08 septiembre, 2011

Cómo vive un detenido ?






Comunmente sabemos como vive un detenido. Pasa primero por un largo proceso, obtiene "su condena" e ingresa a un mundo diferente, que tan bien narrara el Dr. Irurzun, en su libro "Sociedad Carcelaria".
Su grupo de pertenencia pasa a ser absolutamente otro; los valores que se priorizan cambian sustancialmente; la soledad y el miedo acosan, y debe reestructurar todo su esquema mental para poder subsistir, en un medio, donde debe demostrar "agallas" y ningún rasgo de debilidad. Donde la lealtad se defiende con la vida y todas las reglas de convivencia se modifican.
Fue trasplantado a un mundo distinto y se debe adaptar a él.
De sus privaciones generalmente de origen cambia a otro tipo de privaciones que lo atenazan y de las que no puede escapar.

Perdió tal vez lo más deseado...

la libertad...

Ahora sólo lo espera el paulatino desaliento, la espera ansiosa del fin de su condena y el temor ante un medio hostil.

La suerte está echada...

Nada volverá a ser igual...

.


Rodolfo

04 julio, 2011

Sistema penitenciario




Una sociedad moderna, donde el hombre sea el centro del sistema, y su dignidad una constante, debe instalar el concepto de que la educación y la formación humanista serán herramientas básicas del desarrollo.
Sabido es , el estado actual de nuestra educación, y de nuestra cultura...
Por múltiples razones , que han sido debatidas hasta el hartazgo, existe una cultura y una subcultura en constante colisión.
El deterioro económico , la marginación, el difícil acceso a niveles de excelencia en la educación, y a la formación de entes generadores de cambios conceptuales acordes con lo que una sociedad sana debe priorizar.
En este contexto, navegan realidades que no podemos obviar , o desconocer.
Nuestra sociedad ha generalizado un concepto dramático en relación al delito, el delincuente y su posibilidad de rehabilitación y reinserción social.
Ese hartazgo por necesidades insatisfechas, por altas dosis de impunidad, por nuevas y crecientes modalidades delictuales, la difícil y a veces imposible función de evitar y prevenir dichas conductas, hacen que se instalen conceptos,
como decíamos dramáticos: "que el delincuente se pudra en la cárcel" , "mano dura" , "no hay justicia", "los delincuentes entran por una puerta y salen por otra", etc.
Lo grave de estas afirmaciones internalizadas, es que provienen de diversos sectores sociales , no de uno en especial. Así muchas veces lo afirman políticos, funcionarios, y el pueblo mismo, lo que demuestra la gravedad del problema
cultural, y el encono , fruto de la desesperanza que lleva a olvidar principios
sagrados que deberíamos observar estrictamente, y que hacen referencia a la
libertad ,los derechos humanos y la dignidad humana.
Esos derechos humanos, y esa dignidad que pregonamos y requerimos, con sobradas razones, para nosotros, nuestro hijos, en definitiva para toda la sociedad, se encuentran ausentes en nuestro sistemas de prevención, contención y represión del delito.
Basta acercarse a un calabozo de una seccional policial, para advertir tamañas
violaciones a esos principios.
.


Rodolfo

08 junio, 2011

Patronato de liberados.(continuación)..



Sabido es que deben arbitrarse los recursos suficientes para dar contención adecuada a los procesados y detenidos, a efectos que la pena a cumplir no sea una tortura sino una forma de proteger al tejido social, desde la valoración de nuestras propias carencias, y la búsqueda de una adecuada reinserción social del interno.

No es con la dureza de las armas o el maltrato como se controla el delito, sino con prevención, equidad social, educación, trabajo y cumplimiento irrestricto de la ley.

Y en este órden de ideas, igual se debe proceder con el "liberado" o"cumplido", es decir aquel que habiendo cometido un delito cumplió su condena y se encuentra solo, sin medios, sin preparación, sin nadie que llene ese vacío que observa desde su egreso.

Para ello el Estado crea el "patronatode Liberados".

Esta es una noble institución, que como muchas del país, adolece de iguales defectos y carencias.

El Patronato debe cumplir la función para la que fue creado, velar por la reinserción del liberado, facilitarle una idea o un apoyo que lo contenga y lo lleve ,no a reinsertarse en el delito, sino en una sociedad sana que contemple sus debilidades y lo apoye en el difícil camino de reestructurar su vida.

Su recuperación va a ser nuestra recuperación y la de nuestra sociedad para que ésta busque ser justa y solidaria, y no discriminatoria, individualista y excluyente.

.


Rodolfo

25 mayo, 2011

Feliz Cumpleaños Argentina...





Ya el sol del veinticinco viene asomando...


y su luz en el Plata va reflejando...


¡Oíd! Ya lo anuncia la voz del cañón.


Icemos al tope nuestro pabellón...


Y las campanas mezclan sus alborotos al de las


dianas...


¡Viva la Patria!, se oye y el clamoreo...


Y nos entra en la sangre cierto hormigueo...


Al pueblo, al gauchaje hace el entusiasmo temblar de coraje.


Y hasta parece que la estatua 'e Belgrano


se estremeciese...


Al blanco y al celeste de tu bandera...


contempla victoriosa la cordillera...


Pa' traerte laureles cruzaron los Andes


San Martín, Las Heras, Soler y otros grandes...


Y ya paisanos...


¡fueron libres los pueblos americanos!


.


Música: José Razzano - Letra: Domingo V. Lombardi

12 mayo, 2011

Patronato de Liberados


Entramos entonces al sistema de represión del delito.
El imputado comienza a conocer ,y la
Sociedad observa, las condiciones de
detención, que rigen aún antes de
demostrarse la culpabilidad del imputado.
Recordemos aquella frase de la que
hablabamos al principio :"que se pudran en la cárcel", y literalmente es así.
Los calabozos de detención en la
comisarias, en su enorme mayoría se
encuentran sobresaturados y carentes de higiene y condiciones mínimas de habitabilidad.
De igual forma los institutos de detención.
El imputado, y el condenado, lejos de rehabilitarse, buscar replantear su actitud, reparar con su aislamiento el daño causado, comienza a acumular odios , rencores y resentimiento contra la sociedad, que a veces lo empuja al delito y luego lo castiga cruelmente.
Lejos ,también, queda el principio constitucional "las cárceles de la Nación
serán sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en
ellas"
Consecuentemente, corresponde hacer lugar al requerimiento de una urgente
solución a la inseguridad imperante, a la delincuencia , y a toda transgresión a la ley, pero corresponde también ser consecuente con los principios que juramos, sostenemos y que forman parte de nuestro plexo normativo, ello es, que los lugares de detención respeten la dignidad humana, que sean vehículos resocializadores para quienes caen en la delincuencia, mas allá de cualquier consideración sobre los motivos que le dieron origen.

.

Rodolfo

.

(continuará)

25 abril, 2011

El regreso al Hogar...




Superado el momento de abandonar la prisión, otra disyuntiva se le plantea al
liberado: ¿encontraré a mi familia?

¿cómo me recibirán? (muchas veces no han sido visitados en meses o años),

¿ cómo me recibirá el barrio, los vecinos ?,

¿Podré trabajar en el taller, o la oficina con mis antiguos compañeros?
Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia.
Aquí este individuo comienza a tomar conciencia que está sólo, que sus amigos murieron, o "no aparecen". Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia; que el mundo de la libertad es hostil, y como ya decíamos se siente acorralado,asfixiado... ...
Su vida que, como dijimos, estaba pautada, puntualmente pautado, ahora se volvía incierta y difícil...
Abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario".
¿Quién me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes?
¿Quién va a querer ser mi pareja cuando se enteren de mi pasado ?
¿Quién no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o
robo ?
Estos y muchos interrogantes más nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no están adecuadamente
preparadas para contener y reencausar al liberado.
¿Qué jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado antes que a
una persona sin antecedentes penales ?
¿Cuantos no desconfiamos de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ?
¿Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos?

Nuestra tarea , es entonces, no negar nuestra condición humana. Somos desconfiados, temerosos, y muchas veces soberbios, y como tal , les cerramos las puertas.

Pero sí debemos prepararnos para trabajar desde dentro mismo de las instituciones, para preparar al detenido en tareas de preegreso, visitar su familia para mejorar la relación en vísperas del egreso, y sobre todo concientizar a la población para que entendamos que todos , absolutamente todos, merecemos una nueva oportunidad
.
Rodolfo


(continuará)

28 marzo, 2011

La libertad condicional.


Hecho ya un introito de lo que pensamos respecto al individuo que viola la ley, vayamos a conocer el mundo que lo rodea, cuando, ya impuesta la Sentencia, y en proceso de cumplimiento, recibe el beneficio de la libertad condicional. En qué consiste la libertad condicional ? La libertad condicional es un beneficio que se concede a los condenados por determinado delito, una vez que han cumplido parte de la condena, y que hayan observado diversos recaudos que hacen a su concesión, tales como buena conducta, cumplimiento de normas de inspección, no comisión de nuevos delitos, etc.

Asimismo, y para verificar estas pautas el Estado instituye el "Patronato de Liberados".De esta forma el individuo tiene la posibilidad de comenzar su reinserción social.

Pero lo paradógico es que los liberados estaban resignados a un destino marcado, y lo que es peor muchas veces se sienten "condenados a la libertad". Cómo no sentir esa sensación, si el mundo de libertad que se les ofrece, es tan distinto al que dejaron uno o más años atrás?.

Ya quizás no existan la familia, o la pareja , o los amigos, o el Club al que concurría...

Se enteran que el mundo de la ,libertad es hostil, y se sienten acorralados, asfixiados.

Muchos liberados nos han confesado, que estos son los momentos más difíciles de superar, y en los que más de una vez quisieron volver a prisión. Sí,volver a prisión ! donde había un tiempo para dormir, para levantarse, para asearse, para comer, para llorar...

Su vida estaba pautada... puntualmente pautado.

Se habían habituado a un régimen estricto, obligatorio, reglamentado, que le modificó sus hábitos, sus costumbres, sus tiempos biológigos...

De pronto recupera el bien mas preciado: la libertad, y aquí comienza otra historia...

Una historia que merece ser conocida en profundidad, en su dolores, su estricta y lamentable realidad. De allí el título de nuestra obra: "Libertad condicional, o condenados a la libertad?

Y damos fé de ello, por nuestro contacto con los liberados.

La libertad es asumida como una carga pesada, y no como lo que es: el máximo bien del hombre, el que lo hace dueño de su destino.

Generalmente, superados los trámites burocráticos, el liberado abandona la prisión, en horas de la noche, desconociendo muchas veces la forma de regresar a su casa, y si no la tiene, ha olvidado su barrio ,sus viejos hábitos...

Quiza haya cambiado el sistema monetario, las modas, y hasta el tiempo le parece distinto.

Las oportunidades laborales desaparecen como por encanto , cuando se enteran de su pasado, y muchas veces el instrumento delator es el documento de identidad, con la lapidaria identificación de su último lugar de residencia (la prisión).

De pronto deben acostumbrase a pautas muy distintas a las de su encierro. Su desorientación es tal que les hace sentir a la libertad como una carga y no como un estado de felicidad .

Sin volver la vista atrás, donde quedó el dolor y la angustia, enfrenta un mundo nuevo , distinto al que dejó y, lamentablemente, un mundo que tal vez no lo quiera recibir ni le de la oportunidad de rehabilitarse...

.

(continuará)

03 marzo, 2011

Libertad condicional


En una serie de entregas intentaré transmitir mi experiencia con privados de la libertad y que desarrollé en mi libro: "Libertad condicional o condenados a la libertad"

Desde el principio de la historia el hombre ha valorado a sus semejantes, a través de su propia visión de la realidad, de su propio mapa familiar.

El hombre, el semejante, es réprobo o elegido, bueno o malo, útil o inútil, segun el concepto que utilicemos para valorarlo, o de acuerdo a los principios que prioricemos, de acuerdo a nuestro modelo o paradigma de pensamiento.

As¡ podemos caer en la discriminación y en las prácticas que agobiaron a la humanidad a través de la historia, basada en una concepción de una sociedad equilibrada en orden a "premios y castigos".

De esta forma podemos llegar a hablar de "Sociedad libre", "Sociedad autoritaria", "sociedad carcelaria","Mundo civilizado","submundo delincuente"", y tantos otros rótulos que estigmatizan y distorsionan.

Tambien la religión ,cualquiera sea, priorizó el camino de la salvación por la observancia de principios rectores y "premios y castigos", terrenales o celestiales.

La ley del Talión consagró el "ojo por ojo, diente por diente", y la concepción histórica del Derecho Penal , desde Roma hasta nuestros días , sobredimensionó el concepto de la pena.

Quien comete un delito debe recibir una pena proporcional al daño causado.

También el célebre Lombroso, desarrolló la teoría del "hombre delincuente" basada en rasgos y actitudes típicas del delincuente que lo marcaban para toda la vida, y lo diferenciaban de los demás.

"El hombre es el lobo del hombre" reflexionaba Hobbes, al hablar de teor¡as del surgimiento del Estado.

De todos estos conceptos podemos concluir que hay una expresa desconfianza en la naturaleza humana y su orientación hacia el bien, poniéndose ‚énfasis en la actitud represiva ,desde el ámbito particular hasta el institucional, por intermedio de los órganos del Estado

Asílas cosas, no hay que asombrarse que comunmente distingamos entre "Sociedad o gente decente" y "sociedad o gente delincuente".

Todo aquel que comete un ilícito es considerado un delincuente, y como tal debe pagar por el daño causado, sin embargo, no hay que olvidar la m xima romana del célebre Paulo, "no todas las cosas lícitas son honestas".

Según lo que el legislador considere delito o infracción ,una persona podrá incluirse o ser incluida, lo que es más frecuente, en la categoría de decente o delincuente, pero ¿cuantas cosas lícitas sabemos que son inmorales y contrarias a la caridad cristiana, y ni siquiera nos inmutamos?
Consecuentemente debemos ser sumamente prudentes al juzgar conductas ajenas, al valorar actitudes, y sobre todo a rotular a nuestros semejantes.

Cualquiera de nosotros puede cometer un error, y de hecho lo cometemos , y no debemos olvidar al Evangelio cuando nos enseña :"como juzguez os juzgarán".

Aquel que comete un il¡cito, un delito , un error o un daño a un semejante, debe responder por lo actuado, pero el estado, encargado de monopolizar el uso de la fuerza, debe garantizar un juicio con todas las garant¡as que la Constitución consagra., e iniciar de inmediato una tarea resocializadora a fin de recuperarlo para sí , y para los demás.

"Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo".

Este concepto constitucional proclama la filosof¡a que sostenemos, y que debe ser respetada por la sociedad toda.

El Estado no debe "castigar", sino que debe "contener", resocializando al infractor o delincuente, y ello es todo un desafio, y en este desafio nos involucramos para lograr una sociedad mas justa y tolerante, donde pueda existir un lugar para todos, y donde aprendamos a ser más misericordiosos con nuestros semejantes, que es una forma de ser mas misericordiosos con nosotros mismos.

.

Rodolfo

(continuará)

02 febrero, 2011

Al que quiera celeste...


Toda nuestra vida transcurre en la búsqueda de la felicidad, el progreso y los logros.
Empeñamos en ello todos nuestros esfuerzos, dedicación y amor...
El camino es dificil y nuestras urgencias a veces lo hacen más dificil aún...
Para obtener algo no puede obviarse sacrificio, esfuerzo y dedicación.
De allí el dicho popular "al que quiera celeste, que le cueste"
Si quieres lograr algo debes pagar el precio del esfuerzo.
Este dicho tan conocido reconoce su origen en tiempos lejanos.
Se cuenta que hace referencia a un mineral (lapislázuli) ,extraido de Oriente, con el que se fabricaba un producto de un bellísimo color azul que, por su origen se denominó "azul de ultramar"
La dificultad de su obtención y la distancia enorme para aquel tiempo hicieron que su valor fuera comparable al del oro.
En el renacimiento era usado por los Papas y los grandes señores y mezclando el azul de ultramar con blanco se obtuvo un bello color celeste, del cual deriva en famoso dicho...

14 enero, 2011

Pelado por alcahuete...


Esta frase tan común y hasta festiva para los argentinos y en muchos países latinoamericanos, como tantas otras esconde una trágica historia detrás.

Cuando vemos alguien rapado muchas veces exclamamos "pelado por alcahuete!", y hacemos cómica relación con lo que vulgarmente se dice "botonear" o comentar un secreto.

Las revistas cómicas lo utilizaban asiduamente para desenmascarar al "soplón".
También cuando alguien estaba comentando algo respecto a otro en presencia de distintas personas, surgía el clásico: "vas a quedar pelado por alcahuete ".

Pero la parte dramática de esta frase reconoce su origen en la época trágica de la Segunda Guerra Mundial.

Se hacía mención a esta expresión, como castigo en razón que los colaboracionistas locales de los nazis eran rapados por sus compatriotas para dejarlos al descubierto y demostrar a todos su traición.

Era una manera humillante de castigo a una actitud perversa.

Su objetivo, claro está, era evitar que otras personas tomaran igual actitud por miedo a ser reconocidos públicamente.

Curiosidades de la historia, no ?

.

Rodolfo

31 diciembre, 2010


FELIZ AÑO 2011 PARA TODOS!!!!

23 diciembre, 2010

16 noviembre, 2010

Los "medio pelo"


Pululan en cuanto acontecimiento social "importante" se presenta.

Son los eternos amigos del abrazo desconocido

Quién no los ha tenido cerca algún día?

Pesados, audaces y sin prejuicios , entran a la fiesta, el velorio o el acto académico sin más invitación que su desmesuarda intención de aparecer importantes.

Son los "medio pelo" de que hablaba el inolvidable Jauretchte...
A diferencia de otros países de América , el medio pelo argentino es peculiar y característico. No es tal como se lo entiende en México o Puerto Rico gente de mala educación o de diferente composición racial.

Son los que tratan de aparentar un status superior, conocedores del medio y la palabra.
Personas de poco mérito e importancia que intentan pertenecer a un nivel cultural para el que no estan preparados ni estimulados para ello.
El propio Jauretche dice que el medio pelo "por razones obvias no se da en la alta clase porteña, que es el objeto de la imitación; tampoco en los trabajadores ni en el grueso de la clase media. El equívoco se produce en el ambiguo perfil de una burguesía en ascenso y en sectores ya desclasados de la alta sociedad", y señala que provienen de dos vertientes: los primos pobres de la alta clase y los enriquecidos recientes.

Es decir, que son laspersonas que hicieron fortuna económica ,o no, incultos que quiere figurar y ser considerados importantes, o intelectuales cultos pero "no le da el cuero".

La clase media la conforman, en cambio, el trabajador, operario, empleado, o profesional que con su sacrificio y tenacidad quieren logra bienestar para su familia y una vida decorosa, y para ello, no intentan parecer otra cosa que lo que son..." personas de bien".
.

Rodolfo

03 noviembre, 2010

El mito de Narciso


Una de las figuras más notables de la mitología griega es Narciso, un joven conocido por su extraordinaria belleza .

Su ego se satisfacia con desairar a las mujeres que se enamoraban de él.

Una bella ninfa, Eco, se enamoró perdidamente de Narciso, pero éste cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, acongojada, se ocultó en una cueva y allí se fue consumiendo,hasta que quedó solamente su voz.

Némesis, la diosa de la venganza y la retribución, encolerizada por esa actitud, hizo que Narciso fuera el primer ser humano que viera su propia imágen reflejada en las aguas de un lago, lo que provocó que el mismo Narciso se enamorara absolutamente de su propia imágen.

Era tal la fascinación que ,absorto por su figura, se fue inclinando sobre el lago ,pereciendo ahogado.

En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor que se denominó "Narciso".

Este mito trágico Griego nos lleva a abordar la personalidad Narcisística que se caracteriza por fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro, el mundo es sólo su mundo. El es infalible y autosuficiente.

Todo lo suyo es admirable y lo de los demás, desechable.

Es obvio que se trata de una palotología, tan sabiamente contada por los griegos, pero ...¿ cuantas personas conocemos con un comportamiento de este tipo?

Es que en el Narcisista existe una inagotable sed de admiración y adulación, adoración o sobreestimación de sí mismo, que le impiden pensar y reflexionar con cordura.

Si inteligencia se ensombrece por su ego inmenso y sus posturas teatrales ,y es así como personas que, pudiendo destacarse, se malogran por su soberbia .
.
Rodolfo
.

"Más fácil es escribir contra la soberbia que vencerla."
Quevedo

15 octubre, 2010

Violetas Imperiales...


Violeta para tí tengo yo una canción

la misma que aprendí en tu antiguo pregón

te acuerdas en Granada al pie del Albaicín

juntos en el jardín que nos dio su ocasión

Sabes que ya no habrá primavera

si tú no estás aquí violetera

La primavera ha venido y yo sé por qué ha sido

entre las flores que ofreces eres como una flor.

Piensa que en esta corte francesa

eres más que gitana princesa

Violeta de España tú en tierra extraña

vives para el recuerdo de aquel amor.

Yo tuve un ruiseñor que llegó a suspirar

para que quiero amor si nadie me va a amar

ramito de violetas que luzca en el ojal

me siento emperador de violeta imperial.

Era un cielo de primavera

cuando me dijo la violetera

cómpreme usted mis violetas que son las primeras

van traerle la suerte,

su suerte es mi flor.

Vuelve a tu rincón de la Alhambra

donde copia la luna tus zambras

Violeta de España tú en tierra extraña

vives dando sentido a mi amor

mi amor

.

(Luis Mariano)

.

Para vos mamá...

Rodolfo

04 octubre, 2010

Poemas alejandrinos


Los poemas alejandrinos, más allá de su métrica, ritmo y armonía, tiene una curiosa historia detrás...

Sabemos que se denominan así a los versos que tienen catorce sílabas métricas, que le dan un particular color y cadencia a la composición poética.
Uno de los más bonitos que recuerdo desde mi infancia son aquellos versos de Ruben Dario:
"La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor...
Esta denominación proviene del poema Roman d Alexandre , y fue muy usado en elsiglo XIII en la lírica del Mester de Clerecia.
Como dijimos se trata de catorce sílabas métricas con acento en la sexta y decimotercera sílaba.

Los poetas franceses, Alexandre de Paris y Gautier de Châtillon, utilizaron este estilo de escritura al memorar en sus versos las proezas y las hazañas de Alejandro Magno . Desde entonces a esta peculiar forma de escribir versos los conocemos como “versos alejandrinos...
Interesante ,no?
Rodolfo

01 septiembre, 2010

Falacia ad hominem


En los tiempos tan duros que vivimos observamos asiduamente, y sin asombrarnos, que la discusión, el cambio de ideas, las charlas sobre cualquier tema de política, deportes, y hasta familar, se encuentran plagados de desconsideraciones, descalificación y falta de respeto hacia quien piense lo contrario o disienta con nosotros.
Atacamos a la persona y no a sus argumentos y llegamos a conclusiones absurdas.
Y lamentablemente esto se ha tornado habitual. Lo importante es triunfar en la discusión o la disputa y no la invalorable confrontación de ideas y los conceptos superadores.
Sabido es que de la discusión, de la sana discusión y confrontacion de pensamientos e ideas, surgen esos conceptos superadores de que hablábamos.
La necedad o terquedad es una mala compañía que nos aisla de la evolución.
Y en este órden de ideas la ira, el arrebato y la desconsideración triunfan.
Es la conocida "Falacia ad hominem" de que hablaban ya los romanos para identificar la conducta que buscaba descalificar personalmente al adversario, en lugar de refutar lealmente sus razones.
Esta falacia tan habitual actualmente, (basta asitir a un debate o mensaje político) es utilizada para lograr el convencimiento por razones emotivas de dudosa calificación, en lugar de la elaboración intelectual para refutar la afirmación
Una afirmación descalificada por una argumentación ad hominem no significa que esa afirmación sea verdadera, dado que en tal caso constituiría otra falacia. (por ejemplo: "Juan dice: los planetas son iguales a las estrellas". Juan es un tonto ,afirma Pablo, por lo tanto no deben ser iguales planetas y estrellas. Realmente no son iguales, pero en en ello no tiene nada que ver la inteligencia de Juan.
Consecuentemente llegamos a descalificar la opinión de alguien simplemente porque es, para nosotros, una persona con defectos, malos antecedentes u otra razón, y no por la argumentación que elaboró.
Es decir atacamos a la persona y no pensamos en su argumentación...
Podemos dudar de una afirmación por razones de credibilidad de quien la formula, pero nunca rechazarla solamente por esa causa.
Esto es realmente una falacia ad hominem.
.
Rodolfo.
.
"Nada más peligroso que un amigo ignorante; es preferible un enemigo con juicio".
Jean de laFontaine

09 agosto, 2010

Filosofía del dinero



Un notable pensador, George Simmen, definió al dinero como "el símbolo de los símbolos".

Aventurada definición, pero exenta de la natural hipocresía con la forma en que manejamos el tema habitualmente.

Este pensamiento influyó en muchas celebridades de la época (1900), y sin duda Simmel realizó un importante aporte al ámbito de la sociología.
Señalaba que existía (y existe) un enorme deterioro de la afectividad y que es inevitable la tragedia de una cultura que lleva al sujeto a la desazón y al desarraigo en medio de la indiferencia.

Es que el ser humano actual participa de una sociedad exitada y gobernada por el dinero y sus consecuencias.

El dinero y la sociedad cómplice imponen una forma diferente de vivir y pensar donde el sentimiento se licúa.

Por eso Simmel, apela a la recomposición de la cultura subjetiva, que fue desplazada por una cultura objetiva dominada por la abstracción de las formas de vida y la división del trabajo.

Pero mas allá de los pensamientos filosóficos y sociológicos ,es indudable que el dinero se ha apoderado de los espíritus y desoye los mandamientos cristianos y de las religiones en general que abogan por un mundo en paz, solidario y donde las naturales ambiciones humanas no se transformen en búsquedas alocadas del exito y la fortuna y donde el único dios a venerar es el dinero...
.
Rodolfo
.
"De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero."

Benjamín Franklin.

08 julio, 2010

El resentimiento


A menudo en nuestras vidas nos dejamos llevar por el resentimiento...

Y es bien cierto que a veces es muy difícil evitarlo, pero podemos llevar siempre esta mochila, sin que nos cause un daño aún mayor que aquel por el cual la portamos ?

Que nos provoca el resentimiento ?

Alguien que nos trató mal, algún acontecimiento especial, un altercado, una situación desafortunada cualquiera, una pasión...o la vida misma.

Y que es el "resentimiento"?

Una primera respuesta es "un sentir profundo vinculado al rencor", "Un profundo dolor no superado", "una actitud de rebeldía y rencor contra la vida misma"...

Un desaire no superado...

Una respuesta a la ingratitud...

Pero, por más justos que sean los sentimientos heridos, el no superarlos nos encierra en una situación vinculada a la depresión , de enfado constante, de sospecha y hasta de paranoia...

No hay otra solución ante el daño ya causado, la herida ya abierta, o el desaire consumado que liberarse de esa necesidad de revancha.

Aceptar que la vida nos abre muchas otras puertas, que quien nos hirió quiza no intentó hacerlo, que nosotros mismos cometemos muchas injusticias hacia otros y las obviamos...

Trabaja con tu intelecto, modera tus sentimientos, calma tu espíritu...

Trata de involucrarte en una tarea o actitud superadora que libere tus pensamientos de revancha y odio...

No es fácil...pero es el camino a intentar.
Como todo lo bueno y lindo alguna vez termina, todo lo malo también...

Rodolfo.
.

"El odio es un borracho al fondo de una taberna, que constantemente renueva su sed con la bebida." Charles Baudelaire

28 junio, 2010

Chau Juzgado...



Y te digo adiós...o hasta siempre , como a todas las cosas queridas que el tiempo se lleva.

Con tu perfume inicial de pampa y lanzas, que aún parece percibirse fantasmalmente en el interior de nuestra provincia...

Punto central del Centro Cívico, eje de la bellas plazas provincianas, voz de los que llevan de mochila su sencillez y pobreza...

Pero, querido Juzgado de Paz Letrado, también la voz de los que nunca escuchan, decidió tu destino...

Transformarte en un nuevo Juzgado Civil y Comercial.

La historia regada de notables pinturas de las primeras épocas del Derecho Patrio, con los Alcaldes de la Hermandad como noble precendente, guarda intactos tus valores fundacionales...
La Justicia ejercida desde el noble espíritu del "buen vecino" y su audacía en los tiempos del Indio en la vastedad del desierto, las historias de cautivas y las tropas...

Te reemplaza otro tipo de justicia, más fría y lejana, vinculada a la papelería abstracta y las contiendas económicas...

Tu nombre "Justicia de Paz" es la mejor síntesis de tu espíritu .
Encontrar soluciones simples a los conflictos triviales o engorrosos de la comunidad pueblerina, en el real ejercicio de la buena vecindad.

En nuestra historia profunda judicial, aparece en innumerables y sucesivos pantallazos, la figura del Juez de Paz estrechamente vinculado al orígen de nuestra nacionalidad, allí donde el humilde encontró siempre refugio aún con la ironía de José Hernandez en los sabios consejos del "Viejo Vizcacha": "Hacete amigo del Juez-No le dés de qué quejarse; y cuando quiera enojarse vos te debés encojer, pues siempre es güeno tener palenque ande ir a rascarse".

Me tocó en suerte ser el primer y único Juez de Paz Letrado de Lanús, te ví y ayudé a nacer, participé de tu desarrollo y ahora te acompaño en tu adiós...

Ahora mi nuevo Juzgado, pese a provocarme a desafíos distintos y proyectos diferentes, no puede evitarme navegar en los bellos recuerdos a esa Justicia simple e inmediata, vinculada al humilde, con aroma a tierra y pueblo...

Por eso, mi querido Juzgado de Paz, y salvando las distancias, hago míos los versos de Mariano Mores : "quizás tendré para enorgullecerme gloria y honor como nadie alcanzó sin embargo cuartito te lo juro nunca estuve tan triste como hoy ..."
.
Rodolfo
24-6-2010