14 enero, 2011

Pelado por alcahuete...


Esta frase tan común y hasta festiva para los argentinos y en muchos países latinoamericanos, como tantas otras esconde una trágica historia detrás.

Cuando vemos alguien rapado muchas veces exclamamos "pelado por alcahuete!", y hacemos cómica relación con lo que vulgarmente se dice "botonear" o comentar un secreto.

Las revistas cómicas lo utilizaban asiduamente para desenmascarar al "soplón".
También cuando alguien estaba comentando algo respecto a otro en presencia de distintas personas, surgía el clásico: "vas a quedar pelado por alcahuete ".

Pero la parte dramática de esta frase reconoce su origen en la época trágica de la Segunda Guerra Mundial.

Se hacía mención a esta expresión, como castigo en razón que los colaboracionistas locales de los nazis eran rapados por sus compatriotas para dejarlos al descubierto y demostrar a todos su traición.

Era una manera humillante de castigo a una actitud perversa.

Su objetivo, claro está, era evitar que otras personas tomaran igual actitud por miedo a ser reconocidos públicamente.

Curiosidades de la historia, no ?

.

Rodolfo

31 diciembre, 2010


FELIZ AÑO 2011 PARA TODOS!!!!

23 diciembre, 2010

16 noviembre, 2010

Los "medio pelo"


Pululan en cuanto acontecimiento social "importante" se presenta.

Son los eternos amigos del abrazo desconocido

Quién no los ha tenido cerca algún día?

Pesados, audaces y sin prejuicios , entran a la fiesta, el velorio o el acto académico sin más invitación que su desmesuarda intención de aparecer importantes.

Son los "medio pelo" de que hablaba el inolvidable Jauretchte...
A diferencia de otros países de América , el medio pelo argentino es peculiar y característico. No es tal como se lo entiende en México o Puerto Rico gente de mala educación o de diferente composición racial.

Son los que tratan de aparentar un status superior, conocedores del medio y la palabra.
Personas de poco mérito e importancia que intentan pertenecer a un nivel cultural para el que no estan preparados ni estimulados para ello.
El propio Jauretche dice que el medio pelo "por razones obvias no se da en la alta clase porteña, que es el objeto de la imitación; tampoco en los trabajadores ni en el grueso de la clase media. El equívoco se produce en el ambiguo perfil de una burguesía en ascenso y en sectores ya desclasados de la alta sociedad", y señala que provienen de dos vertientes: los primos pobres de la alta clase y los enriquecidos recientes.

Es decir, que son laspersonas que hicieron fortuna económica ,o no, incultos que quiere figurar y ser considerados importantes, o intelectuales cultos pero "no le da el cuero".

La clase media la conforman, en cambio, el trabajador, operario, empleado, o profesional que con su sacrificio y tenacidad quieren logra bienestar para su familia y una vida decorosa, y para ello, no intentan parecer otra cosa que lo que son..." personas de bien".
.

Rodolfo

03 noviembre, 2010

El mito de Narciso


Una de las figuras más notables de la mitología griega es Narciso, un joven conocido por su extraordinaria belleza .

Su ego se satisfacia con desairar a las mujeres que se enamoraban de él.

Una bella ninfa, Eco, se enamoró perdidamente de Narciso, pero éste cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, acongojada, se ocultó en una cueva y allí se fue consumiendo,hasta que quedó solamente su voz.

Némesis, la diosa de la venganza y la retribución, encolerizada por esa actitud, hizo que Narciso fuera el primer ser humano que viera su propia imágen reflejada en las aguas de un lago, lo que provocó que el mismo Narciso se enamorara absolutamente de su propia imágen.

Era tal la fascinación que ,absorto por su figura, se fue inclinando sobre el lago ,pereciendo ahogado.

En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor que se denominó "Narciso".

Este mito trágico Griego nos lleva a abordar la personalidad Narcisística que se caracteriza por fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro, el mundo es sólo su mundo. El es infalible y autosuficiente.

Todo lo suyo es admirable y lo de los demás, desechable.

Es obvio que se trata de una palotología, tan sabiamente contada por los griegos, pero ...¿ cuantas personas conocemos con un comportamiento de este tipo?

Es que en el Narcisista existe una inagotable sed de admiración y adulación, adoración o sobreestimación de sí mismo, que le impiden pensar y reflexionar con cordura.

Si inteligencia se ensombrece por su ego inmenso y sus posturas teatrales ,y es así como personas que, pudiendo destacarse, se malogran por su soberbia .
.
Rodolfo
.

"Más fácil es escribir contra la soberbia que vencerla."
Quevedo

15 octubre, 2010

Violetas Imperiales...


Violeta para tí tengo yo una canción

la misma que aprendí en tu antiguo pregón

te acuerdas en Granada al pie del Albaicín

juntos en el jardín que nos dio su ocasión

Sabes que ya no habrá primavera

si tú no estás aquí violetera

La primavera ha venido y yo sé por qué ha sido

entre las flores que ofreces eres como una flor.

Piensa que en esta corte francesa

eres más que gitana princesa

Violeta de España tú en tierra extraña

vives para el recuerdo de aquel amor.

Yo tuve un ruiseñor que llegó a suspirar

para que quiero amor si nadie me va a amar

ramito de violetas que luzca en el ojal

me siento emperador de violeta imperial.

Era un cielo de primavera

cuando me dijo la violetera

cómpreme usted mis violetas que son las primeras

van traerle la suerte,

su suerte es mi flor.

Vuelve a tu rincón de la Alhambra

donde copia la luna tus zambras

Violeta de España tú en tierra extraña

vives dando sentido a mi amor

mi amor

.

(Luis Mariano)

.

Para vos mamá...

Rodolfo

04 octubre, 2010

Poemas alejandrinos


Los poemas alejandrinos, más allá de su métrica, ritmo y armonía, tiene una curiosa historia detrás...

Sabemos que se denominan así a los versos que tienen catorce sílabas métricas, que le dan un particular color y cadencia a la composición poética.
Uno de los más bonitos que recuerdo desde mi infancia son aquellos versos de Ruben Dario:
"La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor...
Esta denominación proviene del poema Roman d Alexandre , y fue muy usado en elsiglo XIII en la lírica del Mester de Clerecia.
Como dijimos se trata de catorce sílabas métricas con acento en la sexta y decimotercera sílaba.

Los poetas franceses, Alexandre de Paris y Gautier de Châtillon, utilizaron este estilo de escritura al memorar en sus versos las proezas y las hazañas de Alejandro Magno . Desde entonces a esta peculiar forma de escribir versos los conocemos como “versos alejandrinos...
Interesante ,no?
Rodolfo

01 septiembre, 2010

Falacia ad hominem


En los tiempos tan duros que vivimos observamos asiduamente, y sin asombrarnos, que la discusión, el cambio de ideas, las charlas sobre cualquier tema de política, deportes, y hasta familar, se encuentran plagados de desconsideraciones, descalificación y falta de respeto hacia quien piense lo contrario o disienta con nosotros.
Atacamos a la persona y no a sus argumentos y llegamos a conclusiones absurdas.
Y lamentablemente esto se ha tornado habitual. Lo importante es triunfar en la discusión o la disputa y no la invalorable confrontación de ideas y los conceptos superadores.
Sabido es que de la discusión, de la sana discusión y confrontacion de pensamientos e ideas, surgen esos conceptos superadores de que hablábamos.
La necedad o terquedad es una mala compañía que nos aisla de la evolución.
Y en este órden de ideas la ira, el arrebato y la desconsideración triunfan.
Es la conocida "Falacia ad hominem" de que hablaban ya los romanos para identificar la conducta que buscaba descalificar personalmente al adversario, en lugar de refutar lealmente sus razones.
Esta falacia tan habitual actualmente, (basta asitir a un debate o mensaje político) es utilizada para lograr el convencimiento por razones emotivas de dudosa calificación, en lugar de la elaboración intelectual para refutar la afirmación
Una afirmación descalificada por una argumentación ad hominem no significa que esa afirmación sea verdadera, dado que en tal caso constituiría otra falacia. (por ejemplo: "Juan dice: los planetas son iguales a las estrellas". Juan es un tonto ,afirma Pablo, por lo tanto no deben ser iguales planetas y estrellas. Realmente no son iguales, pero en en ello no tiene nada que ver la inteligencia de Juan.
Consecuentemente llegamos a descalificar la opinión de alguien simplemente porque es, para nosotros, una persona con defectos, malos antecedentes u otra razón, y no por la argumentación que elaboró.
Es decir atacamos a la persona y no pensamos en su argumentación...
Podemos dudar de una afirmación por razones de credibilidad de quien la formula, pero nunca rechazarla solamente por esa causa.
Esto es realmente una falacia ad hominem.
.
Rodolfo.
.
"Nada más peligroso que un amigo ignorante; es preferible un enemigo con juicio".
Jean de laFontaine

09 agosto, 2010

Filosofía del dinero



Un notable pensador, George Simmen, definió al dinero como "el símbolo de los símbolos".

Aventurada definición, pero exenta de la natural hipocresía con la forma en que manejamos el tema habitualmente.

Este pensamiento influyó en muchas celebridades de la época (1900), y sin duda Simmel realizó un importante aporte al ámbito de la sociología.
Señalaba que existía (y existe) un enorme deterioro de la afectividad y que es inevitable la tragedia de una cultura que lleva al sujeto a la desazón y al desarraigo en medio de la indiferencia.

Es que el ser humano actual participa de una sociedad exitada y gobernada por el dinero y sus consecuencias.

El dinero y la sociedad cómplice imponen una forma diferente de vivir y pensar donde el sentimiento se licúa.

Por eso Simmel, apela a la recomposición de la cultura subjetiva, que fue desplazada por una cultura objetiva dominada por la abstracción de las formas de vida y la división del trabajo.

Pero mas allá de los pensamientos filosóficos y sociológicos ,es indudable que el dinero se ha apoderado de los espíritus y desoye los mandamientos cristianos y de las religiones en general que abogan por un mundo en paz, solidario y donde las naturales ambiciones humanas no se transformen en búsquedas alocadas del exito y la fortuna y donde el único dios a venerar es el dinero...
.
Rodolfo
.
"De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero."

Benjamín Franklin.

08 julio, 2010

El resentimiento


A menudo en nuestras vidas nos dejamos llevar por el resentimiento...

Y es bien cierto que a veces es muy difícil evitarlo, pero podemos llevar siempre esta mochila, sin que nos cause un daño aún mayor que aquel por el cual la portamos ?

Que nos provoca el resentimiento ?

Alguien que nos trató mal, algún acontecimiento especial, un altercado, una situación desafortunada cualquiera, una pasión...o la vida misma.

Y que es el "resentimiento"?

Una primera respuesta es "un sentir profundo vinculado al rencor", "Un profundo dolor no superado", "una actitud de rebeldía y rencor contra la vida misma"...

Un desaire no superado...

Una respuesta a la ingratitud...

Pero, por más justos que sean los sentimientos heridos, el no superarlos nos encierra en una situación vinculada a la depresión , de enfado constante, de sospecha y hasta de paranoia...

No hay otra solución ante el daño ya causado, la herida ya abierta, o el desaire consumado que liberarse de esa necesidad de revancha.

Aceptar que la vida nos abre muchas otras puertas, que quien nos hirió quiza no intentó hacerlo, que nosotros mismos cometemos muchas injusticias hacia otros y las obviamos...

Trabaja con tu intelecto, modera tus sentimientos, calma tu espíritu...

Trata de involucrarte en una tarea o actitud superadora que libere tus pensamientos de revancha y odio...

No es fácil...pero es el camino a intentar.
Como todo lo bueno y lindo alguna vez termina, todo lo malo también...

Rodolfo.
.

"El odio es un borracho al fondo de una taberna, que constantemente renueva su sed con la bebida." Charles Baudelaire

28 junio, 2010

Chau Juzgado...



Y te digo adiós...o hasta siempre , como a todas las cosas queridas que el tiempo se lleva.

Con tu perfume inicial de pampa y lanzas, que aún parece percibirse fantasmalmente en el interior de nuestra provincia...

Punto central del Centro Cívico, eje de la bellas plazas provincianas, voz de los que llevan de mochila su sencillez y pobreza...

Pero, querido Juzgado de Paz Letrado, también la voz de los que nunca escuchan, decidió tu destino...

Transformarte en un nuevo Juzgado Civil y Comercial.

La historia regada de notables pinturas de las primeras épocas del Derecho Patrio, con los Alcaldes de la Hermandad como noble precendente, guarda intactos tus valores fundacionales...
La Justicia ejercida desde el noble espíritu del "buen vecino" y su audacía en los tiempos del Indio en la vastedad del desierto, las historias de cautivas y las tropas...

Te reemplaza otro tipo de justicia, más fría y lejana, vinculada a la papelería abstracta y las contiendas económicas...

Tu nombre "Justicia de Paz" es la mejor síntesis de tu espíritu .
Encontrar soluciones simples a los conflictos triviales o engorrosos de la comunidad pueblerina, en el real ejercicio de la buena vecindad.

En nuestra historia profunda judicial, aparece en innumerables y sucesivos pantallazos, la figura del Juez de Paz estrechamente vinculado al orígen de nuestra nacionalidad, allí donde el humilde encontró siempre refugio aún con la ironía de José Hernandez en los sabios consejos del "Viejo Vizcacha": "Hacete amigo del Juez-No le dés de qué quejarse; y cuando quiera enojarse vos te debés encojer, pues siempre es güeno tener palenque ande ir a rascarse".

Me tocó en suerte ser el primer y único Juez de Paz Letrado de Lanús, te ví y ayudé a nacer, participé de tu desarrollo y ahora te acompaño en tu adiós...

Ahora mi nuevo Juzgado, pese a provocarme a desafíos distintos y proyectos diferentes, no puede evitarme navegar en los bellos recuerdos a esa Justicia simple e inmediata, vinculada al humilde, con aroma a tierra y pueblo...

Por eso, mi querido Juzgado de Paz, y salvando las distancias, hago míos los versos de Mariano Mores : "quizás tendré para enorgullecerme gloria y honor como nadie alcanzó sin embargo cuartito te lo juro nunca estuve tan triste como hoy ..."
.
Rodolfo
24-6-2010

15 junio, 2010

Discriminación...


En estos tiempos estamos viviendo las contingencias del campeonato mundial en Sudáfrica.

Allí donde se desarrolló una de las más crueles discriminaciones: "El apartheid" resultado de la segregación racial,económica,política y social, implantada por colonizadores ingleses...

Viendo las diferencias aún no superadas entre blancos y negros, sus preferencias en deportes (allí los blancos generalmente adhieren al rugby y los negros al futbol) y lo que muestran las imágenes de Sudáfrica para todo el mundo, viene a cuento hablar algo sobre discriminación y diversidad.

En tantos miles de años aún no se ha superado el abuso, la intolerancia, el odio racial y religioso...

Nunca se ha superado la discriminación explicita o escondida contra el aborigen, el mestizo, el negro. Parece desconocerse que toda estructura poblacional reconoce un origen multirracial.

Pero es evidente que históricamente se consagró la discriminación, sirva de ejemplo la Bula Papal de 1458 que establecía que "los negros no tenían alma", no eran humanos y por ende , susceptibles de ser sometidos a la esclavitud.

Nada de ello ofendería a Dios. Si bien Juan Pablo II, pidió perdón en Africa por esa bula, ello no hace olvidar que ochenta millones de africanos fueron sometidos a la esclavitud.

El Protestantismo tampoco cuestionó este despropósito.

A los aborígenes américanos se los consideraba "amentes" y se los sometió a una cruel explotación.

Tampoco escapan los Estados Unidos de América a la barbarie del sometimientos de negros y aborígenes.

"Civilización o barbarie" era el lema de una convicción cultural universal, que establecía y legitimaba el dominio y la explotación , mediante el colonialismo y el neo colonialismo.

Argentina, lamentablemente, tiene una trágica experiencia en la resolución de este “problema”: miles de negros , mestizos y criollos, muertos en guerras independientistas, regionales, etc, misteriosamente fogoneadas (un ejemplo: la guerra contra Paraguay, otro: la masacre del desierto.)

Luego la inmigración selectiva o no, comenzó el milagro de la integración aún no concretada, sobre todo en otros países americanos, y que continúa siendo elemento desestabilizante en la cohesión poblacional de muchas naciones del mundo.

El futuro sólo es posible con la integración, con la reparación histórica, el reconocimiento de las distintas realidades sociales, culturales y políticas, la comprensión y el respeto a la diversidad.
.
Rodolfo

.
Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades.
Nelson Rolihlahla Mandela

05 mayo, 2010

La mujer en la historia

Nuestra memoria histórica y nuestro esquema mental, nos muestran una imágen de la mujer , como un ser distinto, obviamente,del hombre pero basada esa distinción en la creencia asumida de una inferioiridad física, de ubicación en el mapa familiar, y hasta de su propio origen.
La Sagrada Biblia nos enseña que la mujer es una creación posterior al hombre, y formada a partir de una parte de él para mitigar su soledad.
Mas allá de las explicaciones que le demos a esta creencia, es evidente el cuadro que nos presenta es de absoluta dependencia y marginalidad.
No difiere de la imágen que nos enseñaron durante tanto tiempo y hasta el siglo pasado, de la mujer de la época prehistórica. No se puede negar que se nos aparecía como un ser absolutamente dependiente del hombre, (imágen del garrote).
Un proveedor (el hombre) y una persona al ciudado del hogar (la mujer) en roles estáticos. Y esto es tan criticable como el sostenimiento de un modelo rígido de roles que no se modifiquen.
Siempre la historia nos habla de grandes Generales, fenomenales héroes mitológicos, sacerdotes, Papas, etc., pero no nos hablan en igual medida de dichos roles o situaciones encarnadas en mujeres.
Felizmente hoy esas apreciaciones y discriminación tienden a desaparecer en el mundo occidental , y su independencia y formación dista mucho de la de antaño.
No así en otras partes del mundo donde subsisten creencias y tradiciones que la sumen en la esclavitud.
Debemos fortalecer entonces el afianzamiento del respeto del ser humano-hombre o mujer- para, en conjunto y uno al lado del otro, formar una sociedad mas igualitaria, justa y solidaria.
.
Rodolfo
5-10 .
.
Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.
Nelson Mándela

29 marzo, 2010

Orden de la Jarretera

Esta es una más de las increíbles historias que rodean
a las tradiciones de la realeza.

La Orden de la Jarretera, es una órden militar de la caballería de la cual la Reina es Soberana, y fue fundada por Eduardo III de Inglaterra en 1348 durante la guerra de los 100 años con Francia, y como muestra la imágen dice :"Honi soit qui mal y pense, es decir "maldito quien mal piense".
El refrán dicen que se originó, según los cronistas de Tudor, durante un festejo en que se celebraba la captura de Calais en el año1347.

Los cortesanos se burlaron de un percance por el cual la Condesa de Salisbury, amante del Rey, perdió su jarretera (especie de liga o cinta) durante un baile de gala.
Ante ese trance, Eduardo III, gentilmente, tomó la cinta del suelo, lo que motivó sonrisas entre los presentes.
Esto indignó a Eduardo quien lleno de ira inmediatamente se le acercó y ató la cinta azul a su propia rodilla, murmurando el refrán como una reprimenda y declarando que la jarreta muy pronto sería muy respetada por todos aquellos que hoy se burlaban y que la haría tan gloriosa que todos querrían poseerla.
La historia (cierta o no) le da pintoresquismo a la creación de esta hermosa insignia creada por Eduardo III y que, como su nombre lo indica, es una jarretera o cinta de color azul oscuro, de borde dorado en la que aparecen en francés las palabras dichas por el rey.
.
Rodolfo
3-2010

10 febrero, 2010

De punta en blanco...


Mas de una vez nos habremos preguntado el significado de esta frase "Ir de punta en blanco",expresión que en la actualidad solemos utilizar para elogiar la elegancia y pulcritud de la vestimenta de alguna persona.

Lo curioso es que su origen se remonta no a una actitud hacia el buen gusto personal, sino a los antiguos usos y costumbre de la caballería.
En aquel tiempo se solía llamar así a la actitud de los Caballeros cuando estos llevaban todas las armas del arnés desnudas y listas para el combate para enfrentar el peligro o una emboscada en cualquier oportunidad.

Como las armas referidas eran de acero bruñido, brillaban con el reflejo de la luz solar con una blancura resplandeciente, y de allí el dicho o la frase mentada: " los Caballeros van de punta en blanco".
Esta expresión es la misma que da origen a la frase: "armas blancas", aludiendo a que son brillantes y desgarrantes, en contraposición con las llamadas "armas negras", que eran las que los esgrimistas utilizaban en las prácticas de esa disciplina y que no eran cortantes ni punzantes y además permanecían envainadas.
Por analogía, con el correr del tiempo, el modismo: "ir de punta en blanco" vino a aplicarse al hecho de vestir pulcramente con buen gusto y esmero en el cuidado estético .
.
Rodolfo.

24 diciembre, 2009

Feliz Navidad !



Feliz Navidad a todos los queridos amigos

Y que Dios nos bendiga en este nuevo año!
.

Rodolfo

04 diciembre, 2009

Síndrome de Münchausen


Cuando la prevención es exagerada o abusiva se torna nociva.
Y es así cuando sobrestimamos todo dándole significados inquietantes a simples síntomas de pequeñas disfunciones.
Tanto en el ámbito familiar, social o laboral se dan estas situaciones que , distorsionadas por el pánico, la ignorancia o la enfermedad, provocan verdaderos pesares en la conducta .
Tal el caso del síndrome de Münchausen, término que introdujo en 1977 Roy Meadow , que hace referencia a "pacientes que presentan unas historias clínicas espectaculares, llenas de mentiras e invenciones, en un presumible intento de conseguir seguridad hospitalaria y atención médica", tomando el nombre del barón von Münchausen, un personaje fantasioso del siglo XVI que daba inusitado resalto a su proezas de soldado.
Se considera como un trastorno psicológico raro consistente en inventar en un menor dependiente , o fingir dolencias para llamar la atención , y ser tratado como un enfermo.
Sin duda, nos encontramos en un virtual caso de maltrato o abuso infantil.
Generalmente se observa en la figura de la madre joven y de bajo nivel socioeconómico, o de familias disfuncionales o de características ansiosas.
Su actitud es de absoluta colaboración con el personal requerido, aún más atención que con su propio niño...
Hay casos en que han llegado a falsificar historial clínico, aparentar fiebre frotando el termómetro, etc.
Se trata de un síndrome de difícil diagnóstico y en el que la valoración de la conducta materna es fundamental.

Obviamente hay que diferenciar la que lo hace para obtener ayuda personal de la que obra con necesidad compulsiva de engañar al médico.
Pero realizándose actualmente tantos congresos y talleres de prevención de la violencia familiar, de género y específicamente del maltrato a menores, no me parece ocioso resaltar este raro, pero vigente síndrome.
-
Rodolfo

09 noviembre, 2009

Hacia un cambio de mentalidad...


En este siglo que iniciamos es necesario un cambio de mentalidad.
No podemos seguir atados a veteranos prejuicios que nos impiden modificar esquemas anquisolados por décadas o siglos .
El enorme caudal de conocimientos que nos atropellan día a día no puede ser abordado en plenitud, si no variamos nuestros esquemas mentales.
El conocimiento del genoma humano, su utilización, las enormes perspectivas de desarrollo en este ámbito, y las consecuencias que ello acarrea , nos deben advertir en lo arcaico del sostenimiento de algunos cuestionamientos que aún perduran.
En el ámbito familiar, es donde más tenemos que estar preparados.
Ya no existe aquella familia tradicional y contenedora de antaño.
Ya no existe el mismo tipo de relación de tiempo atrás.
El matrimonio tradicional está en crisis. Ha salido a la luz, el creciente fenómeno de las familias ensambladas , donde los vínculos entre sus miembros difieren de los de la familia tradicional.
La convivencia es más difícil , más ardua, y debemos vivirla respetando el sagrado principio de la libertad.
Y en la libertad, riesgosa es cierto, está la clave para asumir este cambio de mentalidad de los miembros de las estructuras familiares tradicionales en un nuevo mundo cambiante y en acelerada evolución.
La libre elección, la educación y la conciencia plena de la nueva realidad que enfrentamos, serán los elementos que nos van a permitir seguir ,sin perder pisada, el inexorable tren del progreso y la evolución.
.
Rodolfo.
.
"Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad."
DiegoLuis Córdoba

18 octubre, 2009

En eldía de la Madre...


HAY UNA MUJER ...
... que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados.

Una mujer que siendo joven, tiene la reflexión de una anciana y en la vejez trabaja con el vigor de la juventud.

Una mujer, que si es ignorante, descubre con más acierto los secretos de la vida que un sabio, y si es instruída se acomoda a la simplicidad de los niños.
Una mujer, que siendo pobre se satisface con los que ama, y siendo rica, daría con gusto sus tesoros por no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud.

Una mujer que siendo vigorosa, se estremece con el llanto de un niño,
y siendo débil se reviste a veces con la bravura de un león.

Una mujer que mientras vive no la sabemos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero después de muerta daríamos todo lo que poseemos por mirarla de nuevo un solo instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus labios.

De esa mujer no me pidas el nombre, si no quieres que empape en lágrimas el pañuelo... esa mujer yo la vi por el camino.

Es mi madre!

De esa mujer no me exijáis el nombre si no queréis que empape con lágrimas vuestro album, porque ya la vi pasar en mi camino.

Cuando crezcan vuestros hijos leedles esta página y ellos, cubriendo de besos vuestra frente os dirán que un humilde viajero ha dejado aquí, para ti y para ellos, un boceto del retrato de su madre."
.
Autor: Ramón Angel Jara, Obispo chileno y canónigo argentino

01 octubre, 2009

No hay mal que por bien no venga

Hay veces que necesitamos andar mal para reconocer los errores y cambiar.
Para lograr los cambios profundos y vitales a veces es necesario "tocar fondo"
La intrascendencia y la ambigüedad dejan escapar la posibilidades que se nos ofrecen.
Los grandes sucesos, generalmente se dan luego de grandes conflictos.
Uno provoca al otro, cuanto mas profundo es el descenso, mayor debe ser la voluntad de superarse.
En la ambigüedad, nada cambia , pero como sabemos, la crisis es una oportunidad y la caida una posibilidad de erguirse firmemente luego de haber transitado trastabillando por mucho tiempo.
La caida puede operar como un resorte para buscar nuevos y ambiciosos horizontes.
Como tantas veces se ha dicho , la corriente superficial de un río puede ir en una dirección, que por debajo una potente correntada comienza a gestarse en sentido opuesto...
No debemos caer en la desesperanza, y así como sostenemos "al mal tiempo, buena cara", también debemos apoyarnos en la potencia del ser humano de sobreponersea los embates de la vida y desde la caidas mas profundas, buscar con todo empeño nuevamente la luz del sol, pensando simplemente que "no hay mal que por bien no venga", pues a veces Dios escribe derecho con líneas torcidas...
.
Rodolfo