mujer esperaba a su amado con el fin de recordar por siempre esta maravillosa historia.