01 julio, 2008

Leyes de Inmigración...


Que tristeza hay en mí, no pareces igual...
Eres otra Venecia mas fría y mas gris...
.
Así comienza la bella canción de fondo de este blog y así también comienzo mi reflexión sobre la ley de Inmigración de la Comunidad Europea.
Que tristeza sin fin...
No pareces igual...
Y es cierto, produce enorme tristeza ver y tratar de entender las facetas del ser humano...
Naciones y pueblos destruidos por la fatalidad, la ambición , la codicia, el fanatismo, o lo que fuere , que ocasionalmente se encuentran hoy en una relativamente buena situación de riqueza, se olvidan que ayer tenían otra realidad.
Y se abroquelan...
Y cierran sus puertas.
Cualquiera que llegue al Archivo Histórico Nacional de Argentina o cualquier país de América verá fotos y crónicas de humildes inmigrantes europeos que huian del terror, del dolor, del hambre, de la miseria...
Y llegaban a nuestros puertos haciendo de avanzada algun pariente y lo recibíamos con los brazos abiertos...
No traían nada: ni tecnología, ni dinero, ni inversiones...
Sólo traían el desgarro de tener que alejarse de su tierra por el hambre y la guerra , pero con la frente alta y los brazos prestos para trabajar en estas tierras con la esperanza intacta...
No importa si eran ignorantes o ilustrados, si conocían o no el idioma, pero seguramente se entendieron con las palabras sin fonética del corazón .
Y los recibimos ...
Y los integramos...
Y conformamos comunidades sin odios xenófobos , ni altanerías de nuevo rico...
Son nuestros queridos abuelos inmigrantes que nunca , quizá , pudieron volver a su tierra: España, Italia, Portugal, Alemania, Francia, etc, etc.
Como el "el abuelo" que canta Alberto Córtez.
Hoy sus nietos, o bsinietos leemos con amargura que aquellos países le cierran la puerta a quienes ayer les entregaron el corazón...
.
Que tristeza hay en mí, no...
No pareces igual...
.
Rodolfo
06-08
.
"¿Saben lo que es más duro que los reveses de la fortuna? La cruenta ingratitud del hombre."
Napoleón Bonaparte

19 junio, 2008

El Pacto de Cañuelas y el dulce de leche

Corrían tiempos de violencia e intemperancia en Buenos Aires. El General don Juan Manuel Jose Domingo Ortiz de Rosas y López de Osomio (conocido como Juan Manuel de Rosas) , era un hombre austero y tradicionalista y sin lugar a dudas un auténtico caudillo Federal de la Provincia de Buenos Aires , de la cual sería gobernador desde el 8 de diciembre del año 1829 y hasta el año 1852 con el título de "Restaurador de la Leyes e Instituciones de Buenos Aires" con que lo designó la Legislatura Bonaerense.
Era un Jefe que contaba con gran adhesión de las masas populares y en el mes de junio del año 1829 las fuerzas federales a su mando derrotan en la batalla del "puente de Marquez" a las del General Unitario don Juan Lavalle. Como consecuencia de ello, convienen en firmar un pacto que ponga fin a las hostilidades y llamar a elección de una Junta de Representante a efectos de la designación de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
A tal fin deciden reunirse en la "Estancia del Pino",propiedad de Rosas, en la localidad de Cañuelas, el día 24 de junio de 1829.
Se cuenta que el General Lavalle llegó el día 23 de junio agitado y agotado por la cabalgata a dicha Estancia, donde se encontraba el Cuartel de su vencedor, y no encontrándose aún en la finca Rosas, se recostó para descansar en el catre de campaña de éste quedándose profundamente dormido.
Una mulata criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (llamada "lechada") para acompañar "el mate" para la inminente llegada de su patrón advierte la presencia del enemigo Unitario y presa de indignación por la impertinentecia de utilizar el catre de su patrón, llama a la guardia en el preciso momento en que llega el dueño de casa, Rosas, quien advertido de la situación, le resta importancia y le pide a dicha criada que le sirva "un mate" con "lechada" como era habitual en las reuniones camperas de esa época.
Allí recuerda la criada que había abandonado la leche calentándose al fuego largo rato atrás, y cuando llega al fogón se encuentra con una sustancia cremosa y amarronada con la densidad de un dulce. Rosas ,austero como era, no lo tiró, sino que lo probó y le agradó, a tal punto que lo compartió con su enemigo mientras discutían las condiciones del pacto.
Ese dulce logrado por casualidad es lo que comunmente llamamos "Dulce de Leche" el dulce mas gustoso y requerido de Argentina.
.
Cosas insólitas que vinculan momentos históricos trascendentes, como la firma del Pacto de Cañuelas, con la creación...del dulce de leche !
De allí que algunos llamemos al "Pacto de Cañuelas" como el "Pacto del dulce de leche".
Curioso, no?
.
Rodolfo
06'08

.

03 junio, 2008

"Victoria a lo Pirro"


Cuantas veces en la búsqueda afanosa por destacarnos o crecer no titubeamos en emprender o tomar actitudes conflictivas .

El saludable ejercicio de la competencia leal es un medio , un instrumento de desarrollo y crecimiento.Tanto en la faz individual como en la colectiva, la competencia es inevitable para el desarrollo, pero la misma tiene que estar acotada.

La disputa no debe ser salvaje.Debe primar la solidaridad y la cooperación para que el desarrollo sea eficaz y no desquilibrante.

En estos días se produce en nuestra tierra una áspera disputa de intereses.

Tanto uno como otro tienen sus razones y las sostienen a ultranza, pero en todo conflicto para que cese y se alcance una resolución duradera y eficaz, deben hacerse concesiones recíprocas.

Y esto es aplicable a todos los conflictos que conocemos.

Obstinarse el obtener la victoria a toda costa, sin importar las consecuencia, puede llevarnos a caer en lo que comunmente denominamos "una victoria a lo Pirro".

Y qué significa esta expresión?.
Pirro era un antiguo Rey de Epiro conceptuado como uno de los grandes Generales de la historia y empecinado enemigo de los romanos.

Su capacidad y obstinación hicieron crecer a su reino territorialmente a costa de Macedonia y Tesalia.

Hacia el año 281 AC. enfrentó al mando de 25000 hombres a los romanos comandados por el Cónsul Valerio Levino .En la batalla Pirro utilizó elefantes (desconocidos para los romanos), y sus mejores hombres y armas obteniendo la victoria, pero sufriendo la perdida de 4000 hombres y sus mas destacados jefes lo que provocó, ante la magnitud de las pérdidas, su amarga queja: "otra victoria así y volveré solo a Epiro" .

Contrasentidos históricos, que muestran que la obstinación y la ceguera triunfalista de logros momentáneos u ocasionales, pueden hacernos caer en inolvidables fracasos.

Prudencia, moderación, solidaridad y sentido común deben acompañarnos en las grandes decisiones de nuestra vida.

Aprendamos las lecciones de la historia, no caigamos en "victorias a lo Pirro"
.
Rodolfo
05-08

22 mayo, 2008

Non omne quod licet honestum est

Las sociedades, el ser humano grupal desde el inicio de su historia buscaron regular sus conductas mediante normas ,preceptos , mandamientos, leyes...
Buscó y busca lograr una aceptable relación de convivencia en una sociedad fundamentalmente de desiguales.
Cada ser humano es único e irrepetible y como tal es titánica la tarea de lograr equidad, respeto y acatamiento a la normas y preservar la Justicia.
Porque Justicia no es sinónimo de Derecho.
La Justicia es una virtud practicamente inalcanzable en el mundo real, tangible .
El Derecho, en cambio, es una creación humana, un conjunto de normas que buscan concretar el imperio de la justicia.Y como tal estas normas difieren en forma y contenido en los distintos tiempos históricos y sus diferentes ámbitos de aplicación.
Cada sociedad prioriza sus objetivos observando sus costumbre, cultura y tradiciones organizándose jurídica y políticamente, dictando su Ley suprema y las normas regulatorias de conductas .
Se apoya en valores y virtudes indiscutibles: Libertad, Justicia, Respeto, y fundamentalmente Amor
En ese contexto, la religión cumplió y cumple también la función organizadora por excelencia de la sociedad , imponiendo límites y buscando el respeto de los valores.
Y en esa búsqueda los diferentes Estados dictan normas que deben ser observadas obligatoriamente para resguardar efectivamente el órden, la coexistencia, el respeto, la equidad y la justicia.
Pero no siempre se logra.
Así en la antigua Roma , donde encontramos el fundamento y la base de nuestros ordenamientos jurídicos, un célebre jurista (Paulo) expreso su no menos célebre sentencia: "Non omne quod licet honestum, est" (No todo lo lícito es honesto).
Significa que mas allá de la eficacia de una norma y de haberse dictado respetando la estructura jurídica, dicha norma puede colisionar con la ética , la moral o la honestidad, de manera que no por ser lícita es necesariamente justa, y hasta a veces honesta.
Los ejemplos sobran.
Para pensar, no?
.
Rodolfo.
5-08

01 mayo, 2008

Día del trabajo


"...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos... abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora... los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable..."

Así narraba José Marti (Corresponsal en Chicago del periodico "La Nación" de Buenos Aires), la ejecución el 11 de noviembre de 1887 de Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo).Ya Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda, y a Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua . En cuanto a Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.Todos ellos acusados por el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago en que, durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías, pese a que nunca se pudo descubrir al culpable de los atentados.

Como ocurre habitualmente se confunden momentos de conmemoración respetuosa con fiestas.
Y así ocurre en casi todos los países donde se "celebra" el Día del Trabajo, instituido por la Segunda Internacional en el año 1889.
En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero.
Hoy a tantos años del memorable reclamo en muchos lugares del mundo el trabajo todavía no es considerado un derecho sino un privilegio.
No olvidemos el origen reivindicativo de este día , festejemos sí el poder tener aptitud y posibilidad de trabajar en condiciones dignas, pero no olvidemos a quienes carecen de él y continúan en su lucha.

.
"Ubi Labor, ibi virtus" (donde existe el trabajo, allí está la virtud)
.
Un abrazo fraterno a todos en este día.
.
Rodolfo

06 abril, 2008

La espada de Damocles

Cuantas veces la inestabilidad económica y la incertidumbre política no hace exclamar que pende sobre nosotros la espada de Damocles.
Situaciones habituales de peligro en las que se nos hace difícil transitar el camino hacia el bienestar y paz social.
Nuestros paises latinoamericanos frágilmente democraticos deben superara día a día obstáculos internos y externos en la lucha por la estabilidad regional y la consolidación económica y social y padecemos como Damocles, cortesano de Dionisio I (el viejo), quien envidioso por los placeres y lujos del tirano de Siracusa fue obligado por éste -y como escarmiento-a participar de una fastuosa reunión con una espada suspendida sobre su cabeza y sostenida unicamente por una crin de caballo, tal como referían Horacio y Cicerón en sus célebres obras.
No les parece que mas de una vez nos encontramos así? .
.
Rodolfo.

05 marzo, 2008

David y Goliat

David y Goliat. Autor:Miguel Angel- 1509 Museo:Capilla Sixtina (Roma)

Narra la Biblia que estando en guerra con los filisteos los ejercitos de Israel se encontraban en grave peligro . Cuando Israel declaró la guerra a los filisteos, tres de los hijos de Isaí se habían unido al ejército bajo las órdenes de Saúl, pero David, el mas pequeño, permaneció en casa para colaborar con las tareas y cuidar el rebaño de su padre.

Después de algún tiempo, sin embargo, fue a visitar el campamento de Saúl. Por orden de su padre debía llevar un mensaje y un regalo a sus hermanos mayores, y averiguar si estaban sanos y salvos. Pero, sin que lo supiera Isaí, se le había confiado al joven pastor una misión más elevada. Los ejércitos de Israel estaban en peligro, y un ángel había indicado a David que fuera a salvar a su pueblo.

Al llegar al campo de batalla, donde se encontrabn sus hermanos, un colosal filisteo retó a pelear a los hijos de Israel, jactanciosamente. Este reto se repitió durante varios días sin que nadie se animara a contestarle y a luchar contra el gigantesco filisteo, que a mas de su tamaño, contaba con una armadura de metal escamada que le cubría practicamente todo el cuerpo.

Goliat, así se llamaba el gigantesco filisteo, se burlaba continuamente de las tropas y el pueblo de Israel. David vió que todos estaban temerosos y su espíritu se conmovió. Continuamente Goliat se acercaba al campamento israelita, gritando: "¿Para qué salís a dar batalla? ¿no soy yo el Filisteo, y vosotros los siervos de Saúl? .Elegid un hombre que luche contra mí y el que resulte derrotado hará a su Nación esclava de la otra .

Ante tanta arrogancia, David inspirado en su fé respondió al reto, lo que provocó la burla del gigante.
Saúl le dió permiso a David para que aceptara el desafío, aunque no creía que pudiera vencer y ordenó que se pusiera al joven la coraza del rey, pero David luego de dar unos pasos , se quitó la coraza y volvió sobre sus pasos, lo que motivó a que el pueblo creyera que había desertado por temor. Pero el valeroso joven se acercó a Saúl y le pidió que le autorizara a quitarse esa armadura y marchar al encuentro de Goliat armado simplemente con una honda.

Saúl nuevamente lo autorizó y el joven tomó cinco piedras del arroyo, las colocó en su talega y se aproximó al gigante diciéndole: vengo a tí en nombre de Jehová, el Dios de Israel, y te venceré! . Sin decir nada, puso una piedra en su honda, apuntó y la lanzó. La piedra se enterró en la frente de Goliat, en el único lugar no protegido del filisteo, quien luego de dar unas vueltas sobre sí mismo, cayó muerto. Ante al sorpresa general David dijo: Primero: no hay que temer a nadie, por más gigante que sea. Segundo debemos estar convencidos que tenemos la razón y la justicia. Tercero debemos saber usar bien las armas que tenemos.

Este relato bíblico nos deja varias enseñanzas, obviando el resultado de muerte del relato, debemos tomar conciencia que no hay nada imposible en la vida que nuestra convicción y nuestra fe, no puedan vencer.

Las bravuconadas la soberbia y actitudes temerarias generalmente terminan mal pues, como vimos, no hay enemigo pequeño. Utilizando no las armas, sino las herramientas que tenemos a mano y la convicción de ser justos podemos enfrentar los avatares mas duros de nuestra vida en cualquier momento y situación.

El destino es vulnerable y la vida nos da el espacio para desarrollarnos , crecer y creer. Tengamos fe en nosotros mismos, convicción por las causas justas, capacidad para perdonar, grandeza para aceptar las derrotas, y esperanza de lograr vivir en un mundo de paz , amor y justicia.

.

Rodolfo

03-08

20 enero, 2008

Gringos...

Es bastante conocido su origen pero vale la pena recordarlo.
En latinoamerica está muy difundido el concepto "gringo". Con él identificamos tanto al italiano como al "yanquee, o yankee".
Al extranjero en general también se lo sabe apodar así.
Y tiene un significado emotivo dispar...
En unos casos "el gringo", identifica al inmigrante , generalmente italiano o "tano" ( napoletano-de Napoles), noble, ingenuo, con su idioma en permanente disputa con el castellano. Es sinónimo de nobleza y reconocimiento, para quienes colaboraron para hacer y crecer nuestros países, con el aporte de su trabajo .
Otras versiones dicen que la palabra 'gringo' aparece como consecuencia de la guerra entre mexicanos y estadounidenses. Se dice que durante esa guerra de 1845 a 1847 los soldados norteamericanos que invadieron México, cantaban una canción llamada "verdes crecen las lilas" en inglés "GreenGrow the Lilacs" y que provocó, en razón de la fonética, la palabra gringo como una deformación de esa oración.
También se asevera que los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón "blue", el "red", el "Green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "GREEN GO", "GREEN GO", "GREEN GO", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "GRINGO" a sus enemigos.
Por último, se afirma que los soldados de Estados Unidos usaban uniformes verdes. De allí que cuando llegaron a México, los mexicanos les gritaban "Green Go Home". Esta versión es poco probable ya que los uniformes de dichas tropas antes, durante y después de la guerra con México, eran azules y celestes (no verdes).
Pero cierto es que el concepto adquiere carácter despectivo, cuando se hace referencia a los "gringos, o yonis", identificándolos con el pueblo estadounidense imperialista y avasallante. Es sinónimo, en este caso, de resentimiento, dolor e impotencia.
Allí es donde carga de impotencia, se transforma en bronca, exigiéndoles "go home" - a su casa! a las tropas del norte.-
Hoy como ayer se sigue escuchando este reclamo o lamento: yankees go home!...
Rodolfo
01-08
.
"La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre."
José Martí

28 diciembre, 2007

Dia de los inocentes...

Hoy en muchos lugares del mundo se conmemora el "Día de los Santos Inocentes".
Este día fue instituido por el nieto del Rey Herodes , Agripa II, para celebrar su trigésimo cumpleaños (un 28 de diciembre), y recordar el edicto promulgado por aquel, en virtud del cual se ordenaba la matanza de todos los varones de Belén , menores de dos años
Esta matanza fue aconsejada a Herodes por los sabios astrólogos de su reino, para evitar que el Niño Jesus pudiera ser el nuevo rey de los judíos anunciado por los profetas.
Herodes Agripa, rey de Calcis y tetrarca de Batananea y Trachonitis , político fracasado y de vida desordenada, era conocido en todo el reino por su afición a las bromas satíricas y mordaces.
De allí vendría la costumbre de hacer bromas, en un día, tan trágico.
La versión cristiana, en el Evangelio de San Mateo narra que unos Magos llegaron a Jerusalén y preguntaron dónde había nacido el futuro rey de Israel, pues habían divisado la Estrella en el oriente tan como lo profetizara el Antiguo Testamento y que reinaría sobre todas las naciones".
Herodes pusilánime, celoso y angustiado llamó a los Sumos Sacerdotes y a los escribas y les preguntó donde nacería el rey de Israel anunciado por los profetas. Estos le contestaron: en Belén y tratando de engañar a los Magos les dijo que le avisaran cuando vieran al niño, para ir él a adorarlo.
Los magos llevaron regalos al niño y al regresarse , en sueños, recibieron un aviso de Dios de que no volvieran a Jerusalén y regresaran a sus países por otros caminos. Herodes no pudo saber el lugar y enfurecido ordenó la matanza. Jesús se salvo porque un Angel le aviso a José que huyera a Egipto.
Y por eso el emperador César Augusto burlonamente decía que, ante Herodes, era más peligroso ser Niño que ser Cerdo, porque a los niños los mataron sin compasión, y a los los cerdos no, porque entre los judíos esta prohibido comer carne de ese animal.
Asi, suscintamente narrada la versión del día de los Santos Inocentes.
Es un día de recogimiento y no de burla.
Es un día para recordar y pensar en tantas matanzas y genocidios que nos agobiaron durante la historia.
.
Rodolfo
12-07

18 diciembre, 2007

Navidad...

La Navidad es una de las celebraciones mas esperadas , no hay dudas.
De una manera u otra es un tiempo de reconciliación y reunión familiar , de recuerdo, nostalgia , de alegría y esperanza en los niños esperando a Papa Noel, y también, porque no, de tristeza...
Pero intentaremos hablar hoy de la historia de la Navidad suscintamente.
Etimológicamente el término Navidad proviene del latín "Nativitas" y significa Nacimiento.
La celebración de la Navidad el día 25 de diciembre, se relaciona a costumbres de pueblos que en la antigüedad celebraban el solsticio del invierno -desde el 21 de diciembre- y lo vinculaban a Dioses como Apolo y Helios, Mitra o el mismo Sol.
Los romanos celebraban ese día la fiesta del "Natalis Solis Invicti" (Nacimiento del Sol invicto) -día del solsticio de invierno, al que llamaron bruma.
De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron el día 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Cierto es que hay muchas conjeturas sobre la fecha del nacimiento, pero ninguna tiene definitiva certeza.
En cuanto al portal de Belén es una tradición que se remonta al año 1223.
Se dice que en una Navidad en la villa italiana de Grecio, San Francisco de Asís reunió a los vecinos para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre (la palabra pesebre deriva del latín praesepem- "cajón para la comida de los animales"), con la figura del Niño Jesús, moldeado por el mismo San Francisco, en el momento más solemne de la misa, la figura cobró vida y sonriendo extendendió sus brazos hacia el Santo de Asis.
Los vecinos lo consideraron un milagro, y de allí la costumbre de poner en las casas un pesebre con la figura del niño Jesús.
Para la Iglesia Católica, la Navidad es una de las fiestas mas importantes de la liturgia junto con la Celebración de Pascua que incluye un tiempo de preparación llamado Adviento y una serie de ritos y costumbres característicos
Uno de ellos, la costumbre de la celebración de la Misa de Gallo que proviene de los ritos de los templos de Jerusalén.
Y de allí es que los católicos celebran tres misas el día del nacimiento de Jesús con distinto contenido: una en la noche del 24 al 25, llamada Misa del Gallo, santificando el nacimiento, otra al amanecer como signo de la resurrección y una tercera al mediodía en la que el Papa dá un mensaje al pueblo romano y al mundo (Urbi et Orbi)
Pero porqué se llama «Misa del Gallo» a la misa que se celebra el 24 de diciembre ?
Porque esa misa solía caer «ad galli cantus» al canto del gallo, de donde le quedó aparentemente este nombre .
Otras fuentes afirman que forma parte de una antigua fábula que cuenta que el primer ser vivo que presenció el nacimiento del niño Jesús en el portal de Belén y lo comunicó al mundo, fue un gallo. Este estaba instalado en lo alto del establo y al presenciar el alumbramiento salió a pregonar la buena nueva : primero a la mula y al buey, luego a los pastores y a sus ovejas y más tarde a los vecinos del lugar.
Por eso es que hasta principios del siglo pasado, era habitual que en las Iglesias se anunciase la llegada de la nochebuena con un canto de gallo que solía ejecutar un niño del coro o un gallo de verdad que se llevaba a la Iglesia con ese fin.
De todas formas y mas allá de la liturgia estas fiestas se han socializado y son una forma de acercamientos , que trasciende lo religioso, pero en el que se respira un espíritu de paz que llega al corazón...
Feliz Navidad !
.
Rodolfo
12-07

03 diciembre, 2007

Mi reino por un caballo...

Mi reino por un caballo...
Así reza la frase tan conocida que se funda en la muerte del rey inglés Ricardo III, derrotado en la batalla de Bosworth, en 1485, e inmortalizada por el célebre Shakespeare.
Cuentan que el rey Ricardo se preparaba para la batalla mas importante de su vida, en tanto un ejército conducido por Enrique, conde de Richmond, lo acosaba para decidir quien gobernaría Inglaterra.
La mañana de la batalla, Ricardo envió a un palafrenero a comprobar si su caballo favorito estaba preparado, con sus herraduras listas para cabalgar al frente de sus tropas.
El herrero le dijo que debía esperar pues tenía que conseguir más hierro. Pero ante la insistencia y el avance de los enemigos del Rey el herrero puso manos a la obra, y con una barra de hierro hizo cuatro herraduras.
Las moldeó y las adaptó a los cascos del caballo y luego empezó a clavarlas. Poco después de clavar tres herraduras, descubrió que no tenía suficientes clavos para la cuarta por lo cual se arregló como pudo para colocarla, pero no quedó tan firme como las otras.
Los ejércitos chocaron, y Ricardo estaba en lo más duro del combate, alentando a sus hombres y luchando contra las líneas de Enrique.
Desde su puesto de lucha notó que algunos de sus hombres retrocedían, y para evitar un desbande espoleó su caballo y enfiló hacia la línea rota, ordenando a sus soldados que no abandonaran la batalla.
Estaba cruzando el campo cuando su caballo perdió una herradura, tropezó y rodó, y Ricardo cayó al suelo. El caballo asustado, antes que el Rey pudiera reponerse, echó a correr.
Ricardo , en tanto veía como sus soldados daban media vuelta y huían, y las tropas de Enrique lo rodeaban...
Agitando su espada Ricardo gritó entonces ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!
Pero no había ningún caballo para él. El ejército se desbandaba, y sus tropas sólo pensaban en salvarse. Poco después los soldados de Enrique dieron cuenta de él, y la batalla terminó.
Por falta de un clavo se perdió una herradura,
por falta de una herradura, se perdió un caballo,
por falta de un caballo, se perdió una batalla,
por falta de una batalla, se perdió un reino.

Esta anécdota nos enseña que hay que cuidar los pequeños detalles. y que la soberbia es mala consejera.
Antes de emprender cualquier empresa hay que meditar las consecuencias de la misma, ser conscientes de nuestras limitaciones, y tomar los recaudos necesarios, para lograr el éxito, o eventualmente no morir en el intento...
.
Rodolfo
12-07

20 noviembre, 2007

Porque no te callas...!


Entre las innumerables situaciones que a diario vivimos en nuestro mundo postergado del subdesarrollo, en estos días se ha agregado una mas...
Dificultosamente nuestras débiles democracias, pero democracias al fin, estan evolucionando y una de las muestras es el acceso de la mujeres al poder en varios países lationoaméricanos.
Por lo pronto se abre una espectativa nueva con mucho futuro con el apoyo a estas mujeres de carácter, empuje e idoneidad...
También es cierto que tenemos Presidentes con características criticables, pero -mal o bien- elegidos por el pueblo, y en su nombre hablan.
Caso diferente del inefable Juan Carlos el autodenominado Rey sucesor de Franco, a quien además de mantenerlo a él y su familia , hay que soportarle faltas de respeto como la apuntada en la útima reunión de presidentes y jefes de Estado.
Lo curioso de esta lamentable intervención del inefable Juan Carlos es que me trae a recuerdo el por qué de que estas gentes se creían con derechos divinos, y en su nombre cometieron tropelías durante toda la historia de la humanidad.
Decían tener sangre azul que los diferenciaba del populacho y, aunque hay muchas historias que lo explican esta es una de ellas.
Cuentan que las Casas dominantes, vagas e inoperantes que dirigían a pueblos respetuosos de ancestrales tradiciones, organizaban guerras de conquista, atesoraban fortunas ,proponían matrimonios por conveniencia, etc, etc. etc.
En tanto el pueblo luchaba y trabajaba ....
Obviamente al estar en contacto con la naturaleza, no con los afeites y perfumes, su pies y manos se curtìan y las venas diferían en su color de estos parásitos autodenominados Nobles.
Claro, ellos solo veían la luz de palacio o las caminatas por el prado y la inhumana cacería y ello los llevó a que dijeran que tenían sangre azul...
Pues parece que se lo creyeron...
Sobre todo el inefable Juan Carlos.
Pido disculpas a quienes participan de ésta para mi aberrante práctica de sumisión y servilismo a personas de poder inventado.
.
Rodolfo.
11-07

08 noviembre, 2007

Hacia la libertad...


En este siglo que iniciamos es imprescindible un cambio de mentalidad desde la libertad. No desde la imposición autoritaria y la fuerza o temor de las armas.
No podemos seguir atados a veteranos prejuicios que nos impiden modificar esquemas anquilosados por décadas o siglos , y que nos impiden asumir la modernidad con sus defectos y virtudes.

Nada es igual al siglo pasado. Todo cambió, y cambiará seguramente mas rápido en lo sucesivo.
El enorme caudal de conocimientos que nos atropellan día a día, no puede ser abordado en plenitud, si no variamos nuestros esquemas mentales, acostumbrados a cambios paulatinos que se daban con cuentagotas .
El conocimiento del genoma humano, su utilización, las enormes perspectivas de desarrollo en este ámbito, y las consecuencias que ello acarrea , nos deben advertir en lo arcaico del sostenimiento de algunos cuestionamientos que aún mantenemos

En el ámbito familiar, es donde más tenemos que estar preparados.
Ya no existe aquella familia tradicional y contenedora de antaño, ya no existe el mismo tipo de relación de tiempo atrás.
El matrimonio tradicional está en crisis.
Sabemos que "crisis" no significa otra cosa que "oportunidad". Oportunidad para modificar hábitos y prejuicios en aras de la nueva armonía social
Ha salido a la luz el creciente fenómeno de las familias ensambladas , donde los vínculos entre sus miembros difieren de los de la familia tradicional.
La convivencia es más difícil , más ardua, y debemos vivirla respetando el sagrado principio de la libertad.
En la libertad, riesgosa es cierto, esta la clave para asumir este cambio de mentalidad de los miembros de las estructuras familiares tradicionales para un nuevo mundo cambiante y en acelerada evolución.
La libre elección, la educación y la conciencia plena de la nueva realidad que enfrentamos, serán los elementos que nos van a permitir seguir ,sin perder pisada, el inexorable tren del progreso y la evolución.
.
Rodolfo
11-07


12 octubre, 2007

Liberación o dependencia.

Liberación o dependencia, es una frase de hondo contenido político, pero que trasladado al ámbito de las relaciones familiares, implica una verdadera decisición que conmueve sus estructuras mas sólidas.
Ya alguna vez hablamos de la familia tradicional, sus cánones, conocemos su estructura, y sobre todo su valioso aporte en el desarrollo de la civilización.
Pero es indudable que la estructura que conocemos, los códigos que se manejan dentro de ella, estan en crisis. Y como toda crisis conlleva una valiosísima oportunidad de cambio, de un cambio positivo que aleje conceptos arraigados, y asumidos por determinados componentes del esquema familiar básico, fundamentalmente mujeres.
Esa crisis provoca y permite la oportunidad de cambiar una estructura familiar piramidal y autoritaria, por una estructura solidaria, con conciencia del nuevo entorno que condiciona a la familia, y a las actitudes de cada uno de sus miembros.
Ya no es el tiempo del "patrón" (generalmente masculino) y los "esclavos"(generalmente femeninos y niños).
La voluntad y la decición en la familia no giran solamente en torno a la autoridad del padre. Las decisiones fundamentales las toman "los padres", persuadiendo y buscando concensos , y no actuando o demostrando autoridad con el grito destemplado, el insulto, y muchas veces el golpe.
Muchas parejas manifiestan su imposibilidad de sostener la autoridad con el diálogo, y culminan su discurso en que siempre es necesario "un coscorrón" para que el hijo entre en razones, o un insulto para que "mi mujer cese con sus histerias".
Y esto no es así, ni debe admitirse.
El crecimiento implica la educación y el aprendizaje para los roles que nos vayan a tocar asumir.
Se aprende a ser padres, se aprende a educar sin golpes, se aprende a discutir sin agredir. Es simplemente una cuestión cultural y de educación.
Requiere tiempo, y convicción de su innegable necesidad.
Basta de agresores y agredidos, basta de ofensores y ofendidos, basta de pretextos que lo sustenten.
Liberación de esa cruel dependencia, es por ello, mucho mas que una frase...
.
Rodolfo
10-07.
.

"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."
Paulo Coelho.

16 septiembre, 2007

La Mujer...

Paradojas de la evolución...
En los origenes de la vida humana, parece ser que la mujer era considerada superior al hombre.
El motivo fundamental?...
El misterio insondable de la vida, de crear vida...
Innegable diferencia respecto al hombre, que, superior generalmente en fuerza, se encontraba en innegable desventaja en este aspecto.
Es más, se adoraba a la Mujer como una diosa creadora de la vida.
Ese maravilloso don de gestar hizo que se la idealizara y de hecho se encontraron innumerables estatuillas destacando esa característica.
Desconocían la vinculación de la gestación con la unión sexual.
Mas cuando el hombre comprendió la vinculación antedicha, la cuestión comenzó a variar...
Comprendió que no era una facultad absoluta de la mujer crear nueva vida, y además percibía su superioridad física como algo que lo hacía mas importante que ella, que se encontraba durante nueve meses con mayores dificultades físicas aún.
Cambió entonces la situación y el papel divinizado de la mujer comenzó a decaer aceleradamente.
Su papel en la historia disminuyó a niveles increibles...
No participaba en la creación literaria, ni cientíifica, solo a la gestación.
No lideraban gerras ni campañas, no dejaban máximas ni testimonios rectores de la vida.
La religión se masculinizó
Comenzó la era absoluta del patriarcado donde la mujer no tenía ningún rol importante.
Este sometimiento duró miles de años, limitándose tan sólo a la familia, los niños y a dar placer al varón. (aún subsiste esta condición cultural, cuando se somete a increibles padecimientos o riesgos para aparecer mas atractiva...) .
Llegó a plasmarse en inconcebibles desigualdades legales.En Argentina hasta mediados del siglo pasado no tenía derecho a voto, y el marido era el administrador de sus bienes, como si fuera un incapaz????
En muchos países subsisten las desigualdades sociales, políticas y laborales...
Increíble no?
Vemos entonces, que actualmente, pese a la enorme evolución en el tema, persisten estas situación inventadas por el varón en su propio beneficio...
Generalmente se prioiriza o da mas valor al modisto, peinador, gobernante, profesor, Director, Juez, etc, etc, etc, en el caso que sea varón.
Sutilezas y groserías grabadas a fuego culturalmente , sostenidas a veces, por las propias mujeres...
Una sociedad de iguales , respetando la importancia de los roles de cada uno, sería un objetivo a priorizar, no es cierto? .
.
Rodolfo
09-07




12 septiembre, 2007

El menor y la droga

Para poder abordar un tema tan dificil como es la adicción infantil o juvenil, debemos tomar en cuenta varios aspectos que debemos investigar y oportunamente trabajar.
Entre ellos, y fundamental, analizar las características de la familia del adicto para poder observar la situación desde un punto de vista inicialmente preventivo
Verificar si la familia que contiene al adicto, tiene una importante dependencia química, inclinación a consumir bebidas o alimentos para paliar situaciones engorrosas o adversas.
Ostensiblemente se advierte esa inseguridad.
Si son frecuentes las "ausencias" familiares, la irritabilidad, discusiones y alteraciones familiares.
En cuanto a los medicamentos, se ha observado que algunas familias tienen botiquines suficientemente abastecidos y pastilleros con ansiolíticos o aspirinas para cada miembro o familiar; frecuentemente visitan diferentes profesionales de la medicina buscando alivio a males generalmente inexistentes.
Asimismo son contradictorias en su relación afectiva, tienen dificultades para expresar o enfrentar directamente los conflictos, o en otros casos son sumamnte verborrágicos y pontifican sobre cualquier tema que afectan a los demás.
Pero algo que es fundamental en la adicción juvenil y hasta en algún adulto, es la salida fallida del hogar, una falla en la liberación adecuada de los límites o de la contención familiar primaria.
Reitero, es sumamente importante saber que en muchísimos casos la adicción refleja una mala salida del hogar.
A partir de allí se empieza a gestar una situación que, de no controlarse a tiempo, suele tornarse ingobernable.
La dependencia a una sustancia que aparece en el adolescente, en el mejor de los casos, (cuando no existe expulsión y desprecio) provoca que la familia reacomode los roles, se unan y apoyen al adicto para contenerlo y recuperarlo, pero....
Al mejorar aparentemente la situación, algunas veces, la familia que se ha relajado, vuelve a alejarse, vuelve a sus descuidos y el menor o el joven también, quien además cree haber superado con éxito el problema...
Grave error!
Allí se repite el circuito, que en sí mismo provoca la realimentación del sistema perverso.
La familia se aleja y acerca constantemente...
Hay que intentar dominar este vaivén.
Es muy difícil, pero con fe y esfuerzo puede lograrse ...
.
Rodolfo
09.07

08 septiembre, 2007

Presunta negligencia.




"No hay peor sordo que el que no quiere oir"

Para reflexionar...
.
A pedido de mi amiga Maria Rosa

31 agosto, 2007

Del poder y la inteligencia...

En el ámbito político circuló en estos días una curiosa historia que hacía referencia a "cierto país regido por un soberano perverso y en el que habitaba un personaje simpático al que el pueblo quería y respetaba mucho. Celoso de la situación, el rey organizó un banquete y en medio de la comida preguntó al carismático personaje si sabía cuándo moriría. 'Por supuesto, moriré en vísperas de su muerte', contestó. El rey guardó su espada y se marchó"....
.
Esta simple historia nos deja una importante moraleja, "con inteligencia y perseverancia se puede hacer frente a los excesos de los poderosos".
No basta tener los medios y la fuerza para imponer criterios.
Lo importante para un buen gobernante es la capacidad de persuación , basado en la convicción de justicia y su obrar de buena fé.
Intentar llevar adelante determinada política laboral, social, judicial, o cualquiera sea, implica un compromiso con las propias convicciones y con el respeto de las opiniones ajenas.
La Inteligencia y la convicciòn de estar sirviendo una causa justa, avalan cualquier emprendimiento, simpre que se respeten las instituciones, la ley, y sobre todo a la gente.
Otra forma de proceder , impulsada por la soberbía del poder, puede terminar en el fracaso ,el descredito y en que el poderoso deba batirse silenciosamente en retirada...

Para pensar, no?
.
Rodolfo.
08-07

06 agosto, 2007

Mobbing

Segun datos aportados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de Argentina, durante el año 2005 se registraron casi 600.000 casos de enfermedades laborales, y este número aumentó durante el año 2006 y 2007.
Esta situación afecta a casi el 10% de los trabajadores activos, y parte importante de estas afecciones se original en el maltrato laboral, las condiciones inadecuadas de labor, el aumento de la cantidad de trabajo por persona.
Este problema es mundial y, como todo actualmente, está globalizado. El nombre que ha dado en llamársele a estas afecciones es "Mobbing" provocados por sistemas perversos de trabajo.
Mobbing es toda acción que conduzca a producir miedo o terror en el área laboral.
En el ámbito tribunalicio es alarmante como aumenta día a día el grado de personas que tienen que acudir a tratamiento psicológico.
A las múltiples presiones de la vida diaria, se suma esta irresistible presión por persecución, intimidación, cambio habitual de habitat, etc.,que provocan en el sujeto, en el trabajador, una sensación de terror o pánico, prolegómeno de paranoias y otras consecuncias altamente traumáticas.
La cultura de la agresividad y la violencia se ha afincado entre nosotros. Es un "modus vivendi" que ha desarrollado dinámicas perversas de acoso y por la cual los mas fuertes imponen sus criterios
Y en el lugar de trabajo, donde el individuo pasa buena parte de su vida, este padecimiento lo perturba y hace que afecte el resto de su vida de relación.
La legislación debe adecuarse para evitar estos despropósitos, y así se han sancionados una serie de leyes antidiscriminatorias y que penalizan el acoso cualquiera sea, y en algunos fallos ya se ha definido con precisión el "mobbing" sindicándolo como "la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización contra un trabajador que desarrolla como reacción graves problemas psicológicos duraderos, es decir que, se trata de un proceso destructivo sutil que puede llevar a la discapacidad permanente (del voto del doctor Lutz).
Esta es una verdadera epidemia del siglo XXI, y nos corresponde, consecuentemente, arbitrar los medios para afrontarla desde la justicia y desde todos los ámbitos donde se producen relaciones de poder que puedan menoscabar la valoración del ser humano.
.

Rodolfo
08-07




20 julio, 2007

Otra oportunidad.

En el intrincado mundo de la subcultura delincuente, hay un momento álgido que se suscita cuando quien ha cumplido una larga condena recupera su libertad.
Al liberado se le plantean muchísimos interrogantes entre ellos:
¿Cómo encontraré mi familia ?
¿Quién me recibirá? (muchas veces no han sido visitados en meses o años), ¿Cómo estará mi barrio... los vecinos ?.
Podré trabajar en el taller, o la oficina con mis antiguos compañeros?
Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia.

Aquí este individuo comienza a tomar conciencia que está sólo. Que sus amigos murieron, o "no aparecen".
Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia; que el mundo de la libertad es hostil, y se siente acorralado, asfixiado.
Muchos liberados nos han confesado, que estos son los momentos más difíciles de superar, y en los que más de una vez quisieron volver a prisión....

Sí, volver a prisión, donde había un tiempo para dormir, para levantarse, para asearse, para comer, para llorar...
Su vida estaba pautada, puntualmente pautada, y ahora se sentían solos, abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario".
Quién me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes?
Quién va a querer ser mi pareja cuando se enteren de mi pasado ?
Quién no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o robo ?
Estos y muchos interrogantes más nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no están adecuadamente preparadas para contener y reencausar al liberado.
Qué jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado , antes que a una persona sin antecedentes penales ?
¿Cuantos no desconfiamos de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ?
Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos !
Nuestra tarea , es entonces, sin negar nuestra condición humana, cambiar.

Somos desconfiados, temerosos, y muchas veces soberbios, y por ello tantas veces les cerramos las puertas.
Debemos trabajar desde dentro mismo de las instituciones, para preparar al detenido, en tareas de preegreso, visitar su familia para mejorar la relación en visperas del egreso, y sobre todo concientizar a la población para que entendamos que todos , absolutamente todos, merecemos una nueva oportunidad.
Rodolfo
O7-07