03 diciembre, 2007

Mi reino por un caballo...

Mi reino por un caballo...
Así reza la frase tan conocida que se funda en la muerte del rey inglés Ricardo III, derrotado en la batalla de Bosworth, en 1485, e inmortalizada por el célebre Shakespeare.
Cuentan que el rey Ricardo se preparaba para la batalla mas importante de su vida, en tanto un ejército conducido por Enrique, conde de Richmond, lo acosaba para decidir quien gobernaría Inglaterra.
La mañana de la batalla, Ricardo envió a un palafrenero a comprobar si su caballo favorito estaba preparado, con sus herraduras listas para cabalgar al frente de sus tropas.
El herrero le dijo que debía esperar pues tenía que conseguir más hierro. Pero ante la insistencia y el avance de los enemigos del Rey el herrero puso manos a la obra, y con una barra de hierro hizo cuatro herraduras.
Las moldeó y las adaptó a los cascos del caballo y luego empezó a clavarlas. Poco después de clavar tres herraduras, descubrió que no tenía suficientes clavos para la cuarta por lo cual se arregló como pudo para colocarla, pero no quedó tan firme como las otras.
Los ejércitos chocaron, y Ricardo estaba en lo más duro del combate, alentando a sus hombres y luchando contra las líneas de Enrique.
Desde su puesto de lucha notó que algunos de sus hombres retrocedían, y para evitar un desbande espoleó su caballo y enfiló hacia la línea rota, ordenando a sus soldados que no abandonaran la batalla.
Estaba cruzando el campo cuando su caballo perdió una herradura, tropezó y rodó, y Ricardo cayó al suelo. El caballo asustado, antes que el Rey pudiera reponerse, echó a correr.
Ricardo , en tanto veía como sus soldados daban media vuelta y huían, y las tropas de Enrique lo rodeaban...
Agitando su espada Ricardo gritó entonces ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!
Pero no había ningún caballo para él. El ejército se desbandaba, y sus tropas sólo pensaban en salvarse. Poco después los soldados de Enrique dieron cuenta de él, y la batalla terminó.
Por falta de un clavo se perdió una herradura,
por falta de una herradura, se perdió un caballo,
por falta de un caballo, se perdió una batalla,
por falta de una batalla, se perdió un reino.

Esta anécdota nos enseña que hay que cuidar los pequeños detalles. y que la soberbia es mala consejera.
Antes de emprender cualquier empresa hay que meditar las consecuencias de la misma, ser conscientes de nuestras limitaciones, y tomar los recaudos necesarios, para lograr el éxito, o eventualmente no morir en el intento...
.
Rodolfo
12-07

20 noviembre, 2007

Porque no te callas...!


Entre las innumerables situaciones que a diario vivimos en nuestro mundo postergado del subdesarrollo, en estos días se ha agregado una mas...
Dificultosamente nuestras débiles democracias, pero democracias al fin, estan evolucionando y una de las muestras es el acceso de la mujeres al poder en varios países lationoaméricanos.
Por lo pronto se abre una espectativa nueva con mucho futuro con el apoyo a estas mujeres de carácter, empuje e idoneidad...
También es cierto que tenemos Presidentes con características criticables, pero -mal o bien- elegidos por el pueblo, y en su nombre hablan.
Caso diferente del inefable Juan Carlos el autodenominado Rey sucesor de Franco, a quien además de mantenerlo a él y su familia , hay que soportarle faltas de respeto como la apuntada en la útima reunión de presidentes y jefes de Estado.
Lo curioso de esta lamentable intervención del inefable Juan Carlos es que me trae a recuerdo el por qué de que estas gentes se creían con derechos divinos, y en su nombre cometieron tropelías durante toda la historia de la humanidad.
Decían tener sangre azul que los diferenciaba del populacho y, aunque hay muchas historias que lo explican esta es una de ellas.
Cuentan que las Casas dominantes, vagas e inoperantes que dirigían a pueblos respetuosos de ancestrales tradiciones, organizaban guerras de conquista, atesoraban fortunas ,proponían matrimonios por conveniencia, etc, etc. etc.
En tanto el pueblo luchaba y trabajaba ....
Obviamente al estar en contacto con la naturaleza, no con los afeites y perfumes, su pies y manos se curtìan y las venas diferían en su color de estos parásitos autodenominados Nobles.
Claro, ellos solo veían la luz de palacio o las caminatas por el prado y la inhumana cacería y ello los llevó a que dijeran que tenían sangre azul...
Pues parece que se lo creyeron...
Sobre todo el inefable Juan Carlos.
Pido disculpas a quienes participan de ésta para mi aberrante práctica de sumisión y servilismo a personas de poder inventado.
.
Rodolfo.
11-07

08 noviembre, 2007

Hacia la libertad...


En este siglo que iniciamos es imprescindible un cambio de mentalidad desde la libertad. No desde la imposición autoritaria y la fuerza o temor de las armas.
No podemos seguir atados a veteranos prejuicios que nos impiden modificar esquemas anquilosados por décadas o siglos , y que nos impiden asumir la modernidad con sus defectos y virtudes.

Nada es igual al siglo pasado. Todo cambió, y cambiará seguramente mas rápido en lo sucesivo.
El enorme caudal de conocimientos que nos atropellan día a día, no puede ser abordado en plenitud, si no variamos nuestros esquemas mentales, acostumbrados a cambios paulatinos que se daban con cuentagotas .
El conocimiento del genoma humano, su utilización, las enormes perspectivas de desarrollo en este ámbito, y las consecuencias que ello acarrea , nos deben advertir en lo arcaico del sostenimiento de algunos cuestionamientos que aún mantenemos

En el ámbito familiar, es donde más tenemos que estar preparados.
Ya no existe aquella familia tradicional y contenedora de antaño, ya no existe el mismo tipo de relación de tiempo atrás.
El matrimonio tradicional está en crisis.
Sabemos que "crisis" no significa otra cosa que "oportunidad". Oportunidad para modificar hábitos y prejuicios en aras de la nueva armonía social
Ha salido a la luz el creciente fenómeno de las familias ensambladas , donde los vínculos entre sus miembros difieren de los de la familia tradicional.
La convivencia es más difícil , más ardua, y debemos vivirla respetando el sagrado principio de la libertad.
En la libertad, riesgosa es cierto, esta la clave para asumir este cambio de mentalidad de los miembros de las estructuras familiares tradicionales para un nuevo mundo cambiante y en acelerada evolución.
La libre elección, la educación y la conciencia plena de la nueva realidad que enfrentamos, serán los elementos que nos van a permitir seguir ,sin perder pisada, el inexorable tren del progreso y la evolución.
.
Rodolfo
11-07


12 octubre, 2007

Liberación o dependencia.

Liberación o dependencia, es una frase de hondo contenido político, pero que trasladado al ámbito de las relaciones familiares, implica una verdadera decisición que conmueve sus estructuras mas sólidas.
Ya alguna vez hablamos de la familia tradicional, sus cánones, conocemos su estructura, y sobre todo su valioso aporte en el desarrollo de la civilización.
Pero es indudable que la estructura que conocemos, los códigos que se manejan dentro de ella, estan en crisis. Y como toda crisis conlleva una valiosísima oportunidad de cambio, de un cambio positivo que aleje conceptos arraigados, y asumidos por determinados componentes del esquema familiar básico, fundamentalmente mujeres.
Esa crisis provoca y permite la oportunidad de cambiar una estructura familiar piramidal y autoritaria, por una estructura solidaria, con conciencia del nuevo entorno que condiciona a la familia, y a las actitudes de cada uno de sus miembros.
Ya no es el tiempo del "patrón" (generalmente masculino) y los "esclavos"(generalmente femeninos y niños).
La voluntad y la decición en la familia no giran solamente en torno a la autoridad del padre. Las decisiones fundamentales las toman "los padres", persuadiendo y buscando concensos , y no actuando o demostrando autoridad con el grito destemplado, el insulto, y muchas veces el golpe.
Muchas parejas manifiestan su imposibilidad de sostener la autoridad con el diálogo, y culminan su discurso en que siempre es necesario "un coscorrón" para que el hijo entre en razones, o un insulto para que "mi mujer cese con sus histerias".
Y esto no es así, ni debe admitirse.
El crecimiento implica la educación y el aprendizaje para los roles que nos vayan a tocar asumir.
Se aprende a ser padres, se aprende a educar sin golpes, se aprende a discutir sin agredir. Es simplemente una cuestión cultural y de educación.
Requiere tiempo, y convicción de su innegable necesidad.
Basta de agresores y agredidos, basta de ofensores y ofendidos, basta de pretextos que lo sustenten.
Liberación de esa cruel dependencia, es por ello, mucho mas que una frase...
.
Rodolfo
10-07.
.

"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."
Paulo Coelho.

16 septiembre, 2007

La Mujer...

Paradojas de la evolución...
En los origenes de la vida humana, parece ser que la mujer era considerada superior al hombre.
El motivo fundamental?...
El misterio insondable de la vida, de crear vida...
Innegable diferencia respecto al hombre, que, superior generalmente en fuerza, se encontraba en innegable desventaja en este aspecto.
Es más, se adoraba a la Mujer como una diosa creadora de la vida.
Ese maravilloso don de gestar hizo que se la idealizara y de hecho se encontraron innumerables estatuillas destacando esa característica.
Desconocían la vinculación de la gestación con la unión sexual.
Mas cuando el hombre comprendió la vinculación antedicha, la cuestión comenzó a variar...
Comprendió que no era una facultad absoluta de la mujer crear nueva vida, y además percibía su superioridad física como algo que lo hacía mas importante que ella, que se encontraba durante nueve meses con mayores dificultades físicas aún.
Cambió entonces la situación y el papel divinizado de la mujer comenzó a decaer aceleradamente.
Su papel en la historia disminuyó a niveles increibles...
No participaba en la creación literaria, ni cientíifica, solo a la gestación.
No lideraban gerras ni campañas, no dejaban máximas ni testimonios rectores de la vida.
La religión se masculinizó
Comenzó la era absoluta del patriarcado donde la mujer no tenía ningún rol importante.
Este sometimiento duró miles de años, limitándose tan sólo a la familia, los niños y a dar placer al varón. (aún subsiste esta condición cultural, cuando se somete a increibles padecimientos o riesgos para aparecer mas atractiva...) .
Llegó a plasmarse en inconcebibles desigualdades legales.En Argentina hasta mediados del siglo pasado no tenía derecho a voto, y el marido era el administrador de sus bienes, como si fuera un incapaz????
En muchos países subsisten las desigualdades sociales, políticas y laborales...
Increíble no?
Vemos entonces, que actualmente, pese a la enorme evolución en el tema, persisten estas situación inventadas por el varón en su propio beneficio...
Generalmente se prioiriza o da mas valor al modisto, peinador, gobernante, profesor, Director, Juez, etc, etc, etc, en el caso que sea varón.
Sutilezas y groserías grabadas a fuego culturalmente , sostenidas a veces, por las propias mujeres...
Una sociedad de iguales , respetando la importancia de los roles de cada uno, sería un objetivo a priorizar, no es cierto? .
.
Rodolfo
09-07




12 septiembre, 2007

El menor y la droga

Para poder abordar un tema tan dificil como es la adicción infantil o juvenil, debemos tomar en cuenta varios aspectos que debemos investigar y oportunamente trabajar.
Entre ellos, y fundamental, analizar las características de la familia del adicto para poder observar la situación desde un punto de vista inicialmente preventivo
Verificar si la familia que contiene al adicto, tiene una importante dependencia química, inclinación a consumir bebidas o alimentos para paliar situaciones engorrosas o adversas.
Ostensiblemente se advierte esa inseguridad.
Si son frecuentes las "ausencias" familiares, la irritabilidad, discusiones y alteraciones familiares.
En cuanto a los medicamentos, se ha observado que algunas familias tienen botiquines suficientemente abastecidos y pastilleros con ansiolíticos o aspirinas para cada miembro o familiar; frecuentemente visitan diferentes profesionales de la medicina buscando alivio a males generalmente inexistentes.
Asimismo son contradictorias en su relación afectiva, tienen dificultades para expresar o enfrentar directamente los conflictos, o en otros casos son sumamnte verborrágicos y pontifican sobre cualquier tema que afectan a los demás.
Pero algo que es fundamental en la adicción juvenil y hasta en algún adulto, es la salida fallida del hogar, una falla en la liberación adecuada de los límites o de la contención familiar primaria.
Reitero, es sumamente importante saber que en muchísimos casos la adicción refleja una mala salida del hogar.
A partir de allí se empieza a gestar una situación que, de no controlarse a tiempo, suele tornarse ingobernable.
La dependencia a una sustancia que aparece en el adolescente, en el mejor de los casos, (cuando no existe expulsión y desprecio) provoca que la familia reacomode los roles, se unan y apoyen al adicto para contenerlo y recuperarlo, pero....
Al mejorar aparentemente la situación, algunas veces, la familia que se ha relajado, vuelve a alejarse, vuelve a sus descuidos y el menor o el joven también, quien además cree haber superado con éxito el problema...
Grave error!
Allí se repite el circuito, que en sí mismo provoca la realimentación del sistema perverso.
La familia se aleja y acerca constantemente...
Hay que intentar dominar este vaivén.
Es muy difícil, pero con fe y esfuerzo puede lograrse ...
.
Rodolfo
09.07

08 septiembre, 2007

Presunta negligencia.




"No hay peor sordo que el que no quiere oir"

Para reflexionar...
.
A pedido de mi amiga Maria Rosa

31 agosto, 2007

Del poder y la inteligencia...

En el ámbito político circuló en estos días una curiosa historia que hacía referencia a "cierto país regido por un soberano perverso y en el que habitaba un personaje simpático al que el pueblo quería y respetaba mucho. Celoso de la situación, el rey organizó un banquete y en medio de la comida preguntó al carismático personaje si sabía cuándo moriría. 'Por supuesto, moriré en vísperas de su muerte', contestó. El rey guardó su espada y se marchó"....
.
Esta simple historia nos deja una importante moraleja, "con inteligencia y perseverancia se puede hacer frente a los excesos de los poderosos".
No basta tener los medios y la fuerza para imponer criterios.
Lo importante para un buen gobernante es la capacidad de persuación , basado en la convicción de justicia y su obrar de buena fé.
Intentar llevar adelante determinada política laboral, social, judicial, o cualquiera sea, implica un compromiso con las propias convicciones y con el respeto de las opiniones ajenas.
La Inteligencia y la convicciòn de estar sirviendo una causa justa, avalan cualquier emprendimiento, simpre que se respeten las instituciones, la ley, y sobre todo a la gente.
Otra forma de proceder , impulsada por la soberbía del poder, puede terminar en el fracaso ,el descredito y en que el poderoso deba batirse silenciosamente en retirada...

Para pensar, no?
.
Rodolfo.
08-07

06 agosto, 2007

Mobbing

Segun datos aportados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de Argentina, durante el año 2005 se registraron casi 600.000 casos de enfermedades laborales, y este número aumentó durante el año 2006 y 2007.
Esta situación afecta a casi el 10% de los trabajadores activos, y parte importante de estas afecciones se original en el maltrato laboral, las condiciones inadecuadas de labor, el aumento de la cantidad de trabajo por persona.
Este problema es mundial y, como todo actualmente, está globalizado. El nombre que ha dado en llamársele a estas afecciones es "Mobbing" provocados por sistemas perversos de trabajo.
Mobbing es toda acción que conduzca a producir miedo o terror en el área laboral.
En el ámbito tribunalicio es alarmante como aumenta día a día el grado de personas que tienen que acudir a tratamiento psicológico.
A las múltiples presiones de la vida diaria, se suma esta irresistible presión por persecución, intimidación, cambio habitual de habitat, etc.,que provocan en el sujeto, en el trabajador, una sensación de terror o pánico, prolegómeno de paranoias y otras consecuncias altamente traumáticas.
La cultura de la agresividad y la violencia se ha afincado entre nosotros. Es un "modus vivendi" que ha desarrollado dinámicas perversas de acoso y por la cual los mas fuertes imponen sus criterios
Y en el lugar de trabajo, donde el individuo pasa buena parte de su vida, este padecimiento lo perturba y hace que afecte el resto de su vida de relación.
La legislación debe adecuarse para evitar estos despropósitos, y así se han sancionados una serie de leyes antidiscriminatorias y que penalizan el acoso cualquiera sea, y en algunos fallos ya se ha definido con precisión el "mobbing" sindicándolo como "la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización contra un trabajador que desarrolla como reacción graves problemas psicológicos duraderos, es decir que, se trata de un proceso destructivo sutil que puede llevar a la discapacidad permanente (del voto del doctor Lutz).
Esta es una verdadera epidemia del siglo XXI, y nos corresponde, consecuentemente, arbitrar los medios para afrontarla desde la justicia y desde todos los ámbitos donde se producen relaciones de poder que puedan menoscabar la valoración del ser humano.
.

Rodolfo
08-07




20 julio, 2007

Otra oportunidad.

En el intrincado mundo de la subcultura delincuente, hay un momento álgido que se suscita cuando quien ha cumplido una larga condena recupera su libertad.
Al liberado se le plantean muchísimos interrogantes entre ellos:
¿Cómo encontraré mi familia ?
¿Quién me recibirá? (muchas veces no han sido visitados en meses o años), ¿Cómo estará mi barrio... los vecinos ?.
Podré trabajar en el taller, o la oficina con mis antiguos compañeros?
Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia.

Aquí este individuo comienza a tomar conciencia que está sólo. Que sus amigos murieron, o "no aparecen".
Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia; que el mundo de la libertad es hostil, y se siente acorralado, asfixiado.
Muchos liberados nos han confesado, que estos son los momentos más difíciles de superar, y en los que más de una vez quisieron volver a prisión....

Sí, volver a prisión, donde había un tiempo para dormir, para levantarse, para asearse, para comer, para llorar...
Su vida estaba pautada, puntualmente pautada, y ahora se sentían solos, abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario".
Quién me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes?
Quién va a querer ser mi pareja cuando se enteren de mi pasado ?
Quién no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o robo ?
Estos y muchos interrogantes más nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no están adecuadamente preparadas para contener y reencausar al liberado.
Qué jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado , antes que a una persona sin antecedentes penales ?
¿Cuantos no desconfiamos de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ?
Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos !
Nuestra tarea , es entonces, sin negar nuestra condición humana, cambiar.

Somos desconfiados, temerosos, y muchas veces soberbios, y por ello tantas veces les cerramos las puertas.
Debemos trabajar desde dentro mismo de las instituciones, para preparar al detenido, en tareas de preegreso, visitar su familia para mejorar la relación en visperas del egreso, y sobre todo concientizar a la población para que entendamos que todos , absolutamente todos, merecemos una nueva oportunidad.
Rodolfo
O7-07

20 junio, 2007

La culpa extorsiva

El sentimiento de culpa , es una carga que suele acompañarnos , a lo largo de la vida por múltiples motivos, y es natural que así sea.
¿Quién , a pesar de obrar bien, no ha sentido, muchas veces, una sensación de pesar, por una decisión tomada, o un rumbo emprendido ?.
En la relación familiar, la culpa es un compañero ocasional, pero sin duda infaltable.
Sentimos culpa por el infortunio propio y ajeno, sentimos culpa por nuestro bienestar o por nuestro fracaso.
Y esa culpa, obviamente, es producto de la interacción familiar y social. Una celebración dichosa en nuestro seno familiar, se puede opacar, si miramos al costado, al vecino , al desprotegido.
Tratamos de no pensar, pero puede asaltarnos la duda : que hago para que los demás y yo mismo alcancemos el bienestar , la paz, la felicidad?.
¿Mi actitud, habrá sido la correcta?

¿Habré agotado los medios para evitar que un conflicto haga eclosión ?
¿Cumplí mi rol familiar acabadamente ?
¿La separación perjudicará a los niños ?
Siempre, detrás de cada decisión puede aparecer el sentimiento de culpa y este fenómeno, entrando en las relaciones familiares específicamente, puede ser utilizado, o manipulado para cercenar nuestra libre decisión, o nuestra natural e imprescindible capacidad de vivir saludablemente y de hacer frente a la diversidad de problemas que nos aquejan.
Cuando una pareja atraviesa una crisis, es cuando debe existir ese estado de alerta ,ante la "culpa como medio extorsivo".

Muchas veces se retarda o anula una decisión altamente saludable, por el temor a provocar un daño a seres a quienes se quiere entrañablemente.
La distorsión, o el cambio del mapa familiar acarrea una crisis, que se suma a la existente en la pareja, y si uno de los involucrados en ella, (generalmente la mujer) no se prepara o requiere el apoyo suficiente , aquel sentimiento que mencionamos al principio produce agobio y resignación.

Es necesario una persona enhiesta, firme en su convicción y decidida a sostener los valores fundamentales del hombre, desde una perspectiva saludable, haya o no habido reestructuración del mapa familiar, redefiniendo los roles asignados o tomados, o una sana discusión que adecue los términos del primer acuerdo, aquel que "define la relación".
De allí que debemos estar alertas, ante la "extorsión de la culpa", en todas las decisiones de nuestra vida.
Ser sensibles, prestos al diálogo, accesibles a los acuerdos , tan necesarios para la sana continuidad de una relación, tanto familiar como social, pero desde una perspectiva de libertad y firme defensa de nuestras convicciones, y no desde el sometimiento y la resignación.

.
Rodolfo
06-07

26 mayo, 2007

Conviccion...

Releyendo papeles descuidados encuentro esta hermosa lección de optimismo del ilustre Joaquin V.Gonzalez y quiero compartirla con ustedes...

"Ya veis que no soy un pesimista ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota ninguna: a mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista; porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que les sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo. Trabajo va a tener el Enemigo para desalojarme a mí del campo de batalla!. El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y aniquilar al adversario, obligándolo a recorrer distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera, y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después el Enemigo no puede renovar su gente, por la fuerza o por el interés, que no resisten mucho tiempo; y entonces, o se queda solo, o se pasa al Amor, y es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejercito invisible e invencible."
Fragmento de un discurso de J.V.Gonzalez "La Universidad y el alma argentina".18 de setiembre de 1918.
.
Rodolfo
05/07

22 mayo, 2007

Clonación

Un nuevo desafío científico nuevamente plantea el conflicto entre lo ético y moral con el progreso .
Decíamos que el progreso , para mal, o para bien, es inexorable. No somos una especie destinada a perdurar sin cambios, somos una especie en permanente evolución, tanto física como intelectualmente.
Ambas evoluciones son incontrastables, basta examinar nuestro pasado remoto, para advertir los enormes cambios que se fueron dando.

Que queda de aquella sociedad tribal y regida con normas tan distintas a las actuales?.
Que queda de las guerras de religión, de los sacrificios rituales en nombre de Dios?
A quien se le ocurriría hoy admitir la esclavitud y su explotación (aunque desgraciadamente se mantenga aún en muchas sociedades, presuntamente civilizadas).
Ya señalabamos lo inapropiado de negar los cambios y la evolución. En el caso de la clonación por más que resulte agraviante muchas veces el solo pensarlo, tenemos que prepararnos para asumirlo.
Lo importante es ir acompañando esa evolución y darle marcos de contención, para que no se obre en la clandestinidad, o en el ámbito de los secretos de Estado.
Ya tenemos experiencia, en el desarrollo de la energía atómica, como proyecto secreto de potencias en pugna, y desalentando a los países periféricos en su estudio , desarrollo y utilización.
Hoy este fenómeno aparece aparentemente controlado, y sus efectos tremendamente dañinos congelados.
Se ha logrado la utilización de ese enorme progreso con fines pacíficos y de bienestar para la humanidad, pero el manejo y su tecnología es patrimonio de poderosos.
En el ambito de la "Clonación", resistido en numerosos paises por los conflictos éticos que suscita, Inglaterra ya dió el primer paso clonando células embrionarias.
Y esta decisión fue tomada por su primer Ministro Tony Blair, quien pidió ratificación al Parlamento.

Así vemos como los paises centrales, abordan las innovaciones científicas de inmediato, y dejan los prejuicios y prohibiciones para sus satelites.
Aparentente, la finalidad perseguida tiene fines terapeúticos tales como extraer células de embriones humanos para tratar o curar enfermedades como el mal de Alzheimer.
Esto abre para la ciencia un infinito camino, sumamente dificil de controlar, y de pronóstico imprevisible.

Ian Wilmuy, "creador" de la célebre "Dolly", se congratuló con este paso, sin detenerse en las controversias, pero como precursor de la técnica y la investigación, prioirizó la investigación, por encima de reparos éticos.
Ese es un camino, no negar, sino acompañar y controlar el progreso para que no lesione la ética , pero jamas negarlo.
Es un riesgo el progreso que hay que transitar aunque algunas veces nos duela.

.
Rodolfo
05-07

14 mayo, 2007

Delincuencia.

El delito no se controla con represión dura, con garrotes , o con muerte.
El delito es un emergente de una sociedad que se encuentra alterada.
El hombre no es malo por naturaleza, ni esta biológicamente programado para agredir, robar o matar.
En su esencia natural, prioriza su subsistencia, y por medio de su inteligencia, busca las formas e instituciones que le permitan convivir armónicamente , sin diferencias degradantes con los demás.
Obviamente la realidad nos muestra ese otro contexto de que hablabamos, una sociedad que margina , una sociedad con alarmante diferencias sociales , de educación , y de acceso al conocimiento.
Mientras un sector se permite el lujo de investigar desde el origen mismo de nuestro ser, hasta el origen y destino del universo todo, otro sector, encuentra como único lujo el subsistir, el recibir una ración diario de alimento.

Y allí germina el delito, y fundamentalmente en nuestras comunidades del subdesarrollo, el delito llamado "social", aquel que delinque para subsistir, o porque no fue preparado para priorizar principios , que generalmente vulnera, para pasar a formar o a conformar la subcultura delincuente.El marginado.
Entramos entonces al sistema de represión del delito.
El imputado comienza a conocer , y la sociedad observa, las condiciones de detención, que rigen aún antes de demostrarse la culpabilidad del mismo.
Recordemos aquella frase que lamentablemente se repite a diario: "que se pudran en la cárcel", y literalmente es así.
Los calabozos de detención en la comisarias, en su enorme mayoría se encuentran sobresaturados, carentes de higiene y condiciones mínimas de habitabilidad.
De igual forma los institutos de detención.
El imputado, y el condenado, lejos de rehabilitarse, buscar replantear su actitud, reparar con su aislamiento el daño causado, comienza a acumular odios , rencores y resentimiento contra la sociedad, que a veces lo empuja al delito y luego lo castiga cruelmente.
Lejos, también, queda el principio constitucional: "las cárceles de la Nación serán sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas".

Consecuentemente, corresponde hacer lugar al requerimiento de una urgente solución a la inseguridad imperante, a la delincuencia , y a toda transgresión a la
ley, pero corresponde también ser consecuente con los principios que juramos, sostenemos y que forman parte de nuestro plexo normativo, ello es, que los lugares de detención respeten la dignidad humana, que sean vehículos resocializadores para quienes caen en la delincuencia, mas allá de cualquier consideración sobre los motivos que le dieron origen.
Deben arbitrarse los recursos suficientes para dar contención adecuada a los procesados y detenidos, que la pena a cumplir no sea una tortura sino una forma de proteger al tejido social, desde la valoración de nuestras propias carencias, y la búsqueda de una adecuada reinserción social del interno.
No es con la dureza de las armas o el maltrato, como se controla el delito, sino con prevención, equidad social, educación,trabajo y cumplimiento irrestricto de la ley.
.
Rodolfo 05-07

28 abril, 2007

Roles familiares

Crecer implica siempre un desafío, que preocupa y muchas veces angustia a propios y extraños.
Crecer significa modificar y enfrentar nuevos espacios, nuevos desafíos, riesgos , en definitiva vivir...
En el caso de la mujer culturalmente adaptada a una situación de sometimiento aún no superada, crecer implica un desafío aún mayor: modificar un rol impuesto en la familia tradicional.
Significa enfrentar muchas veces a su familia , a su pareja, y mas aún, a sí misma.
Su rol asignado y muchas veces asumido y defendido como tal, es entre otros, el de vigorizar una relación, apoyar el crecimiento de otros (hijos, esposo), y salir de ese esquema es penoso. No siempre es apoyado su propio crecimiento.
Allí es donde debe fortalecerse su convicción, y su decisión de crecer, habida cuenta que el mismo, no debe ser asumido como abandono de otras funciones , sin duda importantes, sino como un crecimiento del grupo al que pertenece, y un paso adelante en la confontración con los condicionamientos impuestos y autoimpuestos culturalmente.
El progresar en su profesión, en su trabajo, en sus habilidades, el buscar la mejora o el perfeccionamiento de las mismas, o el darse tiempo para sí, lejos de deteriorar su rol familiar, lo destaca y valoriza.
Mejorar su autoestima, mantener con firmeza sus convicciones, ser protagonista, o co-protagonista, y no ladero, provocan , sin duda alguna ,también un replanteo en la visión que se tiene desde su entorno.
Ocupar un lugar y defienderlo , afirman su personalidad, se educa y educa a los demás , en el cambio cultural tan necesario, y que felizmente se va observando progresar año tras año.
Crecer, como decíamos es una tarea difícil, vencer a los condicionamientos, lo es aún más, pero afirmando esta conciencia del cambio , los resultados se verán si duda alguna.
La salud familiar lo exige, la salud de la sociedad también.

.
Rodolfo-04-07.

04 abril, 2007

Gestación extracorpórea ?

La ciencia ,es absolutamente dinámica , y como tal en constante avance. El conocimiento no tiene límites, un nuevo conocimiento adquirido abre las puertas de otros y así sucesivamente en constante progresión geométrica.
Consecuentemente no puede ponerse límites al progreso, pues es inherente al espíritu humano.
Pero que ocurre con la moral , con la ética ?.

Tanto una como otra comparten su relativa estaticidad. Sus principios, al ser superiores y rectores para el individuo, no mutan ni progresan.
Los supremos principios humanos que nos rigen serían eternos e inmutables.
El Derecho natural es anterior, obviamente , al Derecho positivo, y por ende su fuente de inspiración y creación, pero el primero es inmutable, en cambio el derecho positivo se va adecuando a las nuevas realidades y transformaciones sociales.
Sus normas se asemejan más a normas instrumentales de la realidad vigente, que como tal varían permanentemente.

No existe la petricidad legal positiva in eternum.
En éste órden de ideas , y ante el increíble desarrollo de la ciencia , debemos prepararnos para afrontar ese desafío.
Inútil es negar el progreso.

No se puede por ley impedir el desarrollo del pensamiento humano, y con él , los avances en todos los órdenes del conocimiento.
El embarazo extracorporeo, es un tema que no debemos negar, sino que tenemos la obligación de observar como perspectiva seguramente concretable a pocos años vista .
La mujer "envase de la vida", dejara su lugar a los padres custodios de la vida que se gesta fuera del vientre materno.
Este concepto, seguramente intranquiliza a muchos, surgen los fantasmas de la manipulación genética, la clonación , los "super seres", la discriminación, etc.
Más no existe otra posibilidad que rendirse ante la evidencia: la ciencia avanza día a día , y la moral y la ética no pueden encorsetarla.

Es avasallante, prepotente y muchas veces cruel, pero es la realidad, nuestra realidad humana.
Podrá alguna legislación de algún país, o de un "futuro gobierno universal", intentar ponerle límites, pero el espíritu humano es uno e indivisible, y no existen vallas que no pueda superar.
Concretando más allá del conflicto moral o ético que se nos suscite, corresponde acompañar el progreso y el desarrollo, tratando de humanizarlo, pero inútil es negarlo.

.
Rodolfo 04-07

17 marzo, 2007

Costumbres...(2)

Hoy nos referiremos a otra costumbre que tuvo y aún hoy tiene que ver con el ritualismo formal que impera en la Justicia.
Hace a lo ceremonial, a los excesos formales o de ritualismo del derecho y el ámbito en el que se aplica .
Sabido es que en algunos paises, los Jueces cuando se encuentran en el Estrado, lucen unas ridículas pelucas, que se suman a la toga y el instrumento percutor para imponer silencio y respeto.
Cual es la razón de esta costumbre tan antigua, que hasta hoy perdura?
Aunque no lo parezca se trata de una cuestión estética y de higiene, o por lo menos se trató de eso.
Ya los egipcios hábiles artesanos, confeccionaban y utilizaba pelucas, pero como una forma de seducción femenina

Entre los hombres la costumbre se difundió durante siglos, por otras razones.
Sabemos, casi con certeza, que comenzaron a utilizarse pelucas como medida higíenica , habida cuenta que, para contrarrestar las infecciones que provocaban los piojos, habitantes asiduos de las cabelleras de los nobles y carenciados (allí si existia igualdad), estos debían rasurárselas.
Este democrático bichito, único huesped que nació con el ser humano y morirá con él, tenía y tiene a mal traer a la humanidad toda.
Se tomaron diversas medidas para combatirlo (vinagre, para diluir el cemento de adherencia de las liendres y otros elementos), pero lo mas radical era rasurarse la cabeza, quitarse el cabello y utilizar pelucas con cabellos de pelo de caballo o humanos.
Ello motivó hasta una formal declaración de la Iglesia en el Concilio de Constantinopla del año 629 decretando la excomunión de quienes la portaran, cuando se tratara de cabello de personas muertas.
Pero el hecho es que, actualmente en la mayoria de los países de la Commonwealth las pelucas son llevadas por Jueces y algunos oficiales del Parlamento como una costumbre mas.
Parece increible, no?.
Cabe acotar que la tristemente célebre "fiebre de las trincheras", que mató millones de personas en las grandes guerras, tenía precisamente su origen en los piojos que abundaban en los campos de prisioneros.
En nuestros días, aquella costumbre de ricos y poderosos perdura en el ámbito judicial como un símbolo ceremonial y ritual mas de los tantos que existen y nos alejan de la realidad .
Curioso, no?.
.
Rodolfo-03-07

09 marzo, 2007

Costumbres...

Habitualmente los comensales, no entregan el salero (pote que contiene a la sal), en la mano de quien lo requiere. Porqué?.
Muchos lo sabrán, pero vale la pena recordar la razón de dicha actitud, como una forma más de demostrar la fuerza de la costumbre, que en el derecho es tan importante.
Todos sabemos que la sal es un mineral (el único mineral comestible), y que es indispensable en la dieta del ser humano. Da sabor, conserva los alimentos, se utiliza como medicamento, etc.
Privilegiado era pues, quien la poseyera en al antigüedad.
La humanidad desde siempre luchó por poseer "sal", hasta existieron guerras por su apropiación.
Tal era su importancia que tenía casi un valor sagrado y lleno de simbolismos (recordemos la mujer de Lot convertida en estatua de sal). A los recien nacidos se les ponía un grano de sal para purificarlos y augurarles sabiduría.
Es, entonces, símbolo de conservación , pureza y sabiduría.
También de hospitalidad y solidaridad "a nadie se le niega el pan y la sal..."
Pero tiene un valor fundamentalmente económico, pues fue durante muchísimo tiempo moneda de cambio .
El término salario que deriva del latín salarium, obviamente hace alusiòn a la sal, y mas precisamente a la cantidad de sal que se le otorgaba a cada legionario romano para poder conservar sus alimentos en las largas campañas del Imperio. Al sustituirse este puñado de sal, por monedas que representaban su valor, esto recibió el nombre de salario.
Cabe agregar, también, que los supersticiosos le dan mucha importancia , pues se preocupan cuando se les derrama la sal, en la creeencia que sobrevendrán catástrofes, y tratan de evitarlo tirando tres puñados de sal por detrás del hombro izquierdo para ahuyentar la mala suerte.
Hecho este introito vayamos al porque de la costumbre mencionada al inicio de este artículo.
La razón de no entregar el salero en mano de quien lo pide , tiene su origen en el salario romano, dado que, al entregarse el puñado de sal en bolsitas al legionario o a quien lo recibiera, podría romperse la misma o perderse algunos gramos de sal, con lo cual el precio que se pagaba variaba sutancialmente.
Para evitarlo y no provocar conflictos entre las partes, aquel que debía pagar con sal, lo depositaba en una mesa, con lo cual nadie podía reclamarle por un pago menor.Si se le rompía él era el responsable de la pérdida.
A su vez quien lo recibía asumía el riesgo de tomarla, sin perder un sólo gramo, siendo su responsabilidad a partir del momento en que la retiraba de la mesa.
Esta costumbre perdura en la actualidad entre los comensales que al pasarse el pote de sal lo depositan en la mesa para que lo tome quien lo pidió.
Nada que ver con la mala suerte.
En realidad, como casi todo, tiene un trasfondo económico.
.
Rodolfo 3-07

05 marzo, 2007

Etiquetas...

Karolina gentilmente, me invitó a contar seis actitudes freak.
.
No encontre en la búsqueda nada interesante, por eso me limito a comentarles algunas actitudes para nada originales:

.
1) Puntulidad excesiva. Lo que colleva esperas importantes
2) Suplir la falta de memoria con órganización.Utilizando anotaciones, o marcas
3) Observar siempre el reloj. Costumbre que aveces suele ser mal vista.
4) Algunas incursiones en Física y filosofía.
5) Dificilmente me atrape alguna película.
6) Valorar siempre la razón de quien me contradice .Me ha servido de mucho
.
"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia" (Atribuido a Sócrates)
.
Ojalá se animen, cinco amigos que quieran sumarse, coincido que es una buena forma de conocer algo más de cada uno.
Rodolfo.

04 marzo, 2007

Juegos

JUEGO INVITACIÓN
Fui invitado por Amapola a este juego que consiste en escribir las primeras cinco líneas de la página 123 del libro que estés leyendo y pasarle la invitación a 5 amigos de blog y enviando el texto a quien te invitó.

.
"...claro si un internista, comportándose correctamente, hubiese estado en condiciones de constatar la falta de tolerancia de la anestesia.

Los casos de concurrencia de riesgos suelen desarrollarse en ámbitos vitales que a su vez se hallan genuinamente cargados de riesgos -tráfico rodado actividad médica y otros-"
.

De Günter Jacobs "La imputación objetiva en el Derecho Penal".
.

Aprovecho la oportunidad para recomendar la lectura de este libro del notable Catedrático de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Universidad de Bonn -Alemania-, Günter Jacobs.
Yo se lo paso a los cinco amigos que quieran sumarse...