20 julio, 2007

Otra oportunidad.

En el intrincado mundo de la subcultura delincuente, hay un momento álgido que se suscita cuando quien ha cumplido una larga condena recupera su libertad.
Al liberado se le plantean muchísimos interrogantes entre ellos:
¿Cómo encontraré mi familia ?
¿Quién me recibirá? (muchas veces no han sido visitados en meses o años), ¿Cómo estará mi barrio... los vecinos ?.
Podré trabajar en el taller, o la oficina con mis antiguos compañeros?
Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia.

Aquí este individuo comienza a tomar conciencia que está sólo. Que sus amigos murieron, o "no aparecen".
Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia; que el mundo de la libertad es hostil, y se siente acorralado, asfixiado.
Muchos liberados nos han confesado, que estos son los momentos más difíciles de superar, y en los que más de una vez quisieron volver a prisión....

Sí, volver a prisión, donde había un tiempo para dormir, para levantarse, para asearse, para comer, para llorar...
Su vida estaba pautada, puntualmente pautada, y ahora se sentían solos, abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario".
Quién me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes?
Quién va a querer ser mi pareja cuando se enteren de mi pasado ?
Quién no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o robo ?
Estos y muchos interrogantes más nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no están adecuadamente preparadas para contener y reencausar al liberado.
Qué jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado , antes que a una persona sin antecedentes penales ?
¿Cuantos no desconfiamos de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ?
Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos !
Nuestra tarea , es entonces, sin negar nuestra condición humana, cambiar.

Somos desconfiados, temerosos, y muchas veces soberbios, y por ello tantas veces les cerramos las puertas.
Debemos trabajar desde dentro mismo de las instituciones, para preparar al detenido, en tareas de preegreso, visitar su familia para mejorar la relación en visperas del egreso, y sobre todo concientizar a la población para que entendamos que todos , absolutamente todos, merecemos una nueva oportunidad.
Rodolfo
O7-07

20 junio, 2007

La culpa extorsiva

El sentimiento de culpa , es una carga que suele acompañarnos , a lo largo de la vida por múltiples motivos, y es natural que así sea.
¿Quién , a pesar de obrar bien, no ha sentido, muchas veces, una sensación de pesar, por una decisión tomada, o un rumbo emprendido ?.
En la relación familiar, la culpa es un compañero ocasional, pero sin duda infaltable.
Sentimos culpa por el infortunio propio y ajeno, sentimos culpa por nuestro bienestar o por nuestro fracaso.
Y esa culpa, obviamente, es producto de la interacción familiar y social. Una celebración dichosa en nuestro seno familiar, se puede opacar, si miramos al costado, al vecino , al desprotegido.
Tratamos de no pensar, pero puede asaltarnos la duda : que hago para que los demás y yo mismo alcancemos el bienestar , la paz, la felicidad?.
¿Mi actitud, habrá sido la correcta?

¿Habré agotado los medios para evitar que un conflicto haga eclosión ?
¿Cumplí mi rol familiar acabadamente ?
¿La separación perjudicará a los niños ?
Siempre, detrás de cada decisión puede aparecer el sentimiento de culpa y este fenómeno, entrando en las relaciones familiares específicamente, puede ser utilizado, o manipulado para cercenar nuestra libre decisión, o nuestra natural e imprescindible capacidad de vivir saludablemente y de hacer frente a la diversidad de problemas que nos aquejan.
Cuando una pareja atraviesa una crisis, es cuando debe existir ese estado de alerta ,ante la "culpa como medio extorsivo".

Muchas veces se retarda o anula una decisión altamente saludable, por el temor a provocar un daño a seres a quienes se quiere entrañablemente.
La distorsión, o el cambio del mapa familiar acarrea una crisis, que se suma a la existente en la pareja, y si uno de los involucrados en ella, (generalmente la mujer) no se prepara o requiere el apoyo suficiente , aquel sentimiento que mencionamos al principio produce agobio y resignación.

Es necesario una persona enhiesta, firme en su convicción y decidida a sostener los valores fundamentales del hombre, desde una perspectiva saludable, haya o no habido reestructuración del mapa familiar, redefiniendo los roles asignados o tomados, o una sana discusión que adecue los términos del primer acuerdo, aquel que "define la relación".
De allí que debemos estar alertas, ante la "extorsión de la culpa", en todas las decisiones de nuestra vida.
Ser sensibles, prestos al diálogo, accesibles a los acuerdos , tan necesarios para la sana continuidad de una relación, tanto familiar como social, pero desde una perspectiva de libertad y firme defensa de nuestras convicciones, y no desde el sometimiento y la resignación.

.
Rodolfo
06-07

26 mayo, 2007

Conviccion...

Releyendo papeles descuidados encuentro esta hermosa lección de optimismo del ilustre Joaquin V.Gonzalez y quiero compartirla con ustedes...

"Ya veis que no soy un pesimista ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota ninguna: a mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista; porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que les sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo. Trabajo va a tener el Enemigo para desalojarme a mí del campo de batalla!. El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y aniquilar al adversario, obligándolo a recorrer distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera, y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después el Enemigo no puede renovar su gente, por la fuerza o por el interés, que no resisten mucho tiempo; y entonces, o se queda solo, o se pasa al Amor, y es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejercito invisible e invencible."
Fragmento de un discurso de J.V.Gonzalez "La Universidad y el alma argentina".18 de setiembre de 1918.
.
Rodolfo
05/07

22 mayo, 2007

Clonación

Un nuevo desafío científico nuevamente plantea el conflicto entre lo ético y moral con el progreso .
Decíamos que el progreso , para mal, o para bien, es inexorable. No somos una especie destinada a perdurar sin cambios, somos una especie en permanente evolución, tanto física como intelectualmente.
Ambas evoluciones son incontrastables, basta examinar nuestro pasado remoto, para advertir los enormes cambios que se fueron dando.

Que queda de aquella sociedad tribal y regida con normas tan distintas a las actuales?.
Que queda de las guerras de religión, de los sacrificios rituales en nombre de Dios?
A quien se le ocurriría hoy admitir la esclavitud y su explotación (aunque desgraciadamente se mantenga aún en muchas sociedades, presuntamente civilizadas).
Ya señalabamos lo inapropiado de negar los cambios y la evolución. En el caso de la clonación por más que resulte agraviante muchas veces el solo pensarlo, tenemos que prepararnos para asumirlo.
Lo importante es ir acompañando esa evolución y darle marcos de contención, para que no se obre en la clandestinidad, o en el ámbito de los secretos de Estado.
Ya tenemos experiencia, en el desarrollo de la energía atómica, como proyecto secreto de potencias en pugna, y desalentando a los países periféricos en su estudio , desarrollo y utilización.
Hoy este fenómeno aparece aparentemente controlado, y sus efectos tremendamente dañinos congelados.
Se ha logrado la utilización de ese enorme progreso con fines pacíficos y de bienestar para la humanidad, pero el manejo y su tecnología es patrimonio de poderosos.
En el ambito de la "Clonación", resistido en numerosos paises por los conflictos éticos que suscita, Inglaterra ya dió el primer paso clonando células embrionarias.
Y esta decisión fue tomada por su primer Ministro Tony Blair, quien pidió ratificación al Parlamento.

Así vemos como los paises centrales, abordan las innovaciones científicas de inmediato, y dejan los prejuicios y prohibiciones para sus satelites.
Aparentente, la finalidad perseguida tiene fines terapeúticos tales como extraer células de embriones humanos para tratar o curar enfermedades como el mal de Alzheimer.
Esto abre para la ciencia un infinito camino, sumamente dificil de controlar, y de pronóstico imprevisible.

Ian Wilmuy, "creador" de la célebre "Dolly", se congratuló con este paso, sin detenerse en las controversias, pero como precursor de la técnica y la investigación, prioirizó la investigación, por encima de reparos éticos.
Ese es un camino, no negar, sino acompañar y controlar el progreso para que no lesione la ética , pero jamas negarlo.
Es un riesgo el progreso que hay que transitar aunque algunas veces nos duela.

.
Rodolfo
05-07

14 mayo, 2007

Delincuencia.

El delito no se controla con represión dura, con garrotes , o con muerte.
El delito es un emergente de una sociedad que se encuentra alterada.
El hombre no es malo por naturaleza, ni esta biológicamente programado para agredir, robar o matar.
En su esencia natural, prioriza su subsistencia, y por medio de su inteligencia, busca las formas e instituciones que le permitan convivir armónicamente , sin diferencias degradantes con los demás.
Obviamente la realidad nos muestra ese otro contexto de que hablabamos, una sociedad que margina , una sociedad con alarmante diferencias sociales , de educación , y de acceso al conocimiento.
Mientras un sector se permite el lujo de investigar desde el origen mismo de nuestro ser, hasta el origen y destino del universo todo, otro sector, encuentra como único lujo el subsistir, el recibir una ración diario de alimento.

Y allí germina el delito, y fundamentalmente en nuestras comunidades del subdesarrollo, el delito llamado "social", aquel que delinque para subsistir, o porque no fue preparado para priorizar principios , que generalmente vulnera, para pasar a formar o a conformar la subcultura delincuente.El marginado.
Entramos entonces al sistema de represión del delito.
El imputado comienza a conocer , y la sociedad observa, las condiciones de detención, que rigen aún antes de demostrarse la culpabilidad del mismo.
Recordemos aquella frase que lamentablemente se repite a diario: "que se pudran en la cárcel", y literalmente es así.
Los calabozos de detención en la comisarias, en su enorme mayoría se encuentran sobresaturados, carentes de higiene y condiciones mínimas de habitabilidad.
De igual forma los institutos de detención.
El imputado, y el condenado, lejos de rehabilitarse, buscar replantear su actitud, reparar con su aislamiento el daño causado, comienza a acumular odios , rencores y resentimiento contra la sociedad, que a veces lo empuja al delito y luego lo castiga cruelmente.
Lejos, también, queda el principio constitucional: "las cárceles de la Nación serán sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas".

Consecuentemente, corresponde hacer lugar al requerimiento de una urgente solución a la inseguridad imperante, a la delincuencia , y a toda transgresión a la
ley, pero corresponde también ser consecuente con los principios que juramos, sostenemos y que forman parte de nuestro plexo normativo, ello es, que los lugares de detención respeten la dignidad humana, que sean vehículos resocializadores para quienes caen en la delincuencia, mas allá de cualquier consideración sobre los motivos que le dieron origen.
Deben arbitrarse los recursos suficientes para dar contención adecuada a los procesados y detenidos, que la pena a cumplir no sea una tortura sino una forma de proteger al tejido social, desde la valoración de nuestras propias carencias, y la búsqueda de una adecuada reinserción social del interno.
No es con la dureza de las armas o el maltrato, como se controla el delito, sino con prevención, equidad social, educación,trabajo y cumplimiento irrestricto de la ley.
.
Rodolfo 05-07

28 abril, 2007

Roles familiares

Crecer implica siempre un desafío, que preocupa y muchas veces angustia a propios y extraños.
Crecer significa modificar y enfrentar nuevos espacios, nuevos desafíos, riesgos , en definitiva vivir...
En el caso de la mujer culturalmente adaptada a una situación de sometimiento aún no superada, crecer implica un desafío aún mayor: modificar un rol impuesto en la familia tradicional.
Significa enfrentar muchas veces a su familia , a su pareja, y mas aún, a sí misma.
Su rol asignado y muchas veces asumido y defendido como tal, es entre otros, el de vigorizar una relación, apoyar el crecimiento de otros (hijos, esposo), y salir de ese esquema es penoso. No siempre es apoyado su propio crecimiento.
Allí es donde debe fortalecerse su convicción, y su decisión de crecer, habida cuenta que el mismo, no debe ser asumido como abandono de otras funciones , sin duda importantes, sino como un crecimiento del grupo al que pertenece, y un paso adelante en la confontración con los condicionamientos impuestos y autoimpuestos culturalmente.
El progresar en su profesión, en su trabajo, en sus habilidades, el buscar la mejora o el perfeccionamiento de las mismas, o el darse tiempo para sí, lejos de deteriorar su rol familiar, lo destaca y valoriza.
Mejorar su autoestima, mantener con firmeza sus convicciones, ser protagonista, o co-protagonista, y no ladero, provocan , sin duda alguna ,también un replanteo en la visión que se tiene desde su entorno.
Ocupar un lugar y defienderlo , afirman su personalidad, se educa y educa a los demás , en el cambio cultural tan necesario, y que felizmente se va observando progresar año tras año.
Crecer, como decíamos es una tarea difícil, vencer a los condicionamientos, lo es aún más, pero afirmando esta conciencia del cambio , los resultados se verán si duda alguna.
La salud familiar lo exige, la salud de la sociedad también.

.
Rodolfo-04-07.

04 abril, 2007

Gestación extracorpórea ?

La ciencia ,es absolutamente dinámica , y como tal en constante avance. El conocimiento no tiene límites, un nuevo conocimiento adquirido abre las puertas de otros y así sucesivamente en constante progresión geométrica.
Consecuentemente no puede ponerse límites al progreso, pues es inherente al espíritu humano.
Pero que ocurre con la moral , con la ética ?.

Tanto una como otra comparten su relativa estaticidad. Sus principios, al ser superiores y rectores para el individuo, no mutan ni progresan.
Los supremos principios humanos que nos rigen serían eternos e inmutables.
El Derecho natural es anterior, obviamente , al Derecho positivo, y por ende su fuente de inspiración y creación, pero el primero es inmutable, en cambio el derecho positivo se va adecuando a las nuevas realidades y transformaciones sociales.
Sus normas se asemejan más a normas instrumentales de la realidad vigente, que como tal varían permanentemente.

No existe la petricidad legal positiva in eternum.
En éste órden de ideas , y ante el increíble desarrollo de la ciencia , debemos prepararnos para afrontar ese desafío.
Inútil es negar el progreso.

No se puede por ley impedir el desarrollo del pensamiento humano, y con él , los avances en todos los órdenes del conocimiento.
El embarazo extracorporeo, es un tema que no debemos negar, sino que tenemos la obligación de observar como perspectiva seguramente concretable a pocos años vista .
La mujer "envase de la vida", dejara su lugar a los padres custodios de la vida que se gesta fuera del vientre materno.
Este concepto, seguramente intranquiliza a muchos, surgen los fantasmas de la manipulación genética, la clonación , los "super seres", la discriminación, etc.
Más no existe otra posibilidad que rendirse ante la evidencia: la ciencia avanza día a día , y la moral y la ética no pueden encorsetarla.

Es avasallante, prepotente y muchas veces cruel, pero es la realidad, nuestra realidad humana.
Podrá alguna legislación de algún país, o de un "futuro gobierno universal", intentar ponerle límites, pero el espíritu humano es uno e indivisible, y no existen vallas que no pueda superar.
Concretando más allá del conflicto moral o ético que se nos suscite, corresponde acompañar el progreso y el desarrollo, tratando de humanizarlo, pero inútil es negarlo.

.
Rodolfo 04-07

17 marzo, 2007

Costumbres...(2)

Hoy nos referiremos a otra costumbre que tuvo y aún hoy tiene que ver con el ritualismo formal que impera en la Justicia.
Hace a lo ceremonial, a los excesos formales o de ritualismo del derecho y el ámbito en el que se aplica .
Sabido es que en algunos paises, los Jueces cuando se encuentran en el Estrado, lucen unas ridículas pelucas, que se suman a la toga y el instrumento percutor para imponer silencio y respeto.
Cual es la razón de esta costumbre tan antigua, que hasta hoy perdura?
Aunque no lo parezca se trata de una cuestión estética y de higiene, o por lo menos se trató de eso.
Ya los egipcios hábiles artesanos, confeccionaban y utilizaba pelucas, pero como una forma de seducción femenina

Entre los hombres la costumbre se difundió durante siglos, por otras razones.
Sabemos, casi con certeza, que comenzaron a utilizarse pelucas como medida higíenica , habida cuenta que, para contrarrestar las infecciones que provocaban los piojos, habitantes asiduos de las cabelleras de los nobles y carenciados (allí si existia igualdad), estos debían rasurárselas.
Este democrático bichito, único huesped que nació con el ser humano y morirá con él, tenía y tiene a mal traer a la humanidad toda.
Se tomaron diversas medidas para combatirlo (vinagre, para diluir el cemento de adherencia de las liendres y otros elementos), pero lo mas radical era rasurarse la cabeza, quitarse el cabello y utilizar pelucas con cabellos de pelo de caballo o humanos.
Ello motivó hasta una formal declaración de la Iglesia en el Concilio de Constantinopla del año 629 decretando la excomunión de quienes la portaran, cuando se tratara de cabello de personas muertas.
Pero el hecho es que, actualmente en la mayoria de los países de la Commonwealth las pelucas son llevadas por Jueces y algunos oficiales del Parlamento como una costumbre mas.
Parece increible, no?.
Cabe acotar que la tristemente célebre "fiebre de las trincheras", que mató millones de personas en las grandes guerras, tenía precisamente su origen en los piojos que abundaban en los campos de prisioneros.
En nuestros días, aquella costumbre de ricos y poderosos perdura en el ámbito judicial como un símbolo ceremonial y ritual mas de los tantos que existen y nos alejan de la realidad .
Curioso, no?.
.
Rodolfo-03-07

09 marzo, 2007

Costumbres...

Habitualmente los comensales, no entregan el salero (pote que contiene a la sal), en la mano de quien lo requiere. Porqué?.
Muchos lo sabrán, pero vale la pena recordar la razón de dicha actitud, como una forma más de demostrar la fuerza de la costumbre, que en el derecho es tan importante.
Todos sabemos que la sal es un mineral (el único mineral comestible), y que es indispensable en la dieta del ser humano. Da sabor, conserva los alimentos, se utiliza como medicamento, etc.
Privilegiado era pues, quien la poseyera en al antigüedad.
La humanidad desde siempre luchó por poseer "sal", hasta existieron guerras por su apropiación.
Tal era su importancia que tenía casi un valor sagrado y lleno de simbolismos (recordemos la mujer de Lot convertida en estatua de sal). A los recien nacidos se les ponía un grano de sal para purificarlos y augurarles sabiduría.
Es, entonces, símbolo de conservación , pureza y sabiduría.
También de hospitalidad y solidaridad "a nadie se le niega el pan y la sal..."
Pero tiene un valor fundamentalmente económico, pues fue durante muchísimo tiempo moneda de cambio .
El término salario que deriva del latín salarium, obviamente hace alusiòn a la sal, y mas precisamente a la cantidad de sal que se le otorgaba a cada legionario romano para poder conservar sus alimentos en las largas campañas del Imperio. Al sustituirse este puñado de sal, por monedas que representaban su valor, esto recibió el nombre de salario.
Cabe agregar, también, que los supersticiosos le dan mucha importancia , pues se preocupan cuando se les derrama la sal, en la creeencia que sobrevendrán catástrofes, y tratan de evitarlo tirando tres puñados de sal por detrás del hombro izquierdo para ahuyentar la mala suerte.
Hecho este introito vayamos al porque de la costumbre mencionada al inicio de este artículo.
La razón de no entregar el salero en mano de quien lo pide , tiene su origen en el salario romano, dado que, al entregarse el puñado de sal en bolsitas al legionario o a quien lo recibiera, podría romperse la misma o perderse algunos gramos de sal, con lo cual el precio que se pagaba variaba sutancialmente.
Para evitarlo y no provocar conflictos entre las partes, aquel que debía pagar con sal, lo depositaba en una mesa, con lo cual nadie podía reclamarle por un pago menor.Si se le rompía él era el responsable de la pérdida.
A su vez quien lo recibía asumía el riesgo de tomarla, sin perder un sólo gramo, siendo su responsabilidad a partir del momento en que la retiraba de la mesa.
Esta costumbre perdura en la actualidad entre los comensales que al pasarse el pote de sal lo depositan en la mesa para que lo tome quien lo pidió.
Nada que ver con la mala suerte.
En realidad, como casi todo, tiene un trasfondo económico.
.
Rodolfo 3-07

05 marzo, 2007

Etiquetas...

Karolina gentilmente, me invitó a contar seis actitudes freak.
.
No encontre en la búsqueda nada interesante, por eso me limito a comentarles algunas actitudes para nada originales:

.
1) Puntulidad excesiva. Lo que colleva esperas importantes
2) Suplir la falta de memoria con órganización.Utilizando anotaciones, o marcas
3) Observar siempre el reloj. Costumbre que aveces suele ser mal vista.
4) Algunas incursiones en Física y filosofía.
5) Dificilmente me atrape alguna película.
6) Valorar siempre la razón de quien me contradice .Me ha servido de mucho
.
"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia" (Atribuido a Sócrates)
.
Ojalá se animen, cinco amigos que quieran sumarse, coincido que es una buena forma de conocer algo más de cada uno.
Rodolfo.

04 marzo, 2007

Juegos

JUEGO INVITACIÓN
Fui invitado por Amapola a este juego que consiste en escribir las primeras cinco líneas de la página 123 del libro que estés leyendo y pasarle la invitación a 5 amigos de blog y enviando el texto a quien te invitó.

.
"...claro si un internista, comportándose correctamente, hubiese estado en condiciones de constatar la falta de tolerancia de la anestesia.

Los casos de concurrencia de riesgos suelen desarrollarse en ámbitos vitales que a su vez se hallan genuinamente cargados de riesgos -tráfico rodado actividad médica y otros-"
.

De Günter Jacobs "La imputación objetiva en el Derecho Penal".
.

Aprovecho la oportunidad para recomendar la lectura de este libro del notable Catedrático de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Universidad de Bonn -Alemania-, Günter Jacobs.
Yo se lo paso a los cinco amigos que quieran sumarse...

14 febrero, 2007

Caridad


Para concluir con la rápida visión de las virtudes teologales, hablaremos de "Caridad"
El concepto "caridad" deriva del latin "charitas", y conforma con la Fe, y la Esperanza, las tres virtudes teologales.
Su fundamento es el intenso amor a Dios, como ser supremo , y por ende, siguiendo sus mandamientos, amar al prójimo como a El mismo.
Se la identifica con el "estado de gracia" y es tal vez la mas importante de las virtudes teologales, pues implica amar al prójimo.
"La caridad no toma en cuenta el mal" (l Cor13,5). En esta expresión de la primera Epístola a los Corintios, el apóstol Pablo recuerda que el perdón es una de las formas más elevadas del ejercicio de la caridad.
Usualmente también se toma la caridad como limosna, ejercitar la caridad, dándole al otro, al necesitado.
Pero es mucho mas que eso, que de por sí es importantísimo, es el primero entre los frutos del Espíritu Santo, porque es el amor personal que nos acerca a la eterna felicidad.
La caridad virtuosa no provoca jactancia ni espera respuesta. Es simplemente el ejercicio del amor al prójimo en su mas clara expresiòn
La caridad es amor, perdón, comprensión, mas alla de lo material.
No tiene límites porque el amor no tiene límites
Importante, no?
.
Rodolfo 2'07

17 enero, 2007

Esperanza

"¿Cual es el sueño de los que están despiertos?. La esperanza.
Carlomagno

"Es la segunda de las virtudes teologales .
Etimológicamente, la expresión proviene del latín "spes"
Es necesaria esta virtud para estar en estado de gracia, para alcanzar la salvación eterna.
Su fundamento esencial, es el poder de Dios, pero su fundamento humano es la posibilidad de encontrar un remedio a la angustía de existir.
El ser humano colabora en el plan Divino por medio de la esperanza de la salvación, y para ello utiliza su voluntad y razonamiento. De él depende valerse de la fe y la esperanza.
Relacionada estrechamente con la Fe, la Esperanza nos vincula absolutamente con Dios, pues para la concepción religiosa debemos confiar en El y ser fieles a El.
De allí, que desde esta visión quien carece de fe y de esperanza comete el pecado de desconfiar del mismo Dios.
La deseperación, tan humana, es una actitud en contra de la virtud y además genera una angustía y un temor difíciles de evitar.
El hombre no puede vivir sin esperanza.

Dios quiere la salvación humana (qui vult omnes homines salvos fieri)
No obstante nuestras tragedias, desencuentros y fracasos, nunca debemos perder la esperanza, debemos continuar bregando para obtener la felicidad ansiada.
"Petite et accipietis", pedid y os será dado.
En el extremo opuesto a lo expresado encontramos a Heidegger , dentro del existencialismo, con su visión deseperanzada y pesimista de la vida.
"El hombre rueda hacía la muerte", afirma.
Tiene sus raíces en la nada, por eso la sensación de muerte lo acecha permanentemente, pues "ser es morir".
" Ex nihilo omne ens qua ens fit" expone una filosofía angustiante.
"Nacer de la nada e ir a la nada".
La respuesta a esta afirmación es la esperanza...
.

"Dum vita est spes est". Mientras hay vida hay esperanza
.
Rodolfo 01-07

31 diciembre, 2006

Virtudes teologales: La Fe

Ya hablamos de pecados capitales como aquellos a que esta naturalmente inclinado el hombre, por su naturaleza humana.
Ellos logran vencerse por medio de la virtud.
Las virtudes teologales ,"Fe, Esperanza y Caridad", nos permiten obrar en el sentido descripto.
Permiten al ser humano obrar conforme los designios divinos y merecer la vida eterna.
Comenzaremos con la "Fe".

Tener fe es confiar, creer, admitir lo que otro manifiesta sin mas pruebas que su palabra.
Generalmente aquel en quien se cree, se hace acreedor, con sus actitudes a ser confiable.
En todos los órdenes de la vida, la fe es necesaria.
Para la vida en pareja- para neutralizar los celos-, para la relación laboral-confiar en la palabra y los hechos de empleados yempresarios; para vivir en un estado de derecho, confiando en nuestros representantes

Creer en la ley y la justicia humana , mas allá de sus defectos e inobservancias.
Es indispensable creer en el otro, para obrar libremente, sin desconfianzas que alteran la vida en común.
Para quitarnos el peso de la duda...

Hablamos de fe divina cuando la persona en quien se cree es precisamente Dios, fuente de toda razón y justicia
También hablamos de la fe en el otro, en la persona humana.

La diferencia es obvia. La fe en Dios es absoluta (para el creyente).Nunca puede existir duda.
La fe en el otro ser humano está condicionada a la naturaleza humana
La fe divina ( virtud teologal ) nos habilita para reconocer y creer en Dios, en la Iglesia , y sus enseñanzas.
Por medio de la fe en Dios vivimos y aceptamos sus designios, aún los que no entendemos o nos parecen inexplicables, absurdos o injustos.

Obramos en estado de gracia.
Todo lo que Dios dispone está bien, y así debe ser aceptado.

Son designios divinos, mas allá de de la razón, sin perjuicio de su estudio o análisis.
Es comprensible la duda o desazón, y ya lo dijo Jesús "hombre si fe, echa la red, y pesca otra vez..."
Es indispensable creer. Es nuestra ayuda para vivir.
La Iglesia enseña que hay que defender la fe especialmente cuando se la pone en duda (declaración sobre la libertad religiosa.Dignitatis Humanae)
Sin embargo, en nuestro mundo actual, real y conflictivo es muy cierto que es sumamente difícil sostener la fe teologal, sostener las esperanzas depositadas "en el otro".
Tantas veces el ser humano defrauda las expectativas puestas en él, o en sus actos !
Pero esa realidad, cierta, tangible, dolorosa, no puede ser tan fuerte que abata la fortaleza de nuestro espíritu en la búsqueda permanente de la armonía y la paz.

Y para ello es fundamental tener fe, creer, caer y volver a levantarse, vivir en positivo.
Nunca mejor ocasiòn, el comienzo de un nuevo año, para hacer renacer la esperanza y la fe.
.

"La fe es el comienzo de la salvación humana" (San Fulgencio).
.
Rodolfo 31-12-06

20 diciembre, 2006

Tango y Derecho


El tango como expresiòn poética y musical tiene características que lo distinguen. Es una danza que une, entrelaza, sensual...
Se suma a ello su profunda filosofía, su nostálgia y su muchas veces àcida crítica social.
Todo ello ,como producto de su génesis, y que lo emparenta y con el Derecho a través de la denuncia de la sociedad de la época

Hay coincidencia en que sus origenes se remontan a los burdeles del siglo XIX en Buenos Aires, con raices africanas y cubanas.
Luego c0n la inmigraciòn europea tomó su forma definitiva, con la apariciòn del bandoneón alrededor de 1910 (de origen alemán).
Primero fue refugio de excluidos y luego entró en los grandes salones
Y aparecieron los grandes letrista del tango con sus críticas sociales y semblanza de la época. Surgen los fenòmenos del tango : De Caro, Gardel, Juan D´Arienzo , Discepolo, y tantos otros.
Fue objeto , a su turno, de persecuciones políticas, tal el caso de Osvaldo Pugliese, y hasta de morigeración de sus letras.
Mostró siempre un estilo de vida y como el derecho reflejó la vida misma y hasta elaboró un discurso jurídico-político de la mano del anarquismo y el socialismo.
Allí crece la relación entre el tango y el Derecho, y Eduardo Arolas dedica un tango al Centro de Estudiantes , que precisamente se llama "Derecho viejo".
Muchos tangos hablan de los reclamos de justicia por las decisiones juidiciales, ejemplo de ello el emblemático "Ladrillo": ....

"Ladrillo está en la cárcel, el barrio lo extraña,
su dulce serenata, ya no se oye más...".
..."Los jueves y domingos , se ve una viejita llevando moneditas a quien preso está....
"En la penitenciaría , Ladrillo llora sus penas ,
cumpliendo injusta condena , aunque mató en buena ley.
Los jueces lo condenaron , sin comprender que Ladrillo,
fue siempre bueno, sencillo, trabajador como un buey".
Aquí se menciona la incomprensión judicial ante el crimen pasional de "Ladrillo"
Tango , y Derecho tienen origenes comunes: la sensibilidad de la gente, y muchas veces, objetivos compartidos: luchar contra la desigualdad, fomentar el trato humanitario, responder ante la sociedad por los errores cometidos.
Hay cantidad de ejemplos que lo demuestran, y un expresiòn final es la del tango
que dice: "Arrésteme Sargento, y póngame cadenas, si soy un delincuente que me perdone Dios..."!
Tambien, y fundamentalmente el tango fue vehículo de la crítica por la desigualdad social y la crisis de valores, los fraudes, y la violencia electoral.

Estuvo del lado de los débiles, denunció abusos, acuso a los pitucos y cafiolos convirtièndose sus letras en verdaderos alegatos sociales.
Muestra amargura por las crisis económicas recurrentes, el egoísmo y el individualismo :
"Todo el mundo está en la estufa

Triste, amargao, sin garufa,neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos...
si hasta yo que daba gusto ¡cuatro kilos he bajao!
....Hoy no hay guita ni de asalto

Y el puchero están tan alto que hay que usar un trampolín...
si habrá crisis, bronca y hambre
que el que compra un poco de fiambre
hoy se morfa hasta el piolín...
........

La poesía, la realidad y el Derecho pueden ir de la mano, no?
.

Rodolfo 12-06

25 noviembre, 2006

Tres palabras

Las escuchè en el ùltimo congreso a que asistì:
Dialèctica, Dialoguismo y Cosificaciòn.
Todas, obviamente con significados diferentes, utilizadas en contextos diversos pero con un nexo comùn : la instrumentaciòn del ser humano.
El
concepto "Dialèctica", no es una invenciòn de Marx, es una creaciòn mucho mas antigua.
Diferente de "Retòrica" que se refiere al arte de expresarse en pùblico
Fue utilizado desde èpocas anteriores al propio Sòcrates, aunque èste fue quien lo hizo clàsico
Por medio de la dialéctica se buscaba introducir a los hombres en la esencia de las cosas mediante la dilucidaciòn gradual de los conceptos.
Se la ha entendido a travès del tiempo con cuatro significaciones: 1) método de la división; 2) lógica de lo probable; 3) lógica; 4) síntesis de los opuestos
Como vemos expone una situaciòn de conflicto, que se dilucida con las palabras y el razonamiento
Distinto es el concepto de "dialoguismo que proviene de las raíces griegas día más logos. Logos significa "el verbo", el significado de la palabra"; y el prefijo día significa "a través de" .

Implica un intercambio que fluye entre los sujetos implicados.
A diferencia de la dialèctica, el dialoguismo consiste en un intercambio de palabras , una expresiòn de ideas pero que acercan, abren puertas, suman...
La dialectica serìa imposiciòn
El dialoguismo persuaciòn.
Por ùltimo "Cosificaciòn" concepto derivado de la palabra"cosa".
Ya Sartre se referìa a esta expresiòn como una forma inevitablemente conflictiva de relacionarse entre las personas.

El trato con los demás es siempre un conflicto entre libertades, un enfrentamiento en el que se busca cosificar a los demás y evitar ser cosificado por ellos.
Es un deseo y una manifestaciòn egoista, manipulador y arbitrario, por el cual se utiliza a los demàs como instrumentos, a efectos de lograr un rèdito generalmente econòmico.
Somos sujetos, personas , no cosas.

Las cosas no tienen subjetividad, pueden existir solas y pùeden ser manipulables.
Por eso Sartre era pesimiesta en cuanto a la evoluciòn soc ial, en tanto cosifica, utiliza, explota al otro.
Le quitarà libertad, los esclavizarà para utilizarlos en beneficio propio.

Todos tendrìamos esa tendencioa, y de allì el surgimiento inevitable del conflicto.
Actualmente observamos con enorme preocupaciòn el alto grado de cosificaciòn que se abate sobre el individuo.

Encontramos la economìa cosificada, la medicina cosificada, y el Derecho cosificado.
El ser humano visto como una cosa, como una hoja de papel , desnaturalizado, despersonalizado, excluido...

Un paciente visto como un objeto abrumado con tratamientos invasivos.
Nuestro propuesta es elaborar estos conceptos, repensarnos, y buscar encontrar en toda su integridad al "ser humano".
Utlizar la dialèctica, dialogar y no olvidar nunca al ser humano
Vale la pena , no?
.

Rodolfo 11-06

07 noviembre, 2006

La culpa

Me propusieron hablar sobre la culpa como un pecado capital, y aunque me parece novedosa la concepciòn pecaminosa de la culpa, entiendo, que no cabe en la doctrina cristiana la culpa en sì como pecado, sino que el pecado consiste en el obrar dañoso que afecta al sentimiento o los bienes de los demás, o sea la comisiòn del acto por el cual nos sentimos culpables.
La Biblia dice acerca de la culpa:" Venid, pues, y razonemos juntos, aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve seràn emblanquecidos.Aunque sean rojos como el carmesì, vendràn a ser como blanca lana"

Se dice que cuando una persona se siente culpable tiende a obligarse a agradar a Dios. Y ello es asì porque la culpa lo ata al pasado , y por mas que la voluntad de Dios o el hombre lo ha perdonado, no lo siente asì.
No obstante ello, sabemos que la culpa en un sentimiento que frecuentemente habita el alma de las personas con tendencia a la depresiòn, y mas aùn habita en muchos de nosotros producto de nuestra debilidad espiritual, cayendo frecuentemente en la culpa neuròtica ,consecuencia de un estado inmaduro de nuestra conciencia.
Asì entendida, es un disturbio psicológico que aparece vinculado a un rígido esquema de valores. Muchas personas llegan a sostener que esa "culpa", es causante de sus fracasos , o de su depresión psicòtica
Mucho tiene que ver en la sensación de culpabilidad o el sentimiento de culpa, algunas experiencias de la niñez o la estructura moral que el individuo se crea.
A partir de allí muchas de nuestras actitudes nos generan sentimientos de culpa , remordimiento y un arrepentimiento de algo que quizá ni siquiera hicimos.
Todo como consecuencia de la valoración moral, de nuestros actos, con que a veces nos flagelamos, absorbiendo errores propios y ajenos y juzgàndonos con una severidad que nos lastima.
Desde este punto de vista, podrìamos hablar de pecado, en tanto es una agresiòn contra uno mismo, y como tal contra una criatura de la creaciòn
Es que nuestro propio juicio moral nos condena, a la angustia permanente de la culpa
Esta sensación es muy diferente a lo que en derecho se entiende como obrar culposo, que es el de aquella persona que causó un daño pudiendo haber previsto el resultado, pese a que no quería dañar.

O del obrar "doloso", en que el sujeto tiene la voluntad consciente, encaminada a perpetrar un acto dañino.
La esencia de la culpa radica, allì, en la inobservancia voluntaria de normas o costumbres que imponen al hombre vivir con prudencia y diligencia.
Como tal la culpa merece el reproche legal o social
En la antigüedad no se daba mucha trascendencia , y la Biblia era benigna en la consideración de las consecuencias de la ignorancia y el error.
Fue con el derecho romano clásico que recién se estableció la figura de la culpa aquiliana, ( figura delictuosa por la falta de diligencia) y las figuras de culpa "lata, leve, y levísima"
En el derecho canónico, con la máxima "voluntas spectur, no exitus", se prestò mas atención al "animus" o sea a la voluntad consciente de dañar, que al "exitus", o sea el daño causado.
Mas tarde se empezó a tomar en consideración la figura del delito culposo, como hasta nuestros días.
Pero , como decíamos, fuera del ámbito del derecho, debemos abordar el tema de la culpa desde otra perspectiva, la psicològica.

La culpa neurótica es un disturbio psicológico de la persona.
En muchas ocasiones, es el resultado de un sistema rígido de valores o como dijimos un producto de la inmadurez.
Vemos asì, la culpa, como una "forma de comportamiento". Una posiciòn asumida e internalizada que observa las actitudes propias como inmodificables y que cargan en su conciencia agobiàndolo.
Esta conducta mortifica y lastima la conciencia, y puede llevar a la depresiòn reactiva.
Es importante , entonces, valorar las actitudes escogidas, pese a que no sean del agrado de los demás.
No asumir situaciones de otros, como producto de nuestras acciones u omisiones.
Controlar ese sentimiento para evitar vivir culpable eternamente.
Liberarse de la culpa es abrir la ventana a la paz del espìritu. Una afirmaciòn de nuestro "yo". Desactivado el mecanismo de la culpa, seremos verdaderamente libres de quienes nos manipulan y nos manejan muchas veces la vida, abusàndose de nuestra debilidad
Asimismo desaparecerá el remordimiento y el temor de actuar.
Debemos tomar conciencia de nuestras limitaciones, obrar con prudencia y diligencia, pero no exagerar en el juzgamientos de nuestros actos y decisiones.
Si bien, es importante no repetir los errores, el pasado no puede ser un obstáculo para nuestro crecimiento y una carga perpetua para nuestra conciencia .
-
Rodolfo 11-06

19 octubre, 2006

Ingratitud...

"Cuando bebas agua, recuerda la fuente" Proverbio chino.

Podríamos definir la Gratitud como una virtud, aquella por la cual una persona reconoce en forma expresa o tácita su reconocimiento por los favores recibidos.
Es la manifestación de un corazón agradecido, que busca brindarle a su benefactor la expresión de su natural gozo por lorecibido.
Esto se expresa con palabras, obras y a veces con omisiones, y genera predisposición para el obrar generoso y solidario.
Si bien los favores no deben hacerse pensando en su devolución o respuesta, siempre el espíritu humano necesita esa expresión de reconocimiento por parte de aquel a quien ha beneficiado.
La gratitud es indudablemente agradable a Dios.
Ya en el Evangelio se narra la historia de los diez leprosos (Lucas 17) y el hecho que uno sólo regresó a darle gracias a Jesús por su curación milagrosa lo entristeció indudablemente.
De allí que se diga que uno de los pecados que mas ofenden a Dios es la Ingratitud, toda vez que es “De gente bien nacido agradecer los beneficios que reciben".
En la magna obra El Quijote también se aborda el tema del agradecimiento, y Don Quijote dice claramanente conmovido por la hospitalidad recibida “Sólo os digo que tendré eternamente escrito en mi memoria el servicio que me habedes fecho, para agradecéroslo mientras la vida me durare…” (p.222).
Con esto se nota que, frente a un acto generoso, lo primero que hace Don Quijote es siempre agradecer. Tambien en otra ocasión dice "como siempre los malos son desagradecidos"
Con la indiferencia o la ingratitud podemos herir profundamente a las personas que se han sacrificado por nosotros: a nuestros padres, hermanos o amigos, y en ese caso la ingratitud duele, se siente en el alma.
Se dice que cualquier tipo de maldad es el trueno; la ingratitud es el rayo. El trueno asusta, pero elrayo mata.
No obstante , no cabe duda , que quien hace el bien, lo debe realizar en forma desinteresada y sin esperar recompensa o respuesta.
Brindar apoyo o ayuda, sin pensar en compensaciones, eso es lo ideal
Se afirma que quien haciendo favores espera la gratitud, no es un ser generoso, sino un especulador .
Concluyendo para algunos la ingratitud es un pecado, contrario a la virtud que es la Gratitud.
Para otros, en cambio, la Ingratitud no sólo no es pecado, sino que no puede existir para quien hace un favor, pues se entiende que quien lo hizo no espera respuesta.
Mas allá de lo expuesto, y si bien no debe hacerse algo especulando con una respuesta o un reconocimiento por lo realizado, también es cierto que no es admisible recibir una agresión a cambio de un favor.
O sea, si bien no es obligatorio recibir una caricia en compensación por lo dado o por lo hecho,tampoco puede entenderse que se reciba una bofetada como respuesta.
Esta es la cuestión.
Gratitud y generosidad van de la mano, y un gesto generoso, creo, debe recibir una respuesta agradecida.
.
Rodolfo 10-06

03 octubre, 2006

La envidia

Para conlcuir con esta reseña de Los Pecados capitales, vamos a decir a modo de conclusión, que estos son vicios a que el ser humano, naturalmente tiene tendencia o inclinación.
Involucran al espíritu, al corazón, a la esencia de su ser
Como dijimos ya, Santo Tomás enumero siete Pecados Capitales: vanagloria (orgullo), avaricia,glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira.
El séptimo fue señalado oportunamente por San Gregorio el Grande y fue sostenido por la mayoría de los teólogos medievales.
El concepto "capital" hace referencia a que da origen a otros pecados, es más, unos se nutren de los otros. Santo Tomás afirmaba que “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que, en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”.
Ese deseo irrefrenable , es un sentimiento, mas allá de la cosa o la idea deseada.
Ingresando ya específicamente al concepto de "Envidia", el septimo de los pecados capitales, podemos definirla como la desazón o el desagrado que provoca un bien o una situación ajena: "tristia de bono alteriusin quantum est diminutivum propiae gloriae et excellentiae”
De esta manera, para saber si la envidia es una falta moral, es necesario investigar el verdadero motivo que produce la tristeza .
La envidia es una emoción experimentada por aquel que desea intensamente algo poseído por otro. Su fundamento es el afán de poseer , de obtener algo, que otro posee, pero no hurtarlo o robarlo, es decir no quitárselo, sino tener algo similar o mejor.
Provoca una sensación de desasosiego y a veces agresiva con los demás, por ese deseo vehemente de poseer lo que otros tienen, y al que no se tiene acceso.
También la envidia la podríamos encontrar en mitos como el de Caín y Abel que aparece en el Génesis de la Biblia, donde se explicita la rivalidad entre la vida nómade y sedentaria de pastores y agricultores en los pueblos semíticos.
Miguel de Unamuno afirmaba que la envidia era un rasgo típico de los españoles y escribió para ejemplificarlo su novela Abel Sánchez, en el que el protagonista, trabaja para el bien de sus semejantes y recibe ingratitud como respuesta, en cambio quien dá titulo a la obra, recibe recompensa y afecto por lo que no ha hecho.
Cabe acotar que la Envidia es consecuencia de la elaboración psicológica de procesos inherentes al desarrolo y evolución humana , como son: el deseo y la comparación.
Desear , tener objetivos para progresar y evolucionar.
Comparar, para medirnos, para comprobarnos, respecto a los demás.
Por ello hay que desarrollar desde nuestra infancia, el control de estos motores de desarrollo: deseo y comparación, para que en sus justos términos, sean vehículo de crecimiento del ser humano, y no factor degradante de su personalidad.
Rodolfo 10-06

23 septiembre, 2006

Pecados Capitales: la ira

La Ira es el sexto de los Pecados Capitales, consiste en un “apetito desordenado de venganza” “Appetitusinordinatus vindictae” .
Constituye un pecado, toda vez que es un ansia desmedida de algo, en este caso de venganza, o un acceso de odio hacia alguien, irrefrenable, irrazonable.
Sabemos que teológicamente se habla de la "ira de Dios", como una actitud de enojo respetable. ,aunque no parece muy lógico, no?
Un ser de infinita bondad, preso de la ira?, de la venganza...?
Se argumenta que tal ira, es una ira moderada , necesaria, para restaurar el orden divino, o las leyesde Dios... pero ira al fin.
Todos estos conceptos son muy cuestionables a la luz los conceptos éticos y filosóficos de nuestros días.
¿Cómo puede admitirse una "ira saludable"? .
Ni aún por el hecho de aplicar un correctivo, o un castigo.
Es más, es cuestionable hablar de "castigo", como una forma de implementar la "ira" por la comisión de un delito o una falta (aplicación de una sanción -castigo)
La Constituición de la Nación Argentina, dice sabiamente que "las cárceles de la Nación serán sanas y limpias , para seguridad, y no para CASTIGO de los reos detenidos en ellas.
Consecuentemente, en una sociedad civilizada, no deberíamos hablar de "ira", "castigo", "venganza" Deberíamos hablar , mejor, de resarcimiento, o aplicación de medidas restrictivas de la libertad, para que el individuo no siga cometiendo daños o delitos, buscando , paralelamente su resocialización, modificación de hábitos y reparación del daño causado.
“El apetito de venganza ,y la "ira". entonces, constiyuyen pecado, cuando se desea , o se le aplica al que no lo merece, o sin observar el orden legal, violando el principio de justicia y la corrección del culpable. Finalmente, podríamos concluir en que habría pecado en la aplicación de la venganza, aunque esta sea legítima, y en la"ira", cuando esta rebase los límites del enojo racional.
Cuestionable, no?