
26 diciembre, 2011
Adlátere

14 noviembre, 2011
Frases......

UD. TIENE QUE SER REO PARA QUE YO
PUEDA SER JUEZ
Esta frase tan dolorosa , no significa en su formulación distante , respeto al delincuente, sino que habla de una postura fatalista de superioridad y a veces de desprecio, que cierta vez pronunció un Juez.
Pero en la realidad y la crudeza de la vida en sociedad las desigualdades existen.
27 septiembre, 2011
MUNICIPIO Y DERECHO
Existen antecedentes remotos de la existencia de normas regulatorias de este tipo de estructura social, que en principio eran normas consuetudinarias. Una de las primeras estructuraciones formales de estas normas es la codificación ordenada por Sixto Papirio (700 A.C.)por orden de Tarquino el Soberbio y Zalenco.
La evolución de estas normas y codificaciones hicieron del Dcho Municipal, fuente de los restantes Derechos, de allí su vinculación con los mismos y se une a ello el carácter de residual que se manifestaría en la posibilidad , en cuanto no exista disposición en contrario, de jerarquía normativa superior, de legislar y resolver exclusivamente para su comunidad
Las primitivas normas de convivencia vecinal , originan el incipiente derecho Civil, las disposiciones para prevenir y castigar excesos o disturbios lo vinculan al Derecho Penal, la estructuración del Poder en la comunidad con el Dcho Constitucional, las costumbres y reglamentaciones laborales en igual sentido con el Dcho Laboral, etc.
Es decir que cada especificidad adoptada por el Derecho y su posterior estructuración y Codificación, reconoce orígenes en disposiciones de convivencia comunal o vecinal , que luego se transformarían al derecho vigente.A partir de allí se organizó la multiplicidad de normas que conforman el Derecho actual.Rodolfo
08 septiembre, 2011
Cómo vive un detenido ?

Su grupo de pertenencia pasa a ser absolutamente otro; los valores que se priorizan cambian sustancialmente; la soledad y el miedo acosan, y debe reestructurar todo su esquema mental para poder subsistir, en un medio, donde debe demostrar "agallas" y ningún rasgo de debilidad. Donde la lealtad se defiende con la vida y todas las reglas de convivencia se modifican.
Fue trasplantado a un mundo distinto y se debe adaptar a él.
De sus privaciones generalmente de origen cambia a otro tipo de privaciones que lo atenazan y de las que no puede escapar.
04 julio, 2011
Sistema penitenciario

Sabido es , el estado actual de nuestra educación, y de nuestra cultura...
Por múltiples razones , que han sido debatidas hasta el hartazgo, existe una cultura y una subcultura en constante colisión.
El deterioro económico , la marginación, el difícil acceso a niveles de excelencia en la educación, y a la formación de entes generadores de cambios conceptuales acordes con lo que una sociedad sana debe priorizar.
En este contexto, navegan realidades que no podemos obviar , o desconocer.
Nuestra sociedad ha generalizado un concepto dramático en relación al delito, el delincuente y su posibilidad de rehabilitación y reinserción social.
Ese hartazgo por necesidades insatisfechas, por altas dosis de impunidad, por nuevas y crecientes modalidades delictuales, la difícil y a veces imposible función de evitar y prevenir dichas conductas, hacen que se instalen conceptos,
como decíamos dramáticos: "que el delincuente se pudra en la cárcel" , "mano dura" , "no hay justicia", "los delincuentes entran por una puerta y salen por otra", etc.
Lo grave de estas afirmaciones internalizadas, es que provienen de diversos sectores sociales , no de uno en especial. Así muchas veces lo afirman políticos, funcionarios, y el pueblo mismo, lo que demuestra la gravedad del problema
cultural, y el encono , fruto de la desesperanza que lleva a olvidar principios
sagrados que deberíamos observar estrictamente, y que hacen referencia a la
libertad ,los derechos humanos y la dignidad humana.
Esos derechos humanos, y esa dignidad que pregonamos y requerimos, con sobradas razones, para nosotros, nuestro hijos, en definitiva para toda la sociedad, se encuentran ausentes en nuestro sistemas de prevención, contención y represión del delito.
Basta acercarse a un calabozo de una seccional policial, para advertir tamañas
violaciones a esos principios.
.
08 junio, 2011
Patronato de liberados.(continuación)..

25 mayo, 2011
Feliz Cumpleaños Argentina...

Ya el sol del veinticinco viene asomando...
y su luz en el Plata va reflejando...
¡Oíd! Ya lo anuncia la voz del cañón.
Icemos al tope nuestro pabellón...
Y las campanas mezclan sus alborotos al de las
dianas...
¡Viva la Patria!, se oye y el clamoreo...
Y nos entra en la sangre cierto hormigueo...
Al pueblo, al gauchaje hace el entusiasmo temblar de coraje.
Y hasta parece que la estatua 'e Belgrano
se estremeciese...
Al blanco y al celeste de tu bandera...
contempla victoriosa la cordillera...
Pa' traerte laureles cruzaron los Andes
San Martín, Las Heras, Soler y otros grandes...
Y ya paisanos...
¡fueron libres los pueblos americanos!
.
Música: José Razzano - Letra: Domingo V. Lombardi
12 mayo, 2011
Patronato de Liberados

El imputado comienza a conocer ,y la
Sociedad observa, las condiciones de
detención, que rigen aún antes de
demostrarse la culpabilidad del imputado.
Recordemos aquella frase de la que
hablabamos al principio :"que se pudran en la cárcel", y literalmente es así.
Los calabozos de detención en la
comisarias, en su enorme mayoría se
encuentran sobresaturados y carentes de higiene y condiciones mínimas de habitabilidad.
De igual forma los institutos de detención.
El imputado, y el condenado, lejos de rehabilitarse, buscar replantear su actitud, reparar con su aislamiento el daño causado, comienza a acumular odios , rencores y resentimiento contra la sociedad, que a veces lo empuja al delito y luego lo castiga cruelmente.
Lejos ,también, queda el principio constitucional "las cárceles de la Nación
serán sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en
ellas"
Consecuentemente, corresponde hacer lugar al requerimiento de una urgente
solución a la inseguridad imperante, a la delincuencia , y a toda transgresión a la ley, pero corresponde también ser consecuente con los principios que juramos, sostenemos y que forman parte de nuestro plexo normativo, ello es, que los lugares de detención respeten la dignidad humana, que sean vehículos resocializadores para quienes caen en la delincuencia, mas allá de cualquier consideración sobre los motivos que le dieron origen.
25 abril, 2011
El regreso al Hogar...

liberado: ¿encontraré a mi familia?
Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia.Aquí este individuo comienza a tomar conciencia que está sólo, que sus amigos murieron, o "no aparecen". Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia; que el mundo de la libertad es hostil, y como ya decíamos se siente acorralado,asfixiado... ...
Su vida que, como dijimos, estaba pautada, puntualmente pautado, ahora se volvía incierta y difícil...
Abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario".
¿Quién me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes?
¿Quién va a querer ser mi pareja cuando se enteren de mi pasado ?
¿Quién no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o
robo ?
Estos y muchos interrogantes más nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no están adecuadamente
preparadas para contener y reencausar al liberado.
¿Qué jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado antes que a
una persona sin antecedentes penales ?
¿Cuantos no desconfiamos de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ?
¿Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos?
.
Rodolfo
28 marzo, 2011
La libertad condicional.

03 marzo, 2011
Libertad condicional

Consecuentemente debemos ser sumamente prudentes al juzgar conductas ajenas, al valorar actitudes, y sobre todo a rotular a nuestros semejantes.
02 febrero, 2011
Al que quiera celeste...

Empeñamos en ello todos nuestros esfuerzos, dedicación y amor...
El camino es dificil y nuestras urgencias a veces lo hacen más dificil aún...
Para obtener algo no puede obviarse sacrificio, esfuerzo y dedicación.
De allí el dicho popular "al que quiera celeste, que le cueste"
Si quieres lograr algo debes pagar el precio del esfuerzo.
Este dicho tan conocido reconoce su origen en tiempos lejanos.
Se cuenta que hace referencia a un mineral (lapislázuli) ,extraido de Oriente, con el que se fabricaba un producto de un bellísimo color azul que, por su origen se denominó "azul de ultramar"
La dificultad de su obtención y la distancia enorme para aquel tiempo hicieron que su valor fuera comparable al del oro.
En el renacimiento era usado por los Papas y los grandes señores y mezclando el azul de ultramar con blanco se obtuvo un bello color celeste, del cual deriva en famoso dicho...
14 enero, 2011
Pelado por alcahuete...

31 diciembre, 2010
23 diciembre, 2010
16 noviembre, 2010
Los "medio pelo"

03 noviembre, 2010
El mito de Narciso

"Más fácil es escribir contra la soberbia que vencerla."
Quevedo
15 octubre, 2010
Violetas Imperiales...

Violeta para tí tengo yo una canción
la misma que aprendí en tu antiguo pregón
te acuerdas en Granada al pie del Albaicín
juntos en el jardín que nos dio su ocasión
Sabes que ya no habrá primavera
si tú no estás aquí violetera
La primavera ha venido y yo sé por qué ha sido
entre las flores que ofreces eres como una flor.
Piensa que en esta corte francesa
eres más que gitana princesa
Violeta de España tú en tierra extraña
vives para el recuerdo de aquel amor.
Yo tuve un ruiseñor que llegó a suspirar
para que quiero amor si nadie me va a amar
ramito de violetas que luzca en el ojal
me siento emperador de violeta imperial.
Era un cielo de primavera
cuando me dijo la violetera
cómpreme usted mis violetas que son las primeras
van traerle la suerte,
su suerte es mi flor.
Vuelve a tu rincón de la Alhambra
donde copia la luna tus zambras
Violeta de España tú en tierra extraña
vives dando sentido a mi amor
mi amor
.
(Luis Mariano)
.
Para vos mamá...
Rodolfo
04 octubre, 2010
Poemas alejandrinos

01 septiembre, 2010
Falacia ad hominem

Atacamos a la persona y no a sus argumentos y llegamos a conclusiones absurdas.
Y lamentablemente esto se ha tornado habitual. Lo importante es triunfar en la discusión o la disputa y no la invalorable confrontación de ideas y los conceptos superadores.
Sabido es que de la discusión, de la sana discusión y confrontacion de pensamientos e ideas, surgen esos conceptos superadores de que hablábamos.
La necedad o terquedad es una mala compañía que nos aisla de la evolución.
Y en este órden de ideas la ira, el arrebato y la desconsideración triunfan.
Es la conocida "Falacia ad hominem" de que hablaban ya los romanos para identificar la conducta que buscaba descalificar personalmente al adversario, en lugar de refutar lealmente sus razones.
Esta falacia tan habitual actualmente, (basta asitir a un debate o mensaje político) es utilizada para lograr el convencimiento por razones emotivas de dudosa calificación, en lugar de la elaboración intelectual para refutar la afirmación
Una afirmación descalificada por una argumentación ad hominem no significa que esa afirmación sea verdadera, dado que en tal caso constituiría otra falacia. (por ejemplo: "Juan dice: los planetas son iguales a las estrellas". Juan es un tonto ,afirma Pablo, por lo tanto no deben ser iguales planetas y estrellas. Realmente no son iguales, pero en en ello no tiene nada que ver la inteligencia de Juan.
Consecuentemente llegamos a descalificar la opinión de alguien simplemente porque es, para nosotros, una persona con defectos, malos antecedentes u otra razón, y no por la argumentación que elaboró.
Es decir atacamos a la persona y no pensamos en su argumentación...
Podemos dudar de una afirmación por razones de credibilidad de quien la formula, pero nunca rechazarla solamente por esa causa.
Esto es realmente una falacia ad hominem.
.
Rodolfo.
Jean de laFontaine