25 marzo, 2009

El coraje de crecer...

Crecer implica siempre un desafío, que preocupa y muchas veces angustia a propios y extraños.
Crecer significa modificar y enfrentar nuevos espacios, nuevos desafíos, riesgos , en definitiva vivir...
En el caso de la mujer culturalmente adaptada a una situación de sometimiento aún no superada, crecer implica un desafío aún mayor.
Implica desafiar muchas veces a su familia , a su pareja, y mas aún, a sí misma.
Su rol asignado y muchas veces asumido y defendido como tal, es entre otros, el de vigorizar una relación, apoyar el crecimiento de otros (hijos, esposo), y salir de ese esquema es penoso. No siempre es apoyado su propio crecimiento.
Allí es donde debe fortalecerse su convicción, y su decisión de crecer, habida cuenta que su propio crecimiento , no debe ser asumido como abandono de otras funciones , sin duda importantes, sino como un crecimiento del grupo al que pertenece, y un paso adelante en la confontración con los condicionamientos impuestos y autoimpuestos culturalmente.
El progresar en su profesión, en su trabajo, en sus habilidades, el buscar la mejora o el perfeccionamiento de las mismas, o el darse tiempo para sí, lejos de deteriorar su rol familiar, lo destaca y valoriza.
Mejorar su autoestima, mantener con firmeza sus convicciones,ser protagonista, o co-protagonista, y no ladero, provocan , sin duda alguna ,también un replanteo en la visión que se tiene desde su entorno.
Ocupar un lugar y defenderlo , es afirmar su personalidad, y prgresar en un cambio cultural tan necesario, y que felizmente va evolucionando año tras año.
Crecer, como decíamos es una tarea difícil, vencer a los condicionamientos, lo es aún más, pero afirmando esta conciencia del cambio , los resultados se verán si duda alguna.
La salud familiar lo exige, la salud de la sociedad también.
.
Rodolfo
.
"La libertad está en ser dueños de la propia vida". Platón

08 marzo, 2009

Abogados...

Tradicionalmente llamados "letrados", los Abogados pertenecen al reservado mundo de los Humanistas.
De la frase latina "Ad auxilium vocatus" (llamado para auxiliar) derivaría el término "Abogado".
Para ello se educan a efectos de preservar , interpretar y aplicar las normas de convivencia y axiliar en la resolución de conflictos.
Participan de las disciplinas del espíritu e idealmente su norte absoluto debe ser "el bien común".
Debe evolucionarse en la verdad y procurar justicia en la resolución de los conflictos pero, "del dicho al hecho..."
La dialéctica y la oratoria son sus elementos de trabajo habituales, y sería importantísimo que dichas aptitudes se ejerciten en la honestidad, la justicia y la verdad.
Cuando el abogado se encapsula en su bufete y se aparta de esa filosofía, se transforma en un simple técnico en el derecho y en la resolución lisa y llana de conflictos.
El abogado debe hacer honor a su tarea, procurando un juicio justo a toda persona mas allá de los que haya cometido.

No ser esclavo de los dogmatismos extremos y la perfección ritual. Tener o tomar conciencia que el Derecho es una disciplina viva, que se modifica permanentemente conforme evoluciona el mundo.
El altruismo debe ser una virtud en su accionar y la búsqueda de la paz social una de sus metas.
Ello no implica desdeñar el lucro, el progreso personal y las lógicas ambiciones, pero estar atento a que, así como el Médico es quien previene y cura las dolencias físicas, el Abogado debe hacer lo propio con las dolencias sociales.
Por ello la disciplina del derecho pertenece a la órbita de las Ciencias jurídicas y sociales...
Su accionar acompaño el progreso de la humanidad, se enriqueció en las culturas griegas y romanas ypara constatar todo lo dicho no hay más que repasar la historia y sumergirse en la genialidad del "Derecho Romano".
De allí que es indispensable ,basados en esa gloriosa historia, revalorizar la actividad , alejarla de lucro, y darle un hondo contenido ético y humano para prestar un servicio adecuado eficiente y honesto.
No subirse a ningun pedestal de barro para evitar caer en la frase de Paul Mason:"Los funcionarios son como los libros de una biblioteca: los situados en los lugares más altos son los más inútiles.
.
Rodolfo
.
"Engarza en oro las alas del pájaro y nunca más volará al cielo."
Rabindranat Tagore

25 enero, 2009

Los odiadores...

Es innegable que la convivencia familiar y social genera situaciones conflictivas de todo tipo.
Desde niños comienza nuestra etapa de socialización y adaptación a la convivencia con participación y respeto.
Pero, la estrecha vinculación de los seres humanos, el participar del ejercicio del poder familiar , social o político lleva o genera roces , generalmente, que el sentido común , y la educación intentan diluir.
Sin embargo estas situaciones tan particulares subyacen y, a veces, se ponen en superficie y derivan en inconvenientes muchas veces insalvables para la armonía familiar o social.
Comienzan a hacerse mas ásperas las disputas por el poder, aparece el espíritu hegemónico , las vanidades y el empecinamiento.
Este empecinamiento prevalece sobre el diálogo y la pacificación.
No ceder en nuestras conviccciones, parece ser el detonante.
Y allí, a nuestro compañero, colaborador o adversario ,empezamos a percibirlo como a nuestro enemigo.
Matrimonios, instituciones y hasta gobiernos fracasan por esta obstinación y falta de diálogo sincero, donde se admitan todas las opiniones y se las respete.
Comprender que no somos dueños de la verdad...
Ya el destacado historiador Paul Johnson se había referido a este tipo de personajes dándole el nombre de "haters", que significaría "odiadores".
El odiador, a diferencia del conciliador, busca someter a su rival (sea el cónyuge, un gerente, o una estructura política ).
No sólo superarlo en su argumentación, sino doblegarlo psicológicamente, y ponerlo de rodillas...
Ganar la disputa a cualquier precio, humillarlo y sentirse triunfador...
Su orgullo y su necesidad de no perder ninguna batalla, y el ensañamiento con quien, de buena fé lo ha desafiado, lo lleva a este camino sin retorno...
En su empecinamiento y obsecación, el "odiador", no admite diálogos ni discrepancias.
Finalmente la obsesión por mantener su posición lo lleva inexorablemente al fracaso, tarde o temprano.
Reflexionemos y tomemos conciencia que esta situación, tan traumática, es bastante mas común de lo que pensamos...
.
Rodolfo
.
"Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga."
Victor Hugo

03 enero, 2009

Idolos


Seguimos tendencias o modas supuestamente virtuiosas, simplemente soteniendo los dichos o investigaciones de otros...
Creamos arquetipos, ídolos y próceres y los potenciamos con todos argumentos prestados o copiados.
Nada de rigor en la investigación histórica.Alguien que se destacó en alguna disciplina no tiene porque ser un virtuoso de todas...
Tenemos innumerable ejemplos a lo largo de la historia...
Paul Johnson, en su obra "Intelectuales" explica como occidente ha sacralizado individuos perfectamente normales, como "Santos", "genios Militares" o "artistas sublimes".
Se crea un arquetipo intelectual y revolucionario , se lo ensalza y se lo ofrece a la gente, que a su vez adhiere fervientemente a sus actos o dichos otorgándoles el carácter de guía espiritual o gurú.
Su conducta es siempre virtuosa. Sus frases algo originales :"Máximas".
No tienen defectos...
Aquí es donde Johnson desmenuza a muchos de estos "intelectuales" desde sus lados débiles: Marx un soberbio , Sartre casi tan ruin como "la nausea" de que hablaba, y tantos mas...
Es que a veces no coinciden la prédica con la conducta personal, el espíritu y las pasiones...
Tenemos cientos de ídolos de barro que no pueden soportar la rigurosidad de un archivo, o una investigación histórica.
Es que tenemos tanta necesidad de ellos ?
Como el bíblico episodio del becerro de oro ,hoy repetimos lo mismo, y no solamente por el avance de la idolatría, sino por crear ídolos de barro.
.
Rodolfo

20 diciembre, 2008

Felicidades !!


A todos mis cordiales amigos gracias por la presencia siempre halagadora de sus visitas y comentarios.
Que esta amistad y el diálogo fructífero se consolide cada vez mas.
Mis sinceros deseos de unas fiestas plenas de paz y amor para todos ...
.
Rodolfo

30 noviembre, 2008

Omnia mea mecum porto

Bías de Priene, célebre filósofo y uno de los siete grandes sabios de Grecia , tal vez el más destacado, se caracterizó por la profundidad de sus reflexiones y pensamientos, su coherencia y su formidable estilo de vida.
Formó parte de una increíble y maravillosa civilización ,de un pueblo que se preciaba por tener grandes sabios y grandes academias y un enorme sentido común...

Bías era un eminente político y famoso legislador y muy consultado por sus conciudadanos.
En cierta ocasión en que Priene, (su ciudad), se hallaba sitiada por el Rey de Lidia, Aliartes (quien pretendía rendirla por hambre), el genial Bías preparó sagazmente montañas de arena cubiertas superficialmente por trigo, lo que desanimó al guererro Aliartes, quien levantó el sitio y se marchó.

Pero lo que motiva este artículo, es otro de sus enormes aciertos: en otra ocasión los habitantes de Priene, aterrorizados por el acoso del rey Persa Ciro, comenzaron a abandonar la ciudad llevándose sus riquezas y pertenencias.

Alguien le preguntó al Sabio porque no se preparaba para huir con sus valores, y éste le contestó: "Omnia mea mecum porto" (todo lo llevo ya conmigo), dando una clara enseñanza de cuales eran las cosas valiosas...

El tesoro de la sabiduría, el pensamiento y la riqueza del corazón nadie lo puede quitar...

Que importante sería en estos tiempos de crisis financieras internacionales, negociados a nivel mundial, corrupción, vanidades y afan desmedido por la riqueza material, meditar un poco acerca de los verdaderos valores de la vida...

Todo lo más valioso lo llevamos en nuestro intelecto, nuestro espíritu y nuestro corazón

Hay un lugar mas seguro?
.
Rodolfo
.
"El conocimiento es la única riqueza de la que no pueden despojarnos los tiranos."
Anónimo

03 noviembre, 2008

Sobre la adolescencia y la autoridad




SIGUE...



Hasta nuestra tierra Argentina llegó la repercusión de los conceptos de éste Juez de Menores de Granada, España, que enfoca un problema muy nuestro y también de muchos países del mundo: la situación y actitud de los jóvenes, sus padres y entorno.

Los videos son por demás elocuentes, y creo que vale la pena tomarse un tiempo verlos y sobre todo escucharlos...

Coincido con esta línea de pensamiento .Los Jueces , entiendo, debemos asumir nuestra responsabilidad y esclarecer en la medida de lo posible a la población en general sobre estos desbordes inversos.

Esto es: sociedades maltratadas por dictaduras y autoritarismos reaccionan inclinando la balanza hacia el otro extremo que es también sumamente peligroso.

Como bien expresa Calatayud, en el video , debemos asumir nuestro rol de padres (no de amigos, pues dejaríamos huérfanos a nuestros hijos).

El Estado, a su vez debe colaborar con normas punitivas, pero también y fundamentalmente con educación, prevención y recursos. El gasto que se hace para reeducar adolescentes que delinquen, es inversión. La educación , resocialización y el respeto del órden y la autoridad generará disminución de la creciente ola de delincuencia en menores que a su vez muchas veces son víctimas del maltrato y la no inclusión.

A partir de actitudes ejemplares desde arriba ( Gobiernos, Justicia, Docentes, Padres) lograremos cosechar seguimiento en niños y adolescentes. Toda la sociedad que está en crisis, debe recuperar los valores del respeto, el orden , la justicia y la inclusión social.

Redefinir el respeto y la autoridad para una sociedad en democracia es una tarea que debemos asumir.

No importa si se consigue el objetivo en esta generación, lo importante es que se promuevan y sostengan cambios de actitud tendientes a ese logro.

Por lo menos es opinable, no?

Rodolfo

"Arréglese al estado como se conduce a la familia, con autoridad, competencia y buen ejemplo."

Confucio

21 octubre, 2008

Convicción y esperanza...


Es tan importante saber que siempre existe una esperanza, hasta el último minuto...
Siempre hay que seguir luchando por nuestras convicciones con nobleza y esperanza. No significa esta actitud, ser obsecado o necio y defender lo indefendible.
Simplemente tener internalizado que mas allá de nuestras debilidades, de nuestras humanas defecciones, debemos saber y creer que siempre hay una última oportunidad.
No darse por vencido, ni aún vencido, como decía en su memorable poema don Pedro Bonifacio Palacios "Almafuerte":
"No te des por vencido, ni aún vencido,
no te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y acomete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido."
Y esto me trae el recuerdo de una leyenda que alguna vez leí y que hacía referencia a un joven honrado y virtuoso que fue acusado injustamente de haber matado a una doncella.
El verdadero autor del ilícito era una persona rica e influyente, amigo del Rey , y éste para salvarlo, hizo acusar del homicidio al mencionado joven.
El jóven fue apresado y enjuiciado.Llegado el momento del Veredicto, el Juez (también influenciado por el Rey) se dirigió al acusado y le dijo: Sabiendo que eres un hombre profundamente creyente en Dios, dejaremos que El dé el veredicto. Escribiremos en dos papeles distintos en uno la palabra Culpable y en el otro Inocente.Tú elegiras uno de los dos papeles .Si te toca el de culpable, iras a la horca.Si tomas el que dice inocente quedarás libre y recibiras una retribución por el trastorno.Dios decidirá tu destino !
Por supuesto que el jóven se dió cuenta enseguida que ambos papeles tendrían la misma leyenda:Culpable.
Entonces ,ante la espectativa general, cerró lo ojos, invoco la justicia de Dios, y tomó uno de los papeles y rápidamente se lo llevó a la boca ,deglutiéndolo.
Indignado el Juez furiosamente le increpó: ¿Y ahora como sabremos que decía el papel que elegiste?.
El jóven contestó: Muy fácil veamos que dice el papel que quedó...
.
Esta leyenda nos reafirma en lo importante que es confiar en Dios hasta el último momento y no darse por vencido, ni aún vencido...
.
Rodolfo

"Etsi homines falles deum tamen fallere non poteris"
Aunque engañes a los hombres, a Dios no podrás engañarle
San Agustín -

12 octubre, 2008

12 de Octubre

"Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros la tierra. Y nos dijeron: Cierren los ojos y recen. Cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros la Biblia"
.
Presumiblemente un día como hoy hace mas de quinientos años comenzaba a consumarse la agresión y matanza mas grande la historia de la humanidad. Sin encono, sin rencores, con la mente abierta y comprendiendo los distintos ciclos históricos, hoy recordamos ese día...
Como bien se ha escrito, no fue un encuentro de razas, fue un encontronazo de razas , por el cual murieron y fueron esclavizados millones de personas.
La civilización, presuntamente mas desarrollada, consumó este enormísimo genocidio...como tantos otros.
Ayer y hoy...
Estafaron, violaron, saquearon y mataron, pero también trajeron conocimientos, otra cultura y muchas mentes sanas como Fray Bartolome de las Casas, que luego intentaron paliar este despropósito.
No obstante la tierra conquistada recibió el enorme legado cultural y los adelantos de Europa y de las naciones orientales, a la vez que brindó a los conquistadores sus costumbres , ingenio, y funtamentalmente riquezas.
El móvil económico siempre presente...
En esta línea de ideas, se dice que en la madrugada del 12 de octubre de 1942, se consumó el primer abuso y patraña de esta expedición, en la persona de un marinero español llamado Rodrigo de Triana quien, al avistar como un punto brillante en el horizonte las islas que luego se denominarían "Antillas", dió la voz de alerta.
Colón , sabedor que el primer hombre que avistara tierra obtendría una pensión vitalicia de 10.000 maravedís, dijó que él la había observado la noche anterior, y lógicamente habrá cobrado la recompensa...
Hoy a tantos años de aquella "gesta" nos encontramos sumergidos en una enorme crisis económica, financiera y moral...
El mundo entero en vilo...
El coloso de América devuelve la gentileza.
Nos conquistó una cultura que priorizaba y prioriza las posesiones materiales y muchas veces olvida los aspectos humanos de las personas...
No es momento ni tiempo ya de generar antagonismos inútiles, pero no podemos celebrar este día.
Millones de aborígenes , y nuestra conciencia, nos lo reclamarían .
Es una fecha mas en la historia tremenda de la humanidad..
Eso creo.
.
Rodolfo
.
"Sólo una cosa es más dolorosa que aprender de la experiencia, y es, no aprender de la experiencia."
Laurence Johnston Peter

30 septiembre, 2008

Fuegos fatuos


El fuego fatuo (del latín: ignis fatuus) significa ,
metáforicamente hablando, un anhelo, una ilusión generalmente inalcanzable.
Esotéricamente vinculado a designios siniestros o supersticiones ha transitado por todas las culturas conociéndoselos también como "fuegos de San Telmo", "luz mala", etc.
En realidad se lo ha explicado científicamente como el resultado de la combustión de ciertos materiales que contienen fósforo, elemento generalmente en estado de putrefacción de los que emanan gases, que en determinadas condiciones, al inflamarse forman pequeñas llamas que se mueven a escasa distancia del suelo .
De allí que generalmente se ha visualizado la existencia de estas "luces fantasmagóricas " en cementerios y lugares oscuros .
Esto ha provocado su vinculación con leyendas de muertos o espíritus perturbados que se hacían visibles en las noches a los ocasionales transeúntes provocándoles el pánico consiguiente.
Pero en realidad nosotros lo vinculamos a cosas o aventuras inalcanzables.
Emprendimientos condenados al fracaso inexorablemente.
Muchas veces perseguimos "fuegos fatuos", en forma empecinada , olvidando poner los pies en la tierra y asumir la realidad tal cual es.
Es loable soñar y creer, buscar un mundo ideal , desarrollar nuestras fantasías, sentirnos dueños del mundo...
Pero también es indispensable generar bases sólidas, evitar caer en deslumbramientos y visualizar espejismos.
Cuanto mas alto volemos, tal vez es mas dura la caida...
A veces (aunque no creo que sea mi caso) hay que soñar un poco menos, porque la realidad nos puede dar un "tirón de orejas"
.
Rodolfo.
.
"Nuestras ilusiones no tienen límites; probamos mil veces la amargura del cáliz y, sin embargo, volvemos a arrimar nuestros labios a su borde."
Chateaubriand

15 septiembre, 2008

El panóptico

A lo largo de la historia, el hombre, pese al constante avance tecnológico, nunca logró (ni logrará, entiendo) dominar la naturaleza humana.
El ser humano es fatalmente imperfecto y si fue creado a imágen y semejanza de Dios, evidentemente algo ha fallado en la ingeniería celestial.
El hecho es que pasan la civilizaciones, pasan las creencias, se llega a las estrellas, pero el arrebato salvaje del ser humano lo lleva a ser un enemigo, muchas veces, de su propia especie y de la creación toda.
Se agrede la naturaleza, el medio ambiente, y a los semejantes. "El hombre es el lobo del hombre" decía acertadamente Hobbes. Este filósofo fundamenta su afirmación de que "el hombre es el lobo del hombre, en que el hombre compite permanentemente con los demás hombres, lo que lleva a la aparición de la envidia, el odio y finalmente a la guerra .
Para neutralizar esta tendencia es que, dice, surge el Estado autoritario.El estado creado a fin de poder límites y evitar excesos de los poderosos y que vegeta claudicante.
Se crearon leyes que pretendieron consolidar la paz , el orden social y el respeto.Se impusieron penas, castigos y premios como contienen todas las creencias religiosas.
Y así surgió el concepto del delito y de la pena,y a partir de allí todas las teorías sobre la "pena".
Sin pretender considerarlas, hoy recordaremos un término no muy conocido: "el panóptico".
El concepto "panóptico" (opticón: observar-pan:ver), fue acuñado en 1791 por el filósofo Jeremy Bentham. Hacía referencia a un modelo de cárcel perfecta, en la que los detenidos no podían llegar a visualizar a quien los custodiaba.
Las celdas conformaban un círculo, aisladas entre sí y contaban con una abertura o ventana enfocada hacia una torre de control, donde el Guardia, o los guardianes observaban y vigilaban sin ser vistos por los presos.
Esto no difiere mucho de los sistemas de controles actuales, no sólo en las intitutos de detención, sino en Bancos y supermercados, donde se observa en forma sigilosa la conducta tanto de detenidos, como de clientes...
Las cámaras de seguridad, ocultas o no, las observaciones por grupos especiales de control, han provocado que estemos sospechados y vivamos vigilados.
Ya no son delincuentes custodiados sigilosamente para evitar su huida, sino que el efecto "panoptizador" se ha extendido a todas las áreas.
Todos somos sopechosos. Se ha violentado nuestra intimidad justificándolo con el cuidado de la propiedad , de las personas y sus bienes.
Lo que comenzó como un sistema de seguridad carcelario, se ha extendido a los ámbitos políticos sociales y económicos.
No olvidemos que en psicología infantil se afirma que los menores sospechados (aquellos a quienes constantemente se les desconfía y se les hace cargo de travesuras y daños), generalmente al ser adultos tienden a confirmar la sospecha. Es decir que toman actuitudes de rebeldía que los acercan al delito.
El ser humano concluye entonces encerrado en un círculo vicioso de limitaciones racionales que dificilmente pueda superar.
.
Para pensar no?
.
Rodolfo
.
"Nada induce al hombre a sospechar mucho como el saber poco."
Francis Bacón

24 agosto, 2008

Síndrome de Estocolmo.

Bajo esta identificación: "Síndrome de Estocolmo" se aglutinan transtornos de la personalidad vinculados a miedos e inseguridades.
Es la paradojal conducta de quien acepta y hasta se gratifica del maltrato.
La afectación lo hace vincular en cierta medida al "masoquismo", dado que la víctima de un abuso, inconscientemente observa la realidad como la ve el abusador. Trata de satisfacerlo...
Acepta increíblemente sus requerimientos de cualquier tipo, dada la enferma relación que los une.
Esto se da en el ámbito familiar, social, político, educativo, etc.
Igual que aquellos síntomas que padecen los fumadores, alcohólicos, y adictos a cualquier tipo de drogas, aman aquello que les encarcela.
Sostienen , defienden y justifican a quien los lastima, lascera o agobia.
Este síndrome lo sufrimos todos cada vez que alguna situación o un sujeto traspasa nuestras barreras mas íntimas de contención.
No es un fenómeno raro. Ocurre en muchas ocasiones y a veces no nos damos cuenta o le restamos importancia, por ejemplo:
¿ Quién, luego de aprobar un duro exámen con un profesor muy severo, y a veces arbitrario, no sintió una sensación de relajamiento y hasta de agradecimiento hacia aquel que nos examinó...?Hasta lo justificamos con el argumento que es "un profesor exigente" (pero exigente no es sinónimo de arbitrario).
¿Quién luego de un asalto a mano armada, no respiro aliviado luego , por haber salvado su vida pese a haber sido robado?.
Si hasta decimos: se portaron bien, no me maltrataron, es mas, me trataron bien.(¿¿¿????).
¿Cuántas parejas justifican los abusos y agresiones entre ellos, buscando excusars en los celos?
"Solo es celoso aquel que ama mucho"... justificamos!.
Es que en realidad, "el síndrome de Estocolmo" sólo se presenta cuando nos identificamos inconscientemente con el agresor, sea porque asumimos su propia conducta agresiva, o porque adoptamos sus esquemas de poder.
Generamos una relación enferma de complicidad y en muchos casos (increíblemente) de afecto con el agresor.
Pero porqué se llama así a este estado psicológico?
Toma este nombre por las actitudes observadas durante y después de un robo a un banco de la ciudad sueca de Estocolmo, en el año 1973. Durante el mismo el atraco se complicó y los malvivientes retuvieron a algunos de los ocasionales clientes del Banco, en calidad de rehenes, durante 6 días.
Cuando los secuestradores se entregaron, los periodistas y camarógrafos que cubrían la noticia registraron un gesto cariñoso y un beso de una víctima a uno de los captores. Mas tarde los secuestrados se negaron a colaborar en la acusación legal a los delincuentes.
Se explicó esta actitud como un mecanismo psicológico que provocó condescendencia con los victimarios por el hecho de haber respetado sus vidas, por comprensión de la "triste historia de carencias de los agresores" y otras justificaciones peculiares.
Obviamente nada hay que justifique la agresión, el salvajismo, el maltrato y la muerte.
De allí que debemos estar atentos a no caer en estas actitudes conformistas y enfermas, tanto de la víctima como del victimario.
No hay cariño que justifique un golpe , ni circunstancia que justifique una herida.
.
Rodolfo
08-08
.
"Salen errados nuestros cálculos siempre que entran en ellos el temor o la esperanza."
Moliere

09 agosto, 2008

La ira...

En un mundo convulsionado como el que nos toca vivir, el tino y la prudencia parecen escasear.
A diario observamos y sentimos que el desborde y la soberbia se hacen dueños de la escena.
Inocentes (o no) ciudadanos observan perplejos que los gobernantes hacen uso y abuso de su autoridad.
Dejan de lado la serenidad para hacerse presa de los discursos coléricos y contestararios.
En todo el mundo ocurre. Lo vemos y escuchamos a diario.
A veces defendiendo lo indefendible, con actitudes autistas ,sintiéndose dueños de la Verdad Revelada.
La ausencia de diálogo, del debido repeto por la opinión del otro, lleva a enfrentamientos estériles y en muchos casos a conflictos ingobernables.
Ya el célebre filósofo romano Séneca definía a "la ira" como una pasión fea y desenfrenada, asimilable a una locura pasajera pues “olvida toda decencia ,ignora los consejos de la razón, se exalta por los motivos más vanos y es incapaz de discernir lo justo y lo verdadero.
Es tal vez el mas bajo de los sentimientos y se encarna en las almas débiles.
El gran remedio de la ira es darle tiempo para que se diluya.
Buscar en la calma y el tiempo el elemento para disipar la injuria y el despecho.
Defender nuestras posturas sin pontificar y dejándo espacio siempre para la reflexión y la revisión es de fundamental importancia.
La obsecación generalmente es patrimonio de los necios, o no?
.
Rodolfo
08-08
.
"Lo que mas irrita a los tiranos es la imposibilidad de ponerle grillos al pensamiento de sus subordinados."
Paúl Valery

24 julio, 2008

Juzgar.....

La conducta humana es realmente imprevisible...
Muchas veces cuando alguien triunfa en algún concurso o evento decimos : estaría arreglado de antemano...
En cambio, si nosotros somos los triunfadores seguramente diremos: fue producto del esfuerzo y la constancia...
Si alguien persiste en una actitud asumida hasta sus últimas consecuencias diremos : son necios y obstinados...
Si somos nosotros decimos: perseverantes...
Somos sabios a la hora de dar consejos, pero sordos para escucharlos...
Generalmente somos misericordiosos con nuestros errores pero inflexibles con los de los demás...
Nuestras pequeñas faltas son travesuras, las de otros son falta de ubicación...
Es que no podemos olvidar ni resignar nuestra condición humana , llena de imperfecciones y vicios pero también plena en la búsqueda de mejorar y perfeccionarnos.
Por eso siempre sostengo que nadie, salvo Dios, esta capacitado para Juzgar.
Los jueces sólo interpretan el derecho que les es dado, interpretan normas humanas.
La justicia ,en cambio, es una objetivo virtuoso pero lamentablemente inalcanzable...
En el laberinto de nuestras imperfecciones debemos encontrar el camino lo mas recto posible hacia la equidad, la libertad y la dignidad, de la mano de la prudencia, el respeto y la solidaridad.
De allí que cuando a veces cuando juzgamos a los demás debemos tener presente que quizá nos estamos juzgando a nosotros mismos, y la severidad de mi juicio quizás no haga más que esconder mi propia inseguridad, mi miedo a ser juzgado...
.
Rodolfo
07-08
.
«No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y se os perdonará» (Lucas 6,37).

01 julio, 2008

Leyes de Inmigración...


Que tristeza hay en mí, no pareces igual...
Eres otra Venecia mas fría y mas gris...
.
Así comienza la bella canción de fondo de este blog y así también comienzo mi reflexión sobre la ley de Inmigración de la Comunidad Europea.
Que tristeza sin fin...
No pareces igual...
Y es cierto, produce enorme tristeza ver y tratar de entender las facetas del ser humano...
Naciones y pueblos destruidos por la fatalidad, la ambición , la codicia, el fanatismo, o lo que fuere , que ocasionalmente se encuentran hoy en una relativamente buena situación de riqueza, se olvidan que ayer tenían otra realidad.
Y se abroquelan...
Y cierran sus puertas.
Cualquiera que llegue al Archivo Histórico Nacional de Argentina o cualquier país de América verá fotos y crónicas de humildes inmigrantes europeos que huian del terror, del dolor, del hambre, de la miseria...
Y llegaban a nuestros puertos haciendo de avanzada algun pariente y lo recibíamos con los brazos abiertos...
No traían nada: ni tecnología, ni dinero, ni inversiones...
Sólo traían el desgarro de tener que alejarse de su tierra por el hambre y la guerra , pero con la frente alta y los brazos prestos para trabajar en estas tierras con la esperanza intacta...
No importa si eran ignorantes o ilustrados, si conocían o no el idioma, pero seguramente se entendieron con las palabras sin fonética del corazón .
Y los recibimos ...
Y los integramos...
Y conformamos comunidades sin odios xenófobos , ni altanerías de nuevo rico...
Son nuestros queridos abuelos inmigrantes que nunca , quizá , pudieron volver a su tierra: España, Italia, Portugal, Alemania, Francia, etc, etc.
Como el "el abuelo" que canta Alberto Córtez.
Hoy sus nietos, o bsinietos leemos con amargura que aquellos países le cierran la puerta a quienes ayer les entregaron el corazón...
.
Que tristeza hay en mí, no...
No pareces igual...
.
Rodolfo
06-08
.
"¿Saben lo que es más duro que los reveses de la fortuna? La cruenta ingratitud del hombre."
Napoleón Bonaparte

19 junio, 2008

El Pacto de Cañuelas y el dulce de leche

Corrían tiempos de violencia e intemperancia en Buenos Aires. El General don Juan Manuel Jose Domingo Ortiz de Rosas y López de Osomio (conocido como Juan Manuel de Rosas) , era un hombre austero y tradicionalista y sin lugar a dudas un auténtico caudillo Federal de la Provincia de Buenos Aires , de la cual sería gobernador desde el 8 de diciembre del año 1829 y hasta el año 1852 con el título de "Restaurador de la Leyes e Instituciones de Buenos Aires" con que lo designó la Legislatura Bonaerense.
Era un Jefe que contaba con gran adhesión de las masas populares y en el mes de junio del año 1829 las fuerzas federales a su mando derrotan en la batalla del "puente de Marquez" a las del General Unitario don Juan Lavalle. Como consecuencia de ello, convienen en firmar un pacto que ponga fin a las hostilidades y llamar a elección de una Junta de Representante a efectos de la designación de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
A tal fin deciden reunirse en la "Estancia del Pino",propiedad de Rosas, en la localidad de Cañuelas, el día 24 de junio de 1829.
Se cuenta que el General Lavalle llegó el día 23 de junio agitado y agotado por la cabalgata a dicha Estancia, donde se encontraba el Cuartel de su vencedor, y no encontrándose aún en la finca Rosas, se recostó para descansar en el catre de campaña de éste quedándose profundamente dormido.
Una mulata criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (llamada "lechada") para acompañar "el mate" para la inminente llegada de su patrón advierte la presencia del enemigo Unitario y presa de indignación por la impertinentecia de utilizar el catre de su patrón, llama a la guardia en el preciso momento en que llega el dueño de casa, Rosas, quien advertido de la situación, le resta importancia y le pide a dicha criada que le sirva "un mate" con "lechada" como era habitual en las reuniones camperas de esa época.
Allí recuerda la criada que había abandonado la leche calentándose al fuego largo rato atrás, y cuando llega al fogón se encuentra con una sustancia cremosa y amarronada con la densidad de un dulce. Rosas ,austero como era, no lo tiró, sino que lo probó y le agradó, a tal punto que lo compartió con su enemigo mientras discutían las condiciones del pacto.
Ese dulce logrado por casualidad es lo que comunmente llamamos "Dulce de Leche" el dulce mas gustoso y requerido de Argentina.
.
Cosas insólitas que vinculan momentos históricos trascendentes, como la firma del Pacto de Cañuelas, con la creación...del dulce de leche !
De allí que algunos llamemos al "Pacto de Cañuelas" como el "Pacto del dulce de leche".
Curioso, no?
.
Rodolfo
06'08

.

03 junio, 2008

"Victoria a lo Pirro"


Cuantas veces en la búsqueda afanosa por destacarnos o crecer no titubeamos en emprender o tomar actitudes conflictivas .

El saludable ejercicio de la competencia leal es un medio , un instrumento de desarrollo y crecimiento.Tanto en la faz individual como en la colectiva, la competencia es inevitable para el desarrollo, pero la misma tiene que estar acotada.

La disputa no debe ser salvaje.Debe primar la solidaridad y la cooperación para que el desarrollo sea eficaz y no desquilibrante.

En estos días se produce en nuestra tierra una áspera disputa de intereses.

Tanto uno como otro tienen sus razones y las sostienen a ultranza, pero en todo conflicto para que cese y se alcance una resolución duradera y eficaz, deben hacerse concesiones recíprocas.

Y esto es aplicable a todos los conflictos que conocemos.

Obstinarse el obtener la victoria a toda costa, sin importar las consecuencia, puede llevarnos a caer en lo que comunmente denominamos "una victoria a lo Pirro".

Y qué significa esta expresión?.
Pirro era un antiguo Rey de Epiro conceptuado como uno de los grandes Generales de la historia y empecinado enemigo de los romanos.

Su capacidad y obstinación hicieron crecer a su reino territorialmente a costa de Macedonia y Tesalia.

Hacia el año 281 AC. enfrentó al mando de 25000 hombres a los romanos comandados por el Cónsul Valerio Levino .En la batalla Pirro utilizó elefantes (desconocidos para los romanos), y sus mejores hombres y armas obteniendo la victoria, pero sufriendo la perdida de 4000 hombres y sus mas destacados jefes lo que provocó, ante la magnitud de las pérdidas, su amarga queja: "otra victoria así y volveré solo a Epiro" .

Contrasentidos históricos, que muestran que la obstinación y la ceguera triunfalista de logros momentáneos u ocasionales, pueden hacernos caer en inolvidables fracasos.

Prudencia, moderación, solidaridad y sentido común deben acompañarnos en las grandes decisiones de nuestra vida.

Aprendamos las lecciones de la historia, no caigamos en "victorias a lo Pirro"
.
Rodolfo
05-08

22 mayo, 2008

Non omne quod licet honestum est

Las sociedades, el ser humano grupal desde el inicio de su historia buscaron regular sus conductas mediante normas ,preceptos , mandamientos, leyes...
Buscó y busca lograr una aceptable relación de convivencia en una sociedad fundamentalmente de desiguales.
Cada ser humano es único e irrepetible y como tal es titánica la tarea de lograr equidad, respeto y acatamiento a la normas y preservar la Justicia.
Porque Justicia no es sinónimo de Derecho.
La Justicia es una virtud practicamente inalcanzable en el mundo real, tangible .
El Derecho, en cambio, es una creación humana, un conjunto de normas que buscan concretar el imperio de la justicia.Y como tal estas normas difieren en forma y contenido en los distintos tiempos históricos y sus diferentes ámbitos de aplicación.
Cada sociedad prioriza sus objetivos observando sus costumbre, cultura y tradiciones organizándose jurídica y políticamente, dictando su Ley suprema y las normas regulatorias de conductas .
Se apoya en valores y virtudes indiscutibles: Libertad, Justicia, Respeto, y fundamentalmente Amor
En ese contexto, la religión cumplió y cumple también la función organizadora por excelencia de la sociedad , imponiendo límites y buscando el respeto de los valores.
Y en esa búsqueda los diferentes Estados dictan normas que deben ser observadas obligatoriamente para resguardar efectivamente el órden, la coexistencia, el respeto, la equidad y la justicia.
Pero no siempre se logra.
Así en la antigua Roma , donde encontramos el fundamento y la base de nuestros ordenamientos jurídicos, un célebre jurista (Paulo) expreso su no menos célebre sentencia: "Non omne quod licet honestum, est" (No todo lo lícito es honesto).
Significa que mas allá de la eficacia de una norma y de haberse dictado respetando la estructura jurídica, dicha norma puede colisionar con la ética , la moral o la honestidad, de manera que no por ser lícita es necesariamente justa, y hasta a veces honesta.
Los ejemplos sobran.
Para pensar, no?
.
Rodolfo.
5-08

01 mayo, 2008

Día del trabajo


"...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos... abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora... los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable..."

Así narraba José Marti (Corresponsal en Chicago del periodico "La Nación" de Buenos Aires), la ejecución el 11 de noviembre de 1887 de Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo).Ya Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda, y a Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua . En cuanto a Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.Todos ellos acusados por el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago en que, durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías, pese a que nunca se pudo descubrir al culpable de los atentados.

Como ocurre habitualmente se confunden momentos de conmemoración respetuosa con fiestas.
Y así ocurre en casi todos los países donde se "celebra" el Día del Trabajo, instituido por la Segunda Internacional en el año 1889.
En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero.
Hoy a tantos años del memorable reclamo en muchos lugares del mundo el trabajo todavía no es considerado un derecho sino un privilegio.
No olvidemos el origen reivindicativo de este día , festejemos sí el poder tener aptitud y posibilidad de trabajar en condiciones dignas, pero no olvidemos a quienes carecen de él y continúan en su lucha.

.
"Ubi Labor, ibi virtus" (donde existe el trabajo, allí está la virtud)
.
Un abrazo fraterno a todos en este día.
.
Rodolfo

06 abril, 2008

La espada de Damocles

Cuantas veces la inestabilidad económica y la incertidumbre política no hace exclamar que pende sobre nosotros la espada de Damocles.
Situaciones habituales de peligro en las que se nos hace difícil transitar el camino hacia el bienestar y paz social.
Nuestros paises latinoamericanos frágilmente democraticos deben superara día a día obstáculos internos y externos en la lucha por la estabilidad regional y la consolidación económica y social y padecemos como Damocles, cortesano de Dionisio I (el viejo), quien envidioso por los placeres y lujos del tirano de Siracusa fue obligado por éste -y como escarmiento-a participar de una fastuosa reunión con una espada suspendida sobre su cabeza y sostenida unicamente por una crin de caballo, tal como referían Horacio y Cicerón en sus célebres obras.
No les parece que mas de una vez nos encontramos así? .
.
Rodolfo.