
01 julio, 2008
Leyes de Inmigración...

19 junio, 2008
El Pacto de Cañuelas y el dulce de leche

A tal fin deciden reunirse en la "Estancia del Pino",propiedad de Rosas, en la localidad de Cañuelas, el día 24 de junio de 1829.
Se cuenta que el General Lavalle llegó el día 23 de junio agitado y agotado por la cabalgata a dicha Estancia, donde se encontraba el Cuartel de su vencedor, y no encontrándose aún en la finca Rosas, se recostó para descansar en el catre de campaña de éste quedándose profundamente dormido.
Una mulata criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (llamada "lechada") para acompañar "el mate" para la inminente llegada de su patrón advierte la presencia del enemigo Unitario y presa de indignación por la impertinentecia de utilizar el catre de su patrón, llama a la guardia en el preciso momento en que llega el dueño de casa, Rosas, quien advertido de la situación, le resta importancia y le pide a dicha criada que le sirva "un mate" con "lechada" como era habitual en las reuniones camperas de esa época.
Allí recuerda la criada que había abandonado la leche calentándose al fuego largo rato atrás, y cuando llega al fogón se encuentra con una sustancia cremosa y amarronada con la densidad de un dulce. Rosas ,austero como era, no lo tiró, sino que lo probó y le agradó, a tal punto que lo compartió con su enemigo mientras discutían las condiciones del pacto.
Ese dulce logrado por casualidad es lo que comunmente llamamos "Dulce de Leche" el dulce mas gustoso y requerido de Argentina.
Cosas insólitas que vinculan momentos históricos trascendentes, como la firma del Pacto de Cañuelas, con la creación...del dulce de leche !
De allí que algunos llamemos al "Pacto de Cañuelas" como el "Pacto del dulce de leche".
Curioso, no?
.
Rodolfo
06'08
.
03 junio, 2008
"Victoria a lo Pirro"

Pirro era un antiguo Rey de Epiro conceptuado como uno de los grandes Generales de la historia y empecinado enemigo de los romanos.
22 mayo, 2008
Non omne quod licet honestum est

01 mayo, 2008
Día del trabajo

.
"Ubi Labor, ibi virtus" (donde existe el trabajo, allí está la virtud)
.
Un abrazo fraterno a todos en este día.
.
Rodolfo
06 abril, 2008
La espada de Damocles

05 marzo, 2008
David y Goliat
Narra la Biblia que estando en guerra con los filisteos los ejercitos de Israel se encontraban en grave peligro . Cuando Israel declaró la guerra a los filisteos, tres de los hijos de Isaí se habían unido al ejército bajo las órdenes de Saúl, pero David, el mas pequeño, permaneció en casa para colaborar con las tareas y cuidar el rebaño de su padre.
Después de algún tiempo, sin embargo, fue a visitar el campamento de Saúl. Por orden de su padre debía llevar un mensaje y un regalo a sus hermanos mayores, y averiguar si estaban sanos y salvos. Pero, sin que lo supiera Isaí, se le había confiado al joven pastor una misión más elevada. Los ejércitos de Israel estaban en peligro, y un ángel había indicado a David que fuera a salvar a su pueblo.
Al llegar al campo de batalla, donde se encontrabn sus hermanos, un colosal filisteo retó a pelear a los hijos de Israel, jactanciosamente. Este reto se repitió durante varios días sin que nadie se animara a contestarle y a luchar contra el gigantesco filisteo, que a mas de su tamaño, contaba con una armadura de metal escamada que le cubría practicamente todo el cuerpo.
Goliat, así se llamaba el gigantesco filisteo, se burlaba continuamente de las tropas y el pueblo de Israel. David vió que todos estaban temerosos y su espíritu se conmovió. Continuamente Goliat se acercaba al campamento israelita, gritando: "¿Para qué salís a dar batalla? ¿no soy yo el Filisteo, y vosotros los siervos de Saúl? .Elegid un hombre que luche contra mí y el que resulte derrotado hará a su Nación esclava de la otra .
Ante tanta arrogancia, David inspirado en su fé respondió al reto, lo que provocó la burla del gigante.
Saúl le dió permiso a David para que aceptara el desafío, aunque no creía que pudiera vencer y ordenó que se pusiera al joven la coraza del rey, pero David luego de dar unos pasos , se quitó la coraza y volvió sobre sus pasos, lo que motivó a que el pueblo creyera que había desertado por temor. Pero el valeroso joven se acercó a Saúl y le pidió que le autorizara a quitarse esa armadura y marchar al encuentro de Goliat armado simplemente con una honda.
Saúl nuevamente lo autorizó y el joven tomó cinco piedras del arroyo, las colocó en su talega y se aproximó al gigante diciéndole: vengo a tí en nombre de Jehová, el Dios de Israel, y te venceré! . Sin decir nada, puso una piedra en su honda, apuntó y la lanzó. La piedra se enterró en la frente de Goliat, en el único lugar no protegido del filisteo, quien luego de dar unas vueltas sobre sí mismo, cayó muerto. Ante al sorpresa general David dijo: Primero: no hay que temer a nadie, por más gigante que sea. Segundo debemos estar convencidos que tenemos la razón y la justicia. Tercero debemos saber usar bien las armas que tenemos.
Este relato bíblico nos deja varias enseñanzas, obviando el resultado de muerte del relato, debemos tomar conciencia que no hay nada imposible en la vida que nuestra convicción y nuestra fe, no puedan vencer.
Las bravuconadas la soberbia y actitudes temerarias generalmente terminan mal pues, como vimos, no hay enemigo pequeño. Utilizando no las armas, sino las herramientas que tenemos a mano y la convicción de ser justos podemos enfrentar los avatares mas duros de nuestra vida en cualquier momento y situación.
El destino es vulnerable y la vida nos da el espacio para desarrollarnos , crecer y creer. Tengamos fe en nosotros mismos, convicción por las causas justas, capacidad para perdonar, grandeza para aceptar las derrotas, y esperanza de lograr vivir en un mundo de paz , amor y justicia.
.
Rodolfo
03-08
20 enero, 2008
Gringos...

También se asevera que los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón "blue", el "red", el "Green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "GREEN GO", "GREEN GO", "GREEN GO", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "GRINGO" a sus enemigos.
Por último, se afirma que los soldados de Estados Unidos usaban uniformes verdes. De allí que cuando llegaron a México, los mexicanos les gritaban "Green Go Home". Esta versión es poco probable ya que los uniformes de dichas tropas antes, durante y después de la guerra con México, eran azules y celestes (no verdes).
"La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre."
José Martí
28 diciembre, 2007
Dia de los inocentes...

Esta matanza fue aconsejada a Herodes por los sabios astrólogos de su reino, para evitar que el Niño Jesus pudiera ser el nuevo rey de los judíos anunciado por los profetas.
Herodes Agripa, rey de Calcis y tetrarca de Batananea y Trachonitis , político fracasado y de vida desordenada, era conocido en todo el reino por su afición a las bromas satíricas y mordaces.
La versión cristiana, en el Evangelio de San Mateo narra que unos Magos llegaron a Jerusalén y preguntaron dónde había nacido el futuro rey de Israel, pues habían divisado la Estrella en el oriente tan como lo profetizara el Antiguo Testamento y que reinaría sobre todas las naciones".
Herodes pusilánime, celoso y angustiado llamó a los Sumos Sacerdotes y a los escribas y les preguntó donde nacería el rey de Israel anunciado por los profetas. Estos le contestaron: en Belén y tratando de engañar a los Magos les dijo que le avisaran cuando vieran al niño, para ir él a adorarlo.
18 diciembre, 2007
Navidad...

Los romanos celebraban ese día la fiesta del "Natalis Solis Invicti" (Nacimiento del Sol invicto) -día del solsticio de invierno, al que llamaron bruma.
En cuanto al portal de Belén es una tradición que se remonta al año 1223.
Por eso es que hasta principios del siglo pasado, era habitual que en las Iglesias se anunciase la llegada de la nochebuena con un canto de gallo que solía ejecutar un niño del coro o un gallo de verdad que se llevaba a la Iglesia con ese fin.
03 diciembre, 2007
Mi reino por un caballo...

Así reza la frase tan conocida que se funda en la muerte del rey inglés Ricardo III, derrotado en la batalla de Bosworth, en 1485, e inmortalizada por el célebre Shakespeare.
Cuentan que el rey Ricardo se preparaba para la batalla mas importante de su vida, en tanto un ejército conducido por Enrique, conde de Richmond, lo acosaba para decidir quien gobernaría Inglaterra.
La mañana de la batalla, Ricardo envió a un palafrenero a comprobar si su caballo favorito estaba preparado, con sus herraduras listas para cabalgar al frente de sus tropas.
El herrero le dijo que debía esperar pues tenía que conseguir más hierro. Pero ante la insistencia y el avance de los enemigos del Rey el herrero puso manos a la obra, y con una barra de hierro hizo cuatro herraduras.
Los ejércitos chocaron, y Ricardo estaba en lo más duro del combate, alentando a sus hombres y luchando contra las líneas de Enrique.
Desde su puesto de lucha notó que algunos de sus hombres retrocedían, y para evitar un desbande espoleó su caballo y enfiló hacia la línea rota, ordenando a sus soldados que no abandonaran la batalla.
Estaba cruzando el campo cuando su caballo perdió una herradura, tropezó y rodó, y Ricardo cayó al suelo. El caballo asustado, antes que el Rey pudiera reponerse, echó a correr.
Agitando su espada Ricardo gritó entonces ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!
Pero no había ningún caballo para él. El ejército se desbandaba, y sus tropas sólo pensaban en salvarse. Poco después los soldados de Enrique dieron cuenta de él, y la batalla terminó.
Por falta de un clavo se perdió una herradura,
por falta de una herradura, se perdió un caballo,
por falta de un caballo, se perdió una batalla,
por falta de una batalla, se perdió un reino.
Esta anécdota nos enseña que hay que cuidar los pequeños detalles. y que la soberbia es mala consejera.
20 noviembre, 2007
Porque no te callas...!

También es cierto que tenemos Presidentes con características criticables, pero -mal o bien- elegidos por el pueblo, y en su nombre hablan.
Lo curioso de esta lamentable intervención del inefable Juan Carlos es que me trae a recuerdo el por qué de que estas gentes se creían con derechos divinos, y en su nombre cometieron tropelías durante toda la historia de la humanidad.
Cuentan que las Casas dominantes, vagas e inoperantes que dirigían a pueblos respetuosos de ancestrales tradiciones, organizaban guerras de conquista, atesoraban fortunas ,proponían matrimonios por conveniencia, etc, etc. etc.
En tanto el pueblo luchaba y trabajaba ....
Pues parece que se lo creyeron...
Sobre todo el inefable Juan Carlos.
Pido disculpas a quienes participan de ésta para mi aberrante práctica de sumisión y servilismo a personas de poder inventado.
08 noviembre, 2007
Hacia la libertad...

En este siglo que iniciamos es imprescindible un cambio de mentalidad desde la libertad. No desde la imposición autoritaria y la fuerza o temor de las armas.
No podemos seguir atados a veteranos prejuicios que nos impiden modificar esquemas anquilosados por décadas o siglos , y que nos impiden asumir la modernidad con sus defectos y virtudes.
Nada es igual al siglo pasado. Todo cambió, y cambiará seguramente mas rápido en lo sucesivo.
El enorme caudal de conocimientos que nos atropellan día a día, no puede ser abordado en plenitud, si no variamos nuestros esquemas mentales, acostumbrados a cambios paulatinos que se daban con cuentagotas .
El conocimiento del genoma humano, su utilización, las enormes perspectivas de desarrollo en este ámbito, y las consecuencias que ello acarrea , nos deben advertir en lo arcaico del sostenimiento de algunos cuestionamientos que aún mantenemos
Ya no existe aquella familia tradicional y contenedora de antaño, ya no existe el mismo tipo de relación de tiempo atrás.
La convivencia es más difícil , más ardua, y debemos vivirla respetando el sagrado principio de la libertad.
En la libertad, riesgosa es cierto, esta la clave para asumir este cambio de mentalidad de los miembros de las estructuras familiares tradicionales para un nuevo mundo cambiante y en acelerada evolución.
La libre elección, la educación y la conciencia plena de la nueva realidad que enfrentamos, serán los elementos que nos van a permitir seguir ,sin perder pisada, el inexorable tren del progreso y la evolución.
12 octubre, 2007
Liberación o dependencia.

Ya alguna vez hablamos de la familia tradicional, sus cánones, conocemos su estructura, y sobre todo su valioso aporte en el desarrollo de la civilización.
Pero es indudable que la estructura que conocemos, los códigos que se manejan dentro de ella, estan en crisis. Y como toda crisis conlleva una valiosísima oportunidad de cambio, de un cambio positivo que aleje conceptos arraigados, y asumidos por determinados componentes del esquema familiar básico, fundamentalmente mujeres.
Esa crisis provoca y permite la oportunidad de cambiar una estructura familiar piramidal y autoritaria, por una estructura solidaria, con conciencia del nuevo entorno que condiciona a la familia, y a las actitudes de cada uno de sus miembros.
Ya no es el tiempo del "patrón" (generalmente masculino) y los "esclavos"(generalmente femeninos y niños).
La voluntad y la decición en la familia no giran solamente en torno a la autoridad del padre. Las decisiones fundamentales las toman "los padres", persuadiendo y buscando concensos , y no actuando o demostrando autoridad con el grito destemplado, el insulto, y muchas veces el golpe.
Muchas parejas manifiestan su imposibilidad de sostener la autoridad con el diálogo, y culminan su discurso en que siempre es necesario "un coscorrón" para que el hijo entre en razones, o un insulto para que "mi mujer cese con sus histerias".
Y esto no es así, ni debe admitirse.
Se aprende a ser padres, se aprende a educar sin golpes, se aprende a discutir sin agredir. Es simplemente una cuestión cultural y de educación.
Requiere tiempo, y convicción de su innegable necesidad.
Basta de agresores y agredidos, basta de ofensores y ofendidos, basta de pretextos que lo sustenten.
"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."
Paulo Coelho.
16 septiembre, 2007
La Mujer...

Desconocían la vinculación de la gestación con la unión sexual.
Mas cuando el hombre comprendió la vinculación antedicha, la cuestión comenzó a variar...
Su papel en la historia disminuyó a niveles increibles...
No participaba en la creación literaria, ni cientíifica, solo a la gestación.
No lideraban gerras ni campañas, no dejaban máximas ni testimonios rectores de la vida.
La religión se masculinizó
Comenzó la era absoluta del patriarcado donde la mujer no tenía ningún rol importante.
Este sometimiento duró miles de años, limitándose tan sólo a la familia, los niños y a dar placer al varón. (aún subsiste esta condición cultural, cuando se somete a increibles padecimientos o riesgos para aparecer mas atractiva...) .
Llegó a plasmarse en inconcebibles desigualdades legales.En Argentina hasta mediados del siglo pasado no tenía derecho a voto, y el marido era el administrador de sus bienes, como si fuera un incapaz????
Vemos entonces, que actualmente, pese a la enorme evolución en el tema, persisten estas situación inventadas por el varón en su propio beneficio...
Generalmente se prioiriza o da mas valor al modisto, peinador, gobernante, profesor, Director, Juez, etc, etc, etc, en el caso que sea varón.
12 septiembre, 2007
El menor y la droga

Verificar si la familia que contiene al adicto, tiene una importante dependencia química, inclinación a consumir bebidas o alimentos para paliar situaciones engorrosas o adversas.
Si son frecuentes las "ausencias" familiares, la irritabilidad, discusiones y alteraciones familiares.
Reitero, es sumamente importante saber que en muchísimos casos la adicción refleja una mala salida del hogar.
08 septiembre, 2007
31 agosto, 2007
Del poder y la inteligencia...

Esta simple historia nos deja una importante moraleja, "con inteligencia y perseverancia se puede hacer frente a los excesos de los poderosos".
No basta tener los medios y la fuerza para imponer criterios.
Lo importante para un buen gobernante es la capacidad de persuación , basado en la convicción de justicia y su obrar de buena fé.
Intentar llevar adelante determinada política laboral, social, judicial, o cualquiera sea, implica un compromiso con las propias convicciones y con el respeto de las opiniones ajenas.
La Inteligencia y la convicciòn de estar sirviendo una causa justa, avalan cualquier emprendimiento, simpre que se respeten las instituciones, la ley, y sobre todo a la gente.
Otra forma de proceder , impulsada por la soberbía del poder, puede terminar en el fracaso ,el descredito y en que el poderoso deba batirse silenciosamente en retirada...
Para pensar, no?
.
Rodolfo.
08-07
06 agosto, 2007
Mobbing
Esta situación afecta a casi el 10% de los trabajadores activos, y parte importante de estas afecciones se original en el maltrato laboral, las condiciones inadecuadas de labor, el aumento de la cantidad de trabajo por persona.
Este problema es mundial y, como todo actualmente, está globalizado. El nombre que ha dado en llamársele a estas afecciones es "Mobbing" provocados por sistemas perversos de trabajo.
Mobbing es toda acción que conduzca a producir miedo o terror en el área laboral.
En el ámbito tribunalicio es alarmante como aumenta día a día el grado de personas que tienen que acudir a tratamiento psicológico.
A las múltiples presiones de la vida diaria, se suma esta irresistible presión por persecución, intimidación, cambio habitual de habitat, etc.,que provocan en el sujeto, en el trabajador, una sensación de terror o pánico, prolegómeno de paranoias y otras consecuncias altamente traumáticas.
La cultura de la agresividad y la violencia se ha afincado entre nosotros. Es un "modus vivendi" que ha desarrollado dinámicas perversas de acoso y por la cual los mas fuertes imponen sus criterios
Y en el lugar de trabajo, donde el individuo pasa buena parte de su vida, este padecimiento lo perturba y hace que afecte el resto de su vida de relación.
La legislación debe adecuarse para evitar estos despropósitos, y así se han sancionados una serie de leyes antidiscriminatorias y que penalizan el acoso cualquiera sea, y en algunos fallos ya se ha definido con precisión el "mobbing" sindicándolo como "la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización contra un trabajador que desarrolla como reacción graves problemas psicológicos duraderos, es decir que, se trata de un proceso destructivo sutil que puede llevar a la discapacidad permanente (del voto del doctor Lutz).
Esta es una verdadera epidemia del siglo XXI, y nos corresponde, consecuentemente, arbitrar los medios para afrontarla desde la justicia y desde todos los ámbitos donde se producen relaciones de poder que puedan menoscabar la valoración del ser humano.
.
Rodolfo
08-07
20 julio, 2007
Otra oportunidad.
Al liberado se le plantean muchísimos interrogantes entre ellos:
¿Cómo encontraré mi familia ?
¿Quién me recibirá? (muchas veces no han sido visitados en meses o años), ¿Cómo estará mi barrio... los vecinos ?.
Podré trabajar en el taller, o la oficina con mis antiguos compañeros?
Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia.
Aquí este individuo comienza a tomar conciencia que está sólo. Que sus amigos murieron, o "no aparecen".
Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia; que el mundo de la libertad es hostil, y se siente acorralado, asfixiado.
Muchos liberados nos han confesado, que estos son los momentos más difíciles de superar, y en los que más de una vez quisieron volver a prisión....
Sí, volver a prisión, donde había un tiempo para dormir, para levantarse, para asearse, para comer, para llorar...
Su vida estaba pautada, puntualmente pautada, y ahora se sentían solos, abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario".
Quién me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes?
Quién va a querer ser mi pareja cuando se enteren de mi pasado ?
Quién no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o robo ?
Estos y muchos interrogantes más nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no están adecuadamente preparadas para contener y reencausar al liberado.
Qué jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado , antes que a una persona sin antecedentes penales ?
¿Cuantos no desconfiamos de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ?
Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos !
Nuestra tarea , es entonces, sin negar nuestra condición humana, cambiar.
Somos desconfiados, temerosos, y muchas veces soberbios, y por ello tantas veces les cerramos las puertas.
Debemos trabajar desde dentro mismo de las instituciones, para preparar al detenido, en tareas de preegreso, visitar su familia para mejorar la relación en visperas del egreso, y sobre todo concientizar a la población para que entendamos que todos , absolutamente todos, merecemos una nueva oportunidad.
Rodolfo
O7-07