Karolina gentilmente, me invitó a contar seis actitudes freak.
.
No encontre en la búsqueda nada interesante, por eso me limito a comentarles algunas actitudes para nada originales:
.
1) Puntulidad excesiva. Lo que colleva esperas importantes
2) Suplir la falta de memoria con órganización.Utilizando anotaciones, o marcas
3) Observar siempre el reloj. Costumbre que aveces suele ser mal vista.
4) Algunas incursiones en Física y filosofía.
5) Dificilmente me atrape alguna película.
6) Valorar siempre la razón de quien me contradice .Me ha servido de mucho
.
"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia" (Atribuido a Sócrates)
.
Ojalá se animen, cinco amigos que quieran sumarse, coincido que es una buena forma de conocer algo más de cada uno.
Rodolfo.
05 marzo, 2007
04 marzo, 2007
Juegos
JUEGO INVITACIÓN
Fui invitado por Amapola a este juego que consiste en escribir las primeras cinco líneas de la página 123 del libro que estés leyendo y pasarle la invitación a 5 amigos de blog y enviando el texto a quien te invitó.
.
"...claro si un internista, comportándose correctamente, hubiese estado en condiciones de constatar la falta de tolerancia de la anestesia.
Los casos de concurrencia de riesgos suelen desarrollarse en ámbitos vitales que a su vez se hallan genuinamente cargados de riesgos -tráfico rodado actividad médica y otros-"
.
De Günter Jacobs "La imputación objetiva en el Derecho Penal".
.
Aprovecho la oportunidad para recomendar la lectura de este libro del notable Catedrático de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Universidad de Bonn -Alemania-, Günter Jacobs.
Yo se lo paso a los cinco amigos que quieran sumarse...
Fui invitado por Amapola a este juego que consiste en escribir las primeras cinco líneas de la página 123 del libro que estés leyendo y pasarle la invitación a 5 amigos de blog y enviando el texto a quien te invitó.
.
"...claro si un internista, comportándose correctamente, hubiese estado en condiciones de constatar la falta de tolerancia de la anestesia.
Los casos de concurrencia de riesgos suelen desarrollarse en ámbitos vitales que a su vez se hallan genuinamente cargados de riesgos -tráfico rodado actividad médica y otros-"
.
De Günter Jacobs "La imputación objetiva en el Derecho Penal".
.
Aprovecho la oportunidad para recomendar la lectura de este libro del notable Catedrático de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Universidad de Bonn -Alemania-, Günter Jacobs.
Yo se lo paso a los cinco amigos que quieran sumarse...
14 febrero, 2007
Caridad
Para concluir con la rápida visión de las virtudes teologales, hablaremos de "Caridad"
El concepto "caridad" deriva del latin "charitas", y conforma con la Fe, y la Esperanza, las tres virtudes teologales.
Su fundamento es el intenso amor a Dios, como ser supremo , y por ende, siguiendo sus mandamientos, amar al prójimo como a El mismo.
Se la identifica con el "estado de gracia" y es tal vez la mas importante de las virtudes teologales, pues implica amar al prójimo.
"La caridad no toma en cuenta el mal" (l Cor13,5). En esta expresión de la primera Epístola a los Corintios, el apóstol Pablo recuerda que el perdón es una de las formas más elevadas del ejercicio de la caridad.
Usualmente también se toma la caridad como limosna, ejercitar la caridad, dándole al otro, al necesitado.
Pero es mucho mas que eso, que de por sí es importantísimo, es el primero entre los frutos del Espíritu Santo, porque es el amor personal que nos acerca a la eterna felicidad.
La caridad virtuosa no provoca jactancia ni espera respuesta. Es simplemente el ejercicio del amor al prójimo en su mas clara expresiòn
La caridad es amor, perdón, comprensión, mas alla de lo material.
No tiene límites porque el amor no tiene límites
Importante, no?
.
Rodolfo 2'07
17 enero, 2007
Esperanza
"¿Cual es el sueño de los que están despiertos?. La esperanza.
Carlomagno
"Es la segunda de las virtudes teologales .
Etimológicamente, la expresión proviene del latín "spes"
Es necesaria esta virtud para estar en estado de gracia, para alcanzar la salvación eterna.
Su fundamento esencial, es el poder de Dios, pero su fundamento humano es la posibilidad de encontrar un remedio a la angustía de existir.
El ser humano colabora en el plan Divino por medio de la esperanza de la salvación, y para ello utiliza su voluntad y razonamiento. De él depende valerse de la fe y la esperanza.
Relacionada estrechamente con la Fe, la Esperanza nos vincula absolutamente con Dios, pues para la concepción religiosa debemos confiar en El y ser fieles a El.
De allí, que desde esta visión quien carece de fe y de esperanza comete el pecado de desconfiar del mismo Dios.
La deseperación, tan humana, es una actitud en contra de la virtud y además genera una angustía y un temor difíciles de evitar.
El hombre no puede vivir sin esperanza.
Dios quiere la salvación humana (qui vult omnes homines salvos fieri)
No obstante nuestras tragedias, desencuentros y fracasos, nunca debemos perder la esperanza, debemos continuar bregando para obtener la felicidad ansiada.
"Petite et accipietis", pedid y os será dado.
En el extremo opuesto a lo expresado encontramos a Heidegger , dentro del existencialismo, con su visión deseperanzada y pesimista de la vida.
"El hombre rueda hacía la muerte", afirma.
Tiene sus raíces en la nada, por eso la sensación de muerte lo acecha permanentemente, pues "ser es morir".
" Ex nihilo omne ens qua ens fit" expone una filosofía angustiante.
"Nacer de la nada e ir a la nada".
La respuesta a esta afirmación es la esperanza...
.
"Dum vita est spes est". Mientras hay vida hay esperanza
.
Rodolfo 01-07
Carlomagno
"Es la segunda de las virtudes teologales .
Etimológicamente, la expresión proviene del latín "spes"
Es necesaria esta virtud para estar en estado de gracia, para alcanzar la salvación eterna.
Su fundamento esencial, es el poder de Dios, pero su fundamento humano es la posibilidad de encontrar un remedio a la angustía de existir.
El ser humano colabora en el plan Divino por medio de la esperanza de la salvación, y para ello utiliza su voluntad y razonamiento. De él depende valerse de la fe y la esperanza.
Relacionada estrechamente con la Fe, la Esperanza nos vincula absolutamente con Dios, pues para la concepción religiosa debemos confiar en El y ser fieles a El.
De allí, que desde esta visión quien carece de fe y de esperanza comete el pecado de desconfiar del mismo Dios.
La deseperación, tan humana, es una actitud en contra de la virtud y además genera una angustía y un temor difíciles de evitar.
El hombre no puede vivir sin esperanza.
Dios quiere la salvación humana (qui vult omnes homines salvos fieri)
No obstante nuestras tragedias, desencuentros y fracasos, nunca debemos perder la esperanza, debemos continuar bregando para obtener la felicidad ansiada.
"Petite et accipietis", pedid y os será dado.
En el extremo opuesto a lo expresado encontramos a Heidegger , dentro del existencialismo, con su visión deseperanzada y pesimista de la vida.
"El hombre rueda hacía la muerte", afirma.
Tiene sus raíces en la nada, por eso la sensación de muerte lo acecha permanentemente, pues "ser es morir".
" Ex nihilo omne ens qua ens fit" expone una filosofía angustiante.
"Nacer de la nada e ir a la nada".
La respuesta a esta afirmación es la esperanza...
.
"Dum vita est spes est". Mientras hay vida hay esperanza
.
Rodolfo 01-07
31 diciembre, 2006
Virtudes teologales: La Fe
Ya hablamos de pecados capitales como aquellos a que esta naturalmente inclinado el hombre, por su naturaleza humana.
Ellos logran vencerse por medio de la virtud.
Las virtudes teologales ,"Fe, Esperanza y Caridad", nos permiten obrar en el sentido descripto.
Permiten al ser humano obrar conforme los designios divinos y merecer la vida eterna.
Comenzaremos con la "Fe".
Tener fe es confiar, creer, admitir lo que otro manifiesta sin mas pruebas que su palabra.
Generalmente aquel en quien se cree, se hace acreedor, con sus actitudes a ser confiable.
En todos los órdenes de la vida, la fe es necesaria.
Para la vida en pareja- para neutralizar los celos-, para la relación laboral-confiar en la palabra y los hechos de empleados yempresarios; para vivir en un estado de derecho, confiando en nuestros representantes
Creer en la ley y la justicia humana , mas allá de sus defectos e inobservancias.
Es indispensable creer en el otro, para obrar libremente, sin desconfianzas que alteran la vida en común.
Para quitarnos el peso de la duda...
Hablamos de fe divina cuando la persona en quien se cree es precisamente Dios, fuente de toda razón y justicia
También hablamos de la fe en el otro, en la persona humana.
La diferencia es obvia. La fe en Dios es absoluta (para el creyente).Nunca puede existir duda.
La fe en el otro ser humano está condicionada a la naturaleza humana
La fe divina ( virtud teologal ) nos habilita para reconocer y creer en Dios, en la Iglesia , y sus enseñanzas.
Por medio de la fe en Dios vivimos y aceptamos sus designios, aún los que no entendemos o nos parecen inexplicables, absurdos o injustos.
Obramos en estado de gracia.
Todo lo que Dios dispone está bien, y así debe ser aceptado.
Son designios divinos, mas allá de de la razón, sin perjuicio de su estudio o análisis.
Es comprensible la duda o desazón, y ya lo dijo Jesús "hombre si fe, echa la red, y pesca otra vez..."
Es indispensable creer. Es nuestra ayuda para vivir.
La Iglesia enseña que hay que defender la fe especialmente cuando se la pone en duda (declaración sobre la libertad religiosa.Dignitatis Humanae)
Sin embargo, en nuestro mundo actual, real y conflictivo es muy cierto que es sumamente difícil sostener la fe teologal, sostener las esperanzas depositadas "en el otro".
Tantas veces el ser humano defrauda las expectativas puestas en él, o en sus actos !
Pero esa realidad, cierta, tangible, dolorosa, no puede ser tan fuerte que abata la fortaleza de nuestro espíritu en la búsqueda permanente de la armonía y la paz.
Y para ello es fundamental tener fe, creer, caer y volver a levantarse, vivir en positivo.
Nunca mejor ocasiòn, el comienzo de un nuevo año, para hacer renacer la esperanza y la fe.
.
"La fe es el comienzo de la salvación humana" (San Fulgencio).
.
Rodolfo 31-12-06
Ellos logran vencerse por medio de la virtud.
Las virtudes teologales ,"Fe, Esperanza y Caridad", nos permiten obrar en el sentido descripto.
Permiten al ser humano obrar conforme los designios divinos y merecer la vida eterna.
Comenzaremos con la "Fe".
Tener fe es confiar, creer, admitir lo que otro manifiesta sin mas pruebas que su palabra.
Generalmente aquel en quien se cree, se hace acreedor, con sus actitudes a ser confiable.
En todos los órdenes de la vida, la fe es necesaria.
Para la vida en pareja- para neutralizar los celos-, para la relación laboral-confiar en la palabra y los hechos de empleados yempresarios; para vivir en un estado de derecho, confiando en nuestros representantes
Creer en la ley y la justicia humana , mas allá de sus defectos e inobservancias.
Es indispensable creer en el otro, para obrar libremente, sin desconfianzas que alteran la vida en común.
Para quitarnos el peso de la duda...
Hablamos de fe divina cuando la persona en quien se cree es precisamente Dios, fuente de toda razón y justicia
También hablamos de la fe en el otro, en la persona humana.
La diferencia es obvia. La fe en Dios es absoluta (para el creyente).Nunca puede existir duda.
La fe en el otro ser humano está condicionada a la naturaleza humana
La fe divina ( virtud teologal ) nos habilita para reconocer y creer en Dios, en la Iglesia , y sus enseñanzas.
Por medio de la fe en Dios vivimos y aceptamos sus designios, aún los que no entendemos o nos parecen inexplicables, absurdos o injustos.
Obramos en estado de gracia.
Todo lo que Dios dispone está bien, y así debe ser aceptado.
Son designios divinos, mas allá de de la razón, sin perjuicio de su estudio o análisis.
Es comprensible la duda o desazón, y ya lo dijo Jesús "hombre si fe, echa la red, y pesca otra vez..."
Es indispensable creer. Es nuestra ayuda para vivir.
La Iglesia enseña que hay que defender la fe especialmente cuando se la pone en duda (declaración sobre la libertad religiosa.Dignitatis Humanae)
Sin embargo, en nuestro mundo actual, real y conflictivo es muy cierto que es sumamente difícil sostener la fe teologal, sostener las esperanzas depositadas "en el otro".
Tantas veces el ser humano defrauda las expectativas puestas en él, o en sus actos !
Pero esa realidad, cierta, tangible, dolorosa, no puede ser tan fuerte que abata la fortaleza de nuestro espíritu en la búsqueda permanente de la armonía y la paz.
Y para ello es fundamental tener fe, creer, caer y volver a levantarse, vivir en positivo.
Nunca mejor ocasiòn, el comienzo de un nuevo año, para hacer renacer la esperanza y la fe.
.
"La fe es el comienzo de la salvación humana" (San Fulgencio).
.
Rodolfo 31-12-06
20 diciembre, 2006
Tango y Derecho

El tango como expresiòn poética y musical tiene características que lo distinguen. Es una danza que une, entrelaza, sensual...
Se suma a ello su profunda filosofía, su nostálgia y su muchas veces àcida crítica social.
Todo ello ,como producto de su génesis, y que lo emparenta y con el Derecho a través de la denuncia de la sociedad de la época
Hay coincidencia en que sus origenes se remontan a los burdeles del siglo XIX en Buenos Aires, con raices africanas y cubanas.
Luego c0n la inmigraciòn europea tomó su forma definitiva, con la apariciòn del bandoneón alrededor de 1910 (de origen alemán).
Primero fue refugio de excluidos y luego entró en los grandes salones
Y aparecieron los grandes letrista del tango con sus críticas sociales y semblanza de la época. Surgen los fenòmenos del tango : De Caro, Gardel, Juan D´Arienzo , Discepolo, y tantos otros.
Fue objeto , a su turno, de persecuciones políticas, tal el caso de Osvaldo Pugliese, y hasta de morigeración de sus letras.
Mostró siempre un estilo de vida y como el derecho reflejó la vida misma y hasta elaboró un discurso jurídico-político de la mano del anarquismo y el socialismo.
Allí crece la relación entre el tango y el Derecho, y Eduardo Arolas dedica un tango al Centro de Estudiantes , que precisamente se llama "Derecho viejo".
Muchos tangos hablan de los reclamos de justicia por las decisiones juidiciales, ejemplo de ello el emblemático "Ladrillo": ....
"Ladrillo está en la cárcel, el barrio lo extraña,
su dulce serenata, ya no se oye más...".
..."Los jueves y domingos , se ve una viejita llevando moneditas a quien preso está....
"En la penitenciaría , Ladrillo llora sus penas ,
cumpliendo injusta condena , aunque mató en buena ley.
Los jueces lo condenaron , sin comprender que Ladrillo,
fue siempre bueno, sencillo, trabajador como un buey".
Aquí se menciona la incomprensión judicial ante el crimen pasional de "Ladrillo"
Tango , y Derecho tienen origenes comunes: la sensibilidad de la gente, y muchas veces, objetivos compartidos: luchar contra la desigualdad, fomentar el trato humanitario, responder ante la sociedad por los errores cometidos.
Hay cantidad de ejemplos que lo demuestran, y un expresiòn final es la del tango
que dice: "Arrésteme Sargento, y póngame cadenas, si soy un delincuente que me perdone Dios..."!
Tambien, y fundamentalmente el tango fue vehículo de la crítica por la desigualdad social y la crisis de valores, los fraudes, y la violencia electoral.
Estuvo del lado de los débiles, denunció abusos, acuso a los pitucos y cafiolos convirtièndose sus letras en verdaderos alegatos sociales.
Muestra amargura por las crisis económicas recurrentes, el egoísmo y el individualismo :
"Todo el mundo está en la estufa
Triste, amargao, sin garufa,neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos...
si hasta yo que daba gusto ¡cuatro kilos he bajao!
....Hoy no hay guita ni de asalto
Y el puchero están tan alto que hay que usar un trampolín...
si habrá crisis, bronca y hambre
que el que compra un poco de fiambre
hoy se morfa hasta el piolín...
........
La poesía, la realidad y el Derecho pueden ir de la mano, no?
.
Rodolfo 12-06
25 noviembre, 2006
Tres palabras
Las escuchè en el ùltimo congreso a que asistì:
Dialèctica, Dialoguismo y Cosificaciòn.
Todas, obviamente con significados diferentes, utilizadas en contextos diversos pero con un nexo comùn : la instrumentaciòn del ser humano.
El concepto "Dialèctica", no es una invenciòn de Marx, es una creaciòn mucho mas antigua.
Diferente de "Retòrica" que se refiere al arte de expresarse en pùblico
Fue utilizado desde èpocas anteriores al propio Sòcrates, aunque èste fue quien lo hizo clàsico
Por medio de la dialéctica se buscaba introducir a los hombres en la esencia de las cosas mediante la dilucidaciòn gradual de los conceptos.
Se la ha entendido a travès del tiempo con cuatro significaciones: 1) método de la división; 2) lógica de lo probable; 3) lógica; 4) síntesis de los opuestos
Como vemos expone una situaciòn de conflicto, que se dilucida con las palabras y el razonamiento
Distinto es el concepto de "dialoguismo que proviene de las raíces griegas día más logos. Logos significa "el verbo", el significado de la palabra"; y el prefijo día significa "a través de" .
Implica un intercambio que fluye entre los sujetos implicados.
A diferencia de la dialèctica, el dialoguismo consiste en un intercambio de palabras , una expresiòn de ideas pero que acercan, abren puertas, suman...
La dialectica serìa imposiciòn
El dialoguismo persuaciòn.
Por ùltimo "Cosificaciòn" concepto derivado de la palabra"cosa".
Ya Sartre se referìa a esta expresiòn como una forma inevitablemente conflictiva de relacionarse entre las personas.
El trato con los demás es siempre un conflicto entre libertades, un enfrentamiento en el que se busca cosificar a los demás y evitar ser cosificado por ellos.
Es un deseo y una manifestaciòn egoista, manipulador y arbitrario, por el cual se utiliza a los demàs como instrumentos, a efectos de lograr un rèdito generalmente econòmico.
Somos sujetos, personas , no cosas.
Las cosas no tienen subjetividad, pueden existir solas y pùeden ser manipulables.
Por eso Sartre era pesimiesta en cuanto a la evoluciòn soc ial, en tanto cosifica, utiliza, explota al otro.
Le quitarà libertad, los esclavizarà para utilizarlos en beneficio propio.
Todos tendrìamos esa tendencioa, y de allì el surgimiento inevitable del conflicto.
Actualmente observamos con enorme preocupaciòn el alto grado de cosificaciòn que se abate sobre el individuo.
Encontramos la economìa cosificada, la medicina cosificada, y el Derecho cosificado.
El ser humano visto como una cosa, como una hoja de papel , desnaturalizado, despersonalizado, excluido...
Un paciente visto como un objeto abrumado con tratamientos invasivos.
Nuestro propuesta es elaborar estos conceptos, repensarnos, y buscar encontrar en toda su integridad al "ser humano".
Utlizar la dialèctica, dialogar y no olvidar nunca al ser humano
Vale la pena , no?
.
Rodolfo 11-06
Dialèctica, Dialoguismo y Cosificaciòn.
Todas, obviamente con significados diferentes, utilizadas en contextos diversos pero con un nexo comùn : la instrumentaciòn del ser humano.
El concepto "Dialèctica", no es una invenciòn de Marx, es una creaciòn mucho mas antigua.
Diferente de "Retòrica" que se refiere al arte de expresarse en pùblico
Fue utilizado desde èpocas anteriores al propio Sòcrates, aunque èste fue quien lo hizo clàsico
Por medio de la dialéctica se buscaba introducir a los hombres en la esencia de las cosas mediante la dilucidaciòn gradual de los conceptos.
Se la ha entendido a travès del tiempo con cuatro significaciones: 1) método de la división; 2) lógica de lo probable; 3) lógica; 4) síntesis de los opuestos
Como vemos expone una situaciòn de conflicto, que se dilucida con las palabras y el razonamiento
Distinto es el concepto de "dialoguismo que proviene de las raíces griegas día más logos. Logos significa "el verbo", el significado de la palabra"; y el prefijo día significa "a través de" .
Implica un intercambio que fluye entre los sujetos implicados.
A diferencia de la dialèctica, el dialoguismo consiste en un intercambio de palabras , una expresiòn de ideas pero que acercan, abren puertas, suman...
La dialectica serìa imposiciòn
El dialoguismo persuaciòn.
Por ùltimo "Cosificaciòn" concepto derivado de la palabra"cosa".
Ya Sartre se referìa a esta expresiòn como una forma inevitablemente conflictiva de relacionarse entre las personas.
El trato con los demás es siempre un conflicto entre libertades, un enfrentamiento en el que se busca cosificar a los demás y evitar ser cosificado por ellos.
Es un deseo y una manifestaciòn egoista, manipulador y arbitrario, por el cual se utiliza a los demàs como instrumentos, a efectos de lograr un rèdito generalmente econòmico.
Somos sujetos, personas , no cosas.
Las cosas no tienen subjetividad, pueden existir solas y pùeden ser manipulables.
Por eso Sartre era pesimiesta en cuanto a la evoluciòn soc ial, en tanto cosifica, utiliza, explota al otro.
Le quitarà libertad, los esclavizarà para utilizarlos en beneficio propio.
Todos tendrìamos esa tendencioa, y de allì el surgimiento inevitable del conflicto.
Actualmente observamos con enorme preocupaciòn el alto grado de cosificaciòn que se abate sobre el individuo.
Encontramos la economìa cosificada, la medicina cosificada, y el Derecho cosificado.
El ser humano visto como una cosa, como una hoja de papel , desnaturalizado, despersonalizado, excluido...
Un paciente visto como un objeto abrumado con tratamientos invasivos.
Nuestro propuesta es elaborar estos conceptos, repensarnos, y buscar encontrar en toda su integridad al "ser humano".
Utlizar la dialèctica, dialogar y no olvidar nunca al ser humano
Vale la pena , no?
.
Rodolfo 11-06
07 noviembre, 2006
La culpa
Me propusieron hablar sobre la culpa como un pecado capital, y aunque me parece novedosa la concepciòn pecaminosa de la culpa, entiendo, que no cabe en la doctrina cristiana la culpa en sì como pecado, sino que el pecado consiste en el obrar dañoso que afecta al sentimiento o los bienes de los demás, o sea la comisiòn del acto por el cual nos sentimos culpables.
La Biblia dice acerca de la culpa:" Venid, pues, y razonemos juntos, aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve seràn emblanquecidos.Aunque sean rojos como el carmesì, vendràn a ser como blanca lana"
Se dice que cuando una persona se siente culpable tiende a obligarse a agradar a Dios. Y ello es asì porque la culpa lo ata al pasado , y por mas que la voluntad de Dios o el hombre lo ha perdonado, no lo siente asì.
No obstante ello, sabemos que la culpa en un sentimiento que frecuentemente habita el alma de las personas con tendencia a la depresiòn, y mas aùn habita en muchos de nosotros producto de nuestra debilidad espiritual, cayendo frecuentemente en la culpa neuròtica ,consecuencia de un estado inmaduro de nuestra conciencia.
Asì entendida, es un disturbio psicológico que aparece vinculado a un rígido esquema de valores. Muchas personas llegan a sostener que esa "culpa", es causante de sus fracasos , o de su depresión psicòtica
Mucho tiene que ver en la sensación de culpabilidad o el sentimiento de culpa, algunas experiencias de la niñez o la estructura moral que el individuo se crea.
A partir de allí muchas de nuestras actitudes nos generan sentimientos de culpa , remordimiento y un arrepentimiento de algo que quizá ni siquiera hicimos.
Todo como consecuencia de la valoración moral, de nuestros actos, con que a veces nos flagelamos, absorbiendo errores propios y ajenos y juzgàndonos con una severidad que nos lastima.
Desde este punto de vista, podrìamos hablar de pecado, en tanto es una agresiòn contra uno mismo, y como tal contra una criatura de la creaciòn
Es que nuestro propio juicio moral nos condena, a la angustia permanente de la culpa
Esta sensación es muy diferente a lo que en derecho se entiende como obrar culposo, que es el de aquella persona que causó un daño pudiendo haber previsto el resultado, pese a que no quería dañar.
O del obrar "doloso", en que el sujeto tiene la voluntad consciente, encaminada a perpetrar un acto dañino.
La esencia de la culpa radica, allì, en la inobservancia voluntaria de normas o costumbres que imponen al hombre vivir con prudencia y diligencia.
Como tal la culpa merece el reproche legal o social
En la antigüedad no se daba mucha trascendencia , y la Biblia era benigna en la consideración de las consecuencias de la ignorancia y el error.
Fue con el derecho romano clásico que recién se estableció la figura de la culpa aquiliana, ( figura delictuosa por la falta de diligencia) y las figuras de culpa "lata, leve, y levísima"
En el derecho canónico, con la máxima "voluntas spectur, no exitus", se prestò mas atención al "animus" o sea a la voluntad consciente de dañar, que al "exitus", o sea el daño causado.
Mas tarde se empezó a tomar en consideración la figura del delito culposo, como hasta nuestros días.
Pero , como decíamos, fuera del ámbito del derecho, debemos abordar el tema de la culpa desde otra perspectiva, la psicològica.
La culpa neurótica es un disturbio psicológico de la persona.
En muchas ocasiones, es el resultado de un sistema rígido de valores o como dijimos un producto de la inmadurez.
Vemos asì, la culpa, como una "forma de comportamiento". Una posiciòn asumida e internalizada que observa las actitudes propias como inmodificables y que cargan en su conciencia agobiàndolo.
Esta conducta mortifica y lastima la conciencia, y puede llevar a la depresiòn reactiva.
Es importante , entonces, valorar las actitudes escogidas, pese a que no sean del agrado de los demás.
No asumir situaciones de otros, como producto de nuestras acciones u omisiones.
Controlar ese sentimiento para evitar vivir culpable eternamente.
Liberarse de la culpa es abrir la ventana a la paz del espìritu. Una afirmaciòn de nuestro "yo". Desactivado el mecanismo de la culpa, seremos verdaderamente libres de quienes nos manipulan y nos manejan muchas veces la vida, abusàndose de nuestra debilidad
Asimismo desaparecerá el remordimiento y el temor de actuar.
Debemos tomar conciencia de nuestras limitaciones, obrar con prudencia y diligencia, pero no exagerar en el juzgamientos de nuestros actos y decisiones.
Si bien, es importante no repetir los errores, el pasado no puede ser un obstáculo para nuestro crecimiento y una carga perpetua para nuestra conciencia .
-
Rodolfo 11-06
La Biblia dice acerca de la culpa:" Venid, pues, y razonemos juntos, aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve seràn emblanquecidos.Aunque sean rojos como el carmesì, vendràn a ser como blanca lana"
Se dice que cuando una persona se siente culpable tiende a obligarse a agradar a Dios. Y ello es asì porque la culpa lo ata al pasado , y por mas que la voluntad de Dios o el hombre lo ha perdonado, no lo siente asì.
No obstante ello, sabemos que la culpa en un sentimiento que frecuentemente habita el alma de las personas con tendencia a la depresiòn, y mas aùn habita en muchos de nosotros producto de nuestra debilidad espiritual, cayendo frecuentemente en la culpa neuròtica ,consecuencia de un estado inmaduro de nuestra conciencia.
Asì entendida, es un disturbio psicológico que aparece vinculado a un rígido esquema de valores. Muchas personas llegan a sostener que esa "culpa", es causante de sus fracasos , o de su depresión psicòtica
Mucho tiene que ver en la sensación de culpabilidad o el sentimiento de culpa, algunas experiencias de la niñez o la estructura moral que el individuo se crea.
A partir de allí muchas de nuestras actitudes nos generan sentimientos de culpa , remordimiento y un arrepentimiento de algo que quizá ni siquiera hicimos.
Todo como consecuencia de la valoración moral, de nuestros actos, con que a veces nos flagelamos, absorbiendo errores propios y ajenos y juzgàndonos con una severidad que nos lastima.
Desde este punto de vista, podrìamos hablar de pecado, en tanto es una agresiòn contra uno mismo, y como tal contra una criatura de la creaciòn
Es que nuestro propio juicio moral nos condena, a la angustia permanente de la culpa
Esta sensación es muy diferente a lo que en derecho se entiende como obrar culposo, que es el de aquella persona que causó un daño pudiendo haber previsto el resultado, pese a que no quería dañar.
O del obrar "doloso", en que el sujeto tiene la voluntad consciente, encaminada a perpetrar un acto dañino.
La esencia de la culpa radica, allì, en la inobservancia voluntaria de normas o costumbres que imponen al hombre vivir con prudencia y diligencia.
Como tal la culpa merece el reproche legal o social
En la antigüedad no se daba mucha trascendencia , y la Biblia era benigna en la consideración de las consecuencias de la ignorancia y el error.
Fue con el derecho romano clásico que recién se estableció la figura de la culpa aquiliana, ( figura delictuosa por la falta de diligencia) y las figuras de culpa "lata, leve, y levísima"
En el derecho canónico, con la máxima "voluntas spectur, no exitus", se prestò mas atención al "animus" o sea a la voluntad consciente de dañar, que al "exitus", o sea el daño causado.
Mas tarde se empezó a tomar en consideración la figura del delito culposo, como hasta nuestros días.
Pero , como decíamos, fuera del ámbito del derecho, debemos abordar el tema de la culpa desde otra perspectiva, la psicològica.
La culpa neurótica es un disturbio psicológico de la persona.
En muchas ocasiones, es el resultado de un sistema rígido de valores o como dijimos un producto de la inmadurez.
Vemos asì, la culpa, como una "forma de comportamiento". Una posiciòn asumida e internalizada que observa las actitudes propias como inmodificables y que cargan en su conciencia agobiàndolo.
Esta conducta mortifica y lastima la conciencia, y puede llevar a la depresiòn reactiva.
Es importante , entonces, valorar las actitudes escogidas, pese a que no sean del agrado de los demás.
No asumir situaciones de otros, como producto de nuestras acciones u omisiones.
Controlar ese sentimiento para evitar vivir culpable eternamente.
Liberarse de la culpa es abrir la ventana a la paz del espìritu. Una afirmaciòn de nuestro "yo". Desactivado el mecanismo de la culpa, seremos verdaderamente libres de quienes nos manipulan y nos manejan muchas veces la vida, abusàndose de nuestra debilidad
Asimismo desaparecerá el remordimiento y el temor de actuar.
Debemos tomar conciencia de nuestras limitaciones, obrar con prudencia y diligencia, pero no exagerar en el juzgamientos de nuestros actos y decisiones.
Si bien, es importante no repetir los errores, el pasado no puede ser un obstáculo para nuestro crecimiento y una carga perpetua para nuestra conciencia .
-
Rodolfo 11-06
19 octubre, 2006
Ingratitud...
"Cuando bebas agua, recuerda la fuente" Proverbio chino.
Podríamos definir la Gratitud como una virtud, aquella por la cual una persona reconoce en forma expresa o tácita su reconocimiento por los favores recibidos.
Es la manifestación de un corazón agradecido, que busca brindarle a su benefactor la expresión de su natural gozo por lorecibido.
Esto se expresa con palabras, obras y a veces con omisiones, y genera predisposición para el obrar generoso y solidario.
Si bien los favores no deben hacerse pensando en su devolución o respuesta, siempre el espíritu humano necesita esa expresión de reconocimiento por parte de aquel a quien ha beneficiado.
La gratitud es indudablemente agradable a Dios.
Ya en el Evangelio se narra la historia de los diez leprosos (Lucas 17) y el hecho que uno sólo regresó a darle gracias a Jesús por su curación milagrosa lo entristeció indudablemente.
De allí que se diga que uno de los pecados que mas ofenden a Dios es la Ingratitud, toda vez que es “De gente bien nacido agradecer los beneficios que reciben".
En la magna obra El Quijote también se aborda el tema del agradecimiento, y Don Quijote dice claramanente conmovido por la hospitalidad recibida “Sólo os digo que tendré eternamente escrito en mi memoria el servicio que me habedes fecho, para agradecéroslo mientras la vida me durare…” (p.222).
Con esto se nota que, frente a un acto generoso, lo primero que hace Don Quijote es siempre agradecer. Tambien en otra ocasión dice "como siempre los malos son desagradecidos"
Con la indiferencia o la ingratitud podemos herir profundamente a las personas que se han sacrificado por nosotros: a nuestros padres, hermanos o amigos, y en ese caso la ingratitud duele, se siente en el alma.
Se dice que cualquier tipo de maldad es el trueno; la ingratitud es el rayo. El trueno asusta, pero elrayo mata.
No obstante , no cabe duda , que quien hace el bien, lo debe realizar en forma desinteresada y sin esperar recompensa o respuesta.
Brindar apoyo o ayuda, sin pensar en compensaciones, eso es lo ideal
Se afirma que quien haciendo favores espera la gratitud, no es un ser generoso, sino un especulador .
Concluyendo para algunos la ingratitud es un pecado, contrario a la virtud que es la Gratitud.
Para otros, en cambio, la Ingratitud no sólo no es pecado, sino que no puede existir para quien hace un favor, pues se entiende que quien lo hizo no espera respuesta.
Mas allá de lo expuesto, y si bien no debe hacerse algo especulando con una respuesta o un reconocimiento por lo realizado, también es cierto que no es admisible recibir una agresión a cambio de un favor.
O sea, si bien no es obligatorio recibir una caricia en compensación por lo dado o por lo hecho,tampoco puede entenderse que se reciba una bofetada como respuesta.
Esta es la cuestión.
Gratitud y generosidad van de la mano, y un gesto generoso, creo, debe recibir una respuesta agradecida.
.
Rodolfo 10-06
Podríamos definir la Gratitud como una virtud, aquella por la cual una persona reconoce en forma expresa o tácita su reconocimiento por los favores recibidos.
Es la manifestación de un corazón agradecido, que busca brindarle a su benefactor la expresión de su natural gozo por lorecibido.
Esto se expresa con palabras, obras y a veces con omisiones, y genera predisposición para el obrar generoso y solidario.
Si bien los favores no deben hacerse pensando en su devolución o respuesta, siempre el espíritu humano necesita esa expresión de reconocimiento por parte de aquel a quien ha beneficiado.
La gratitud es indudablemente agradable a Dios.
Ya en el Evangelio se narra la historia de los diez leprosos (Lucas 17) y el hecho que uno sólo regresó a darle gracias a Jesús por su curación milagrosa lo entristeció indudablemente.
De allí que se diga que uno de los pecados que mas ofenden a Dios es la Ingratitud, toda vez que es “De gente bien nacido agradecer los beneficios que reciben".
En la magna obra El Quijote también se aborda el tema del agradecimiento, y Don Quijote dice claramanente conmovido por la hospitalidad recibida “Sólo os digo que tendré eternamente escrito en mi memoria el servicio que me habedes fecho, para agradecéroslo mientras la vida me durare…” (p.222).
Con esto se nota que, frente a un acto generoso, lo primero que hace Don Quijote es siempre agradecer. Tambien en otra ocasión dice "como siempre los malos son desagradecidos"
Con la indiferencia o la ingratitud podemos herir profundamente a las personas que se han sacrificado por nosotros: a nuestros padres, hermanos o amigos, y en ese caso la ingratitud duele, se siente en el alma.
Se dice que cualquier tipo de maldad es el trueno; la ingratitud es el rayo. El trueno asusta, pero elrayo mata.
No obstante , no cabe duda , que quien hace el bien, lo debe realizar en forma desinteresada y sin esperar recompensa o respuesta.
Brindar apoyo o ayuda, sin pensar en compensaciones, eso es lo ideal
Se afirma que quien haciendo favores espera la gratitud, no es un ser generoso, sino un especulador .
Concluyendo para algunos la ingratitud es un pecado, contrario a la virtud que es la Gratitud.
Para otros, en cambio, la Ingratitud no sólo no es pecado, sino que no puede existir para quien hace un favor, pues se entiende que quien lo hizo no espera respuesta.
Mas allá de lo expuesto, y si bien no debe hacerse algo especulando con una respuesta o un reconocimiento por lo realizado, también es cierto que no es admisible recibir una agresión a cambio de un favor.
O sea, si bien no es obligatorio recibir una caricia en compensación por lo dado o por lo hecho,tampoco puede entenderse que se reciba una bofetada como respuesta.
Esta es la cuestión.
Gratitud y generosidad van de la mano, y un gesto generoso, creo, debe recibir una respuesta agradecida.
.
Rodolfo 10-06
03 octubre, 2006
La envidia
Para conlcuir con esta reseña de Los Pecados capitales, vamos a decir a modo de conclusión, que estos son vicios a que el ser humano, naturalmente tiene tendencia o inclinación.
Involucran al espíritu, al corazón, a la esencia de su ser
Como dijimos ya, Santo Tomás enumero siete Pecados Capitales: vanagloria (orgullo), avaricia,glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira.
El séptimo fue señalado oportunamente por San Gregorio el Grande y fue sostenido por la mayoría de los teólogos medievales.
El concepto "capital" hace referencia a que da origen a otros pecados, es más, unos se nutren de los otros. Santo Tomás afirmaba que “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que, en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”.
Ese deseo irrefrenable , es un sentimiento, mas allá de la cosa o la idea deseada.
Ingresando ya específicamente al concepto de "Envidia", el septimo de los pecados capitales, podemos definirla como la desazón o el desagrado que provoca un bien o una situación ajena: "tristia de bono alteriusin quantum est diminutivum propiae gloriae et excellentiae”
De esta manera, para saber si la envidia es una falta moral, es necesario investigar el verdadero motivo que produce la tristeza .
La envidia es una emoción experimentada por aquel que desea intensamente algo poseído por otro. Su fundamento es el afán de poseer , de obtener algo, que otro posee, pero no hurtarlo o robarlo, es decir no quitárselo, sino tener algo similar o mejor.
Provoca una sensación de desasosiego y a veces agresiva con los demás, por ese deseo vehemente de poseer lo que otros tienen, y al que no se tiene acceso.
También la envidia la podríamos encontrar en mitos como el de Caín y Abel que aparece en el Génesis de la Biblia, donde se explicita la rivalidad entre la vida nómade y sedentaria de pastores y agricultores en los pueblos semíticos.
Miguel de Unamuno afirmaba que la envidia era un rasgo típico de los españoles y escribió para ejemplificarlo su novela Abel Sánchez, en el que el protagonista, trabaja para el bien de sus semejantes y recibe ingratitud como respuesta, en cambio quien dá titulo a la obra, recibe recompensa y afecto por lo que no ha hecho.
Cabe acotar que la Envidia es consecuencia de la elaboración psicológica de procesos inherentes al desarrolo y evolución humana , como son: el deseo y la comparación.
Desear , tener objetivos para progresar y evolucionar.
Comparar, para medirnos, para comprobarnos, respecto a los demás.
Por ello hay que desarrollar desde nuestra infancia, el control de estos motores de desarrollo: deseo y comparación, para que en sus justos términos, sean vehículo de crecimiento del ser humano, y no factor degradante de su personalidad.
Rodolfo 10-06
Involucran al espíritu, al corazón, a la esencia de su ser
Como dijimos ya, Santo Tomás enumero siete Pecados Capitales: vanagloria (orgullo), avaricia,glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira.
El séptimo fue señalado oportunamente por San Gregorio el Grande y fue sostenido por la mayoría de los teólogos medievales.
El concepto "capital" hace referencia a que da origen a otros pecados, es más, unos se nutren de los otros. Santo Tomás afirmaba que “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que, en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”.
Ese deseo irrefrenable , es un sentimiento, mas allá de la cosa o la idea deseada.
Ingresando ya específicamente al concepto de "Envidia", el septimo de los pecados capitales, podemos definirla como la desazón o el desagrado que provoca un bien o una situación ajena: "tristia de bono alteriusin quantum est diminutivum propiae gloriae et excellentiae”
De esta manera, para saber si la envidia es una falta moral, es necesario investigar el verdadero motivo que produce la tristeza .
La envidia es una emoción experimentada por aquel que desea intensamente algo poseído por otro. Su fundamento es el afán de poseer , de obtener algo, que otro posee, pero no hurtarlo o robarlo, es decir no quitárselo, sino tener algo similar o mejor.
Provoca una sensación de desasosiego y a veces agresiva con los demás, por ese deseo vehemente de poseer lo que otros tienen, y al que no se tiene acceso.
También la envidia la podríamos encontrar en mitos como el de Caín y Abel que aparece en el Génesis de la Biblia, donde se explicita la rivalidad entre la vida nómade y sedentaria de pastores y agricultores en los pueblos semíticos.
Miguel de Unamuno afirmaba que la envidia era un rasgo típico de los españoles y escribió para ejemplificarlo su novela Abel Sánchez, en el que el protagonista, trabaja para el bien de sus semejantes y recibe ingratitud como respuesta, en cambio quien dá titulo a la obra, recibe recompensa y afecto por lo que no ha hecho.
Cabe acotar que la Envidia es consecuencia de la elaboración psicológica de procesos inherentes al desarrolo y evolución humana , como son: el deseo y la comparación.
Desear , tener objetivos para progresar y evolucionar.
Comparar, para medirnos, para comprobarnos, respecto a los demás.
Por ello hay que desarrollar desde nuestra infancia, el control de estos motores de desarrollo: deseo y comparación, para que en sus justos términos, sean vehículo de crecimiento del ser humano, y no factor degradante de su personalidad.
Rodolfo 10-06
23 septiembre, 2006
Pecados Capitales: la ira
La Ira es el sexto de los Pecados Capitales, consiste en un “apetito desordenado de venganza” “Appetitusinordinatus vindictae” .
Constituye un pecado, toda vez que es un ansia desmedida de algo, en este caso de venganza, o un acceso de odio hacia alguien, irrefrenable, irrazonable.
Sabemos que teológicamente se habla de la "ira de Dios", como una actitud de enojo respetable. ,aunque no parece muy lógico, no?
Un ser de infinita bondad, preso de la ira?, de la venganza...?
Se argumenta que tal ira, es una ira moderada , necesaria, para restaurar el orden divino, o las leyesde Dios... pero ira al fin.
Todos estos conceptos son muy cuestionables a la luz los conceptos éticos y filosóficos de nuestros días.
¿Cómo puede admitirse una "ira saludable"? .
Ni aún por el hecho de aplicar un correctivo, o un castigo.
Es más, es cuestionable hablar de "castigo", como una forma de implementar la "ira" por la comisión de un delito o una falta (aplicación de una sanción -castigo)
La Constituición de la Nación Argentina, dice sabiamente que "las cárceles de la Nación serán sanas y limpias , para seguridad, y no para CASTIGO de los reos detenidos en ellas.
Consecuentemente, en una sociedad civilizada, no deberíamos hablar de "ira", "castigo", "venganza" Deberíamos hablar , mejor, de resarcimiento, o aplicación de medidas restrictivas de la libertad, para que el individuo no siga cometiendo daños o delitos, buscando , paralelamente su resocialización, modificación de hábitos y reparación del daño causado.
“El apetito de venganza ,y la "ira". entonces, constiyuyen pecado, cuando se desea , o se le aplica al que no lo merece, o sin observar el orden legal, violando el principio de justicia y la corrección del culpable. Finalmente, podríamos concluir en que habría pecado en la aplicación de la venganza, aunque esta sea legítima, y en la"ira", cuando esta rebase los límites del enojo racional.
Cuestionable, no?
Constituye un pecado, toda vez que es un ansia desmedida de algo, en este caso de venganza, o un acceso de odio hacia alguien, irrefrenable, irrazonable.
Sabemos que teológicamente se habla de la "ira de Dios", como una actitud de enojo respetable. ,aunque no parece muy lógico, no?
Un ser de infinita bondad, preso de la ira?, de la venganza...?
Se argumenta que tal ira, es una ira moderada , necesaria, para restaurar el orden divino, o las leyesde Dios... pero ira al fin.
Todos estos conceptos son muy cuestionables a la luz los conceptos éticos y filosóficos de nuestros días.
¿Cómo puede admitirse una "ira saludable"? .
Ni aún por el hecho de aplicar un correctivo, o un castigo.
Es más, es cuestionable hablar de "castigo", como una forma de implementar la "ira" por la comisión de un delito o una falta (aplicación de una sanción -castigo)
La Constituición de la Nación Argentina, dice sabiamente que "las cárceles de la Nación serán sanas y limpias , para seguridad, y no para CASTIGO de los reos detenidos en ellas.
Consecuentemente, en una sociedad civilizada, no deberíamos hablar de "ira", "castigo", "venganza" Deberíamos hablar , mejor, de resarcimiento, o aplicación de medidas restrictivas de la libertad, para que el individuo no siga cometiendo daños o delitos, buscando , paralelamente su resocialización, modificación de hábitos y reparación del daño causado.
“El apetito de venganza ,y la "ira". entonces, constiyuyen pecado, cuando se desea , o se le aplica al que no lo merece, o sin observar el orden legal, violando el principio de justicia y la corrección del culpable. Finalmente, podríamos concluir en que habría pecado en la aplicación de la venganza, aunque esta sea legítima, y en la"ira", cuando esta rebase los límites del enojo racional.
Cuestionable, no?
14 septiembre, 2006
Pecados Capitales:La Gula
Etimológicamente la palabra "gula" proviene del latín "glutire", y significa deglutir, devorar con ansia.
De los siete pecados capitales enumerados por SantoTomás de Aquino en el siglo XIII, es uno delos mas endebles en cuanto a ser pasibles de la maldición eterna.
Santo Tomás de Aquino distinguió la "gula" del natural y simple "placer de comer".
En el primer caso en un ansia desenfrenada, pecaminosa, en el otro es disfrutar de los dones del Señor.
La Gula es entonces, el deseo desordenado, exagerado de comer de consumir.
Pero la Gula no debe identificarse sólo con el ansia de comer, también puede vinculársela con elapetito desmesurado de conocimiento, de valores o placeres. (por ejemplo mirar una pintura absorto, acapararla para que no la vean los demás ).
Teológicamente se condena esa entrega desordenada al placer, al placer de comer , beber o cualquier cosa que implique apoderamiento abusivo. Es decir el consumo, no para satisfacer comunes necesidades humanas , sino exagerando esa necesidad, hasta llegar a hartarse, colmarse.
Como siempre la religión censura el placer por el placer mismo, el deseo casi lujurioso de comer.Por ello se emparenta la gula con la lujuria.
Por ese ansia desmesurado de comer, dice la Iglesia, se viola la abstinencia en los días de ayuno , se llega a perjudicar la salud por el exceso y se priva de comida a un semejante necesitado.
Allí se lo emparenta con el egoismo.
También se considera pecado la gula cuando, por el solo placer de comer se llega a robar o privar de alimento a otro.
Cuando el comer es un fin en sí mismo , conlleva los pecados de egoismo y lujuria, amén de violar los días de ayuno religiosos.
A más de esto, la gula tiene también una connotación psicológica importante: es un deseo vehemente de tomar, de acaparar, y no específicamente comida. Puede ser considerado un trastorno psicológico o una disfunción.
Se desea consumir todo, absorber todo, imponerse al otro en la captación de algo , sea o no comida.
Se niega al otro lo indispensable, por la ambición egoista de acaparar para sí.
Esto es una realidad tangible, o no?
.
Rodolfo-09-06
De los siete pecados capitales enumerados por SantoTomás de Aquino en el siglo XIII, es uno delos mas endebles en cuanto a ser pasibles de la maldición eterna.
Santo Tomás de Aquino distinguió la "gula" del natural y simple "placer de comer".
En el primer caso en un ansia desenfrenada, pecaminosa, en el otro es disfrutar de los dones del Señor.
La Gula es entonces, el deseo desordenado, exagerado de comer de consumir.
Pero la Gula no debe identificarse sólo con el ansia de comer, también puede vinculársela con elapetito desmesurado de conocimiento, de valores o placeres. (por ejemplo mirar una pintura absorto, acapararla para que no la vean los demás ).
Teológicamente se condena esa entrega desordenada al placer, al placer de comer , beber o cualquier cosa que implique apoderamiento abusivo. Es decir el consumo, no para satisfacer comunes necesidades humanas , sino exagerando esa necesidad, hasta llegar a hartarse, colmarse.
Como siempre la religión censura el placer por el placer mismo, el deseo casi lujurioso de comer.Por ello se emparenta la gula con la lujuria.
Por ese ansia desmesurado de comer, dice la Iglesia, se viola la abstinencia en los días de ayuno , se llega a perjudicar la salud por el exceso y se priva de comida a un semejante necesitado.
Allí se lo emparenta con el egoismo.
También se considera pecado la gula cuando, por el solo placer de comer se llega a robar o privar de alimento a otro.
Cuando el comer es un fin en sí mismo , conlleva los pecados de egoismo y lujuria, amén de violar los días de ayuno religiosos.
A más de esto, la gula tiene también una connotación psicológica importante: es un deseo vehemente de tomar, de acaparar, y no específicamente comida. Puede ser considerado un trastorno psicológico o una disfunción.
Se desea consumir todo, absorber todo, imponerse al otro en la captación de algo , sea o no comida.
Se niega al otro lo indispensable, por la ambición egoista de acaparar para sí.
Esto es una realidad tangible, o no?
.
Rodolfo-09-06
30 agosto, 2006
El Derecho Penal del enemigo
Cuál es el rumbo de la humanidad ?.
De que forma acompaña el derecho la evolución socio económico de este mundo globalizado?
Asombra que una de las máximas figuras del Derecho mundial, el acreditado Penalista alemán Gunther Jakobs, proponga lo que denomina "el derecho penal del enemigo".
Segun la particular visión de este especialista en Teoría del derecho, no existe la igualdad ante la ley.
A partir de los atentados del "once de setiembre", entiende que cabe distinguir penalmente entre: personas y enemigos.
El legislador al proponer esta normativa, no dialoga con el ciudadano, sino que amenaza a sus enemigos, imponiendo penas mas severas y recortando derechos.
Son "enemigos" individuos tales como violadores reincidentes, terroristas, y no constituirían delincuentes , sino poco menos que "animales peligrosos".
Con el "Derecho Penal del enemigo", se sancionan conductas previsibles, aún antes de cometerse el ilícito, para evitar que al consumarse el mismo, aparezca el daño irreparable.
Al mundo, dice Jakobs, no le interesan los derechos humanos, sino la expansión económica, y para ello se implementan estas normas para combatir la criminalidad sofisticada.
Concretamente las normas que propone, sancionan la conducta y peligrosidad del sujeto aún antes que cometa el ilicito, y habilitan un riesgosísimo camino que ya se ha recorrido en épocas oscuras y duras de represión y dolor.
Aquella persona catalogada como potencialmente peligroso, pierde su calidad absoluta de persona, y pasa a ser un enemigo, casi un animal peligroso, o un hecho de la naturaleza, que hay que combatir antes que cause daño.
Jakobs, le da importancia fundamental a la eficacia, que es la que evidentemente legitima al derecho penal, y es su razón de ser.
El derecho penal cumple una función desagradable pero necesaria, afirma, y el delincuente en cierta forma se despersonaliza, o es despersonalizado para aplicarle el rigor de la ley.
Por último, tambien señala que como científico del derecho no formula juicios de valor, sino que describe la realidad.
Podría estar abriéndose una puerta peligrosa a un derecho penal autoritario, incompatible con el Estado derecho.
Para preocuparse, o no?
De que forma acompaña el derecho la evolución socio económico de este mundo globalizado?
Asombra que una de las máximas figuras del Derecho mundial, el acreditado Penalista alemán Gunther Jakobs, proponga lo que denomina "el derecho penal del enemigo".
Segun la particular visión de este especialista en Teoría del derecho, no existe la igualdad ante la ley.
A partir de los atentados del "once de setiembre", entiende que cabe distinguir penalmente entre: personas y enemigos.
El legislador al proponer esta normativa, no dialoga con el ciudadano, sino que amenaza a sus enemigos, imponiendo penas mas severas y recortando derechos.
Son "enemigos" individuos tales como violadores reincidentes, terroristas, y no constituirían delincuentes , sino poco menos que "animales peligrosos".
Con el "Derecho Penal del enemigo", se sancionan conductas previsibles, aún antes de cometerse el ilícito, para evitar que al consumarse el mismo, aparezca el daño irreparable.
Al mundo, dice Jakobs, no le interesan los derechos humanos, sino la expansión económica, y para ello se implementan estas normas para combatir la criminalidad sofisticada.
Concretamente las normas que propone, sancionan la conducta y peligrosidad del sujeto aún antes que cometa el ilicito, y habilitan un riesgosísimo camino que ya se ha recorrido en épocas oscuras y duras de represión y dolor.
Aquella persona catalogada como potencialmente peligroso, pierde su calidad absoluta de persona, y pasa a ser un enemigo, casi un animal peligroso, o un hecho de la naturaleza, que hay que combatir antes que cause daño.
Jakobs, le da importancia fundamental a la eficacia, que es la que evidentemente legitima al derecho penal, y es su razón de ser.
El derecho penal cumple una función desagradable pero necesaria, afirma, y el delincuente en cierta forma se despersonaliza, o es despersonalizado para aplicarle el rigor de la ley.
Por último, tambien señala que como científico del derecho no formula juicios de valor, sino que describe la realidad.
Podría estar abriéndose una puerta peligrosa a un derecho penal autoritario, incompatible con el Estado derecho.
Para preocuparse, o no?
21 agosto, 2006
La Avaricia
Avaro es el que no gasta en lo que debe, ni lo que debe, ni cuando debe.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
.
La teología cristiana califica a la avaricia , como “amor desordenado de las riquezas”,dado que es lícito amar y desear las riquezas con un fin honesto para brindar caridad, o compartirlas, pero sin llegar a todo tipo de excesos para conseguirlas.
Se le llama pecado capital porque a través de la ganancia o tenencia de riquezas se cometen muchos otros pecados que involucran el egoismo, la falta de misericordia, solidaridad, etc.
El pecado de avaricia lo constituye , entonces, ese apego inmoderado a la riqueza. El deseo casi enfermizo de adquirir , conservar y acrecentar lo que se tiene, apelando aún a metodos contrarios a la ética y la moral.
El afan desmedido de atesorar riquezas, sin hacer uso de ellos; ese afecto desordenado que se tiene a los bienes terrenales
Etimológicamente Avaricia proviene del latin "Avaritia", y ésta del vocablo latino "avarus", (codiciar","ansiar"). A su vez Avarus proviene del verbo árabe "Avare" (algo mas), y constituye , como dijimos, el ansia o deseo desordenado y excesivo por la riqueza.
Lo disvalioso consiste en conseguir y mantener dinero, riquezas, fortuna, dando la vida para lograrlo, viviendo para eso.
Maquiavelo, en su célebre obra, dice que príncipe no debe preocuparse si lo tildan de tacaño, porque, con el tiempo, al ver que con su avaricia le bastan las entradas para defenderse de quien le hace la guerra, y puede acometer nuevas empresas sin gravar al pueblo , será tenido siempre por más pródigo, pues practica la generosidad con todos aquellos a quienes no quita (que son innumerables), y la avaricia con todos aquellos a quienes no da (que son pocos)... Agrega luego, que en esos tiempos sólo se ha visto hacer grandes cosas a los hombres considerados tacaños, los demás siempre han fracasado.
Dante Alighieri, por su parte, afirmó que la avaricia es de naturaleza tan malvada y perversa, que jamás sacia su voraz apetito, y después de comer tiene más hambre que antes.
Aqui escuetamente expuestas , opiniones y concepciones referidas a la acumulación de riqueza, y al concepto de "avaro". Cada uno de nosotros puede sacar sus propias conclusiones, o bien atenerse a la frase atribuida a Epicteto "Conserva bien lo tuyo y no codicies lo ajeno. Si tal haces, nada puede impedirte el ser dichoso".
.
Rodolfo 8-06
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
.
La teología cristiana califica a la avaricia , como “amor desordenado de las riquezas”,dado que es lícito amar y desear las riquezas con un fin honesto para brindar caridad, o compartirlas, pero sin llegar a todo tipo de excesos para conseguirlas.
Se le llama pecado capital porque a través de la ganancia o tenencia de riquezas se cometen muchos otros pecados que involucran el egoismo, la falta de misericordia, solidaridad, etc.
El pecado de avaricia lo constituye , entonces, ese apego inmoderado a la riqueza. El deseo casi enfermizo de adquirir , conservar y acrecentar lo que se tiene, apelando aún a metodos contrarios a la ética y la moral.
El afan desmedido de atesorar riquezas, sin hacer uso de ellos; ese afecto desordenado que se tiene a los bienes terrenales
Etimológicamente Avaricia proviene del latin "Avaritia", y ésta del vocablo latino "avarus", (codiciar","ansiar"). A su vez Avarus proviene del verbo árabe "Avare" (algo mas), y constituye , como dijimos, el ansia o deseo desordenado y excesivo por la riqueza.
Lo disvalioso consiste en conseguir y mantener dinero, riquezas, fortuna, dando la vida para lograrlo, viviendo para eso.
Maquiavelo, en su célebre obra, dice que príncipe no debe preocuparse si lo tildan de tacaño, porque, con el tiempo, al ver que con su avaricia le bastan las entradas para defenderse de quien le hace la guerra, y puede acometer nuevas empresas sin gravar al pueblo , será tenido siempre por más pródigo, pues practica la generosidad con todos aquellos a quienes no quita (que son innumerables), y la avaricia con todos aquellos a quienes no da (que son pocos)... Agrega luego, que en esos tiempos sólo se ha visto hacer grandes cosas a los hombres considerados tacaños, los demás siempre han fracasado.
Dante Alighieri, por su parte, afirmó que la avaricia es de naturaleza tan malvada y perversa, que jamás sacia su voraz apetito, y después de comer tiene más hambre que antes.
Aqui escuetamente expuestas , opiniones y concepciones referidas a la acumulación de riqueza, y al concepto de "avaro". Cada uno de nosotros puede sacar sus propias conclusiones, o bien atenerse a la frase atribuida a Epicteto "Conserva bien lo tuyo y no codicies lo ajeno. Si tal haces, nada puede impedirte el ser dichoso".
.
Rodolfo 8-06
08 agosto, 2006
La Lujuria
En la concepciòn mas habitual, se aborda a la lujuria como un deseo sexual desordenado e incontrolable, que obnubila los sentimientos, egoista y ajeno al amor puro. Por dicha razón constituye un pecado para la Iglesia Católica.
Pero tambien se entiende como un deseo sexual acentuado, basado fundamentalmente en el placer, y vinculado intimamente con el amor y la pasión.
Así en la mitología hubo diversas Diosas (femeninas) que identificaban a la lujuria : Anukis en Egipto ,Venus en Roma ,Afrodita en Grecia ,Lilith en Babilonia y Freya para los nórdicos
Y se la entendia como "appetitus inorditatus delectationis venerae" o sea apetito descontrolado por el deleite erótico.
Pero la concepción religiosa cristiana lo identifico como un pecado, por entender que es ajeno al simple acto reproductivo. A ello suma la utilización del otro, para lograr placer fuera del objetivo basico de conservación de la especie.
La tradición griega y cristiana, entiende el amor como una capacidad de dar, de brindarse, mas allá del simple acto sexual: "...amar al prójimo como a sí mismo".
Los juegos sexuales, el erotismo, la sensualidad, serían concebidos como algo ajeno, o por lo menos, no esencial del amor, y pecaminosos.
El pecado consistiría en utilizar al otro sólo para satisfacer un placer propio.
La lujuria, entonces, sería ajena al plan divino de perpetuar la especie, y un simple sentimiento egoista, que obviamente entra en colisión con la moral cristiana, y lo aleja de Dios.
La concepciòn, como vemos, es absolutamente discutible.
El sexo, el amor de pareja, el placer, el erotismo, la libertad, forman parte esencial de la realidad en que vivimos disociada de la cuestionable rigidez formal y dogmàtica de la religiòn.
Evidentemente es un tema absolutamente abierto a la discusiòn, pero el deseo sexual, las fantasias sexuales, el placer y disfrutar del mismo, mas allà del mero acto reproductivos, son manifestaciones innegables del amor. Negarlo, me parece antinatural y casi absurdo.
.
Rodolfo.8-07
Pero tambien se entiende como un deseo sexual acentuado, basado fundamentalmente en el placer, y vinculado intimamente con el amor y la pasión.
Así en la mitología hubo diversas Diosas (femeninas) que identificaban a la lujuria : Anukis en Egipto ,Venus en Roma ,Afrodita en Grecia ,Lilith en Babilonia y Freya para los nórdicos
Y se la entendia como "appetitus inorditatus delectationis venerae" o sea apetito descontrolado por el deleite erótico.
Pero la concepción religiosa cristiana lo identifico como un pecado, por entender que es ajeno al simple acto reproductivo. A ello suma la utilización del otro, para lograr placer fuera del objetivo basico de conservación de la especie.
La tradición griega y cristiana, entiende el amor como una capacidad de dar, de brindarse, mas allá del simple acto sexual: "...amar al prójimo como a sí mismo".
Los juegos sexuales, el erotismo, la sensualidad, serían concebidos como algo ajeno, o por lo menos, no esencial del amor, y pecaminosos.
El pecado consistiría en utilizar al otro sólo para satisfacer un placer propio.
La lujuria, entonces, sería ajena al plan divino de perpetuar la especie, y un simple sentimiento egoista, que obviamente entra en colisión con la moral cristiana, y lo aleja de Dios.
La concepciòn, como vemos, es absolutamente discutible.
El sexo, el amor de pareja, el placer, el erotismo, la libertad, forman parte esencial de la realidad en que vivimos disociada de la cuestionable rigidez formal y dogmàtica de la religiòn.
Evidentemente es un tema absolutamente abierto a la discusiòn, pero el deseo sexual, las fantasias sexuales, el placer y disfrutar del mismo, mas allà del mero acto reproductivos, son manifestaciones innegables del amor. Negarlo, me parece antinatural y casi absurdo.
.
Rodolfo.8-07
01 agosto, 2006
Responsabilidad Social Empresaria (RSE)
Dentro de la comunidad, indudable es la funciòn que cumplen las empresas, y su comportamiento merece especial atenciòn.
Es que ,efectivamente, las empresas toman decisiones que afectan a parte de la sociedad, de allí la importancia de merituar su responsabilidad.
Y debe ser así, dado que dichas empresas , al operar, obtienen beneficios tales como:
· Acceso a Capital
· Mejor desempeño financiero
· Costos operativos reducidos
· Imagen Corporativa y reputación resaltadas
· Incremento de ventas y lealtad del consumidor
· Productividad y Calidad incrementadas
· Mejores habilidades para atraer y retener empleados
· Reducción de supervisión regulatoria
Consecuentemente su resposabilidad propia ante la sociedad crece en proporción a dichos beneficios y deben enfrentar de desafío del desarrollo
Para el progreso económico se necesita progreso social; y sin desarrollo social, el desarrollo económico no puede establecer raíces sólidas (James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial).
Son más de diez las normativas que a nivel mundial se refieren a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Se busca elaborar una guía de RSE que reúna los conceptos y lineamientos utilizados internacionalmente para su implementación, y se espera que la versión definitiva de la guía esté lista recién para marzo de 2008, luego de atravesar un trabajo de tres años y varias etapas de consultas con los diferentes sectores.
El delegado de las organizaciones civiles argentinas, Juan Carrera, director de la Fundación "El Otro", expresó: "Es una oportunidad importante para que las ONG hagamos sentir nuestra voz e influyamos en este proceso, para que la guía sea lo más equilibrada posible y realmente favorezca la construcción de un mundo más equitativo."
Si bien el proceso recién comienza, se buscará generar una norma no certificable, de modo que los costos de su certificación no desalienten a las empresas a cumplirla, y porque se considera que la RSE es algo cambiante, que no se ajustaría a una regla estática.
El holding empresarial Grupo Nueva Responsabilidad Social Empresaria entiende que el público interesado o stakeholders pueden clasificarse en dos grandes grupos:
· Las personas y organizaciones que son impactadas por la empresa (tanto impactos positivos como negativos)
· Las personas y organizaciones que pueden impactar a la empresa (tanto positiva como negativamente)
Y es así, dado que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una práctica que se ha tornado relevante en el nuevo orden económico mundial. La agenda de desarrollo productivo está íntimamente ligada a la agenda de desarrollo humano, y la Responsablidad aparece ante la toma de decisiones de la empresa relacionadas con los valores éticos, cumplimiento de requerimientos legales y respeto hacia la gente, las comunidades y el medio ambiente.
En cuanto al Rol de la empresa, cabe consignar que, además de operar dentro del marco legal y contribuir directamente al crecimiento económico, las compañías pueden hacer una contribución al desarrollo de un país al:
Maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de sus actividades principales (y minimizar los aspectos negativos).
· Realizar inversiones sociales y filantropía estratégica.
· Involucrarse en el debate de políticas públicas a nivel local, nacional e internacional.
El tema esta abierto...
.
(Estractado del trabajo realizado en la Càtedra de "Etica y Deontologìa" a cargo de la Dra. Gabriela Palazzo, a quien agradezco, su colaboraciòn)
Es que ,efectivamente, las empresas toman decisiones que afectan a parte de la sociedad, de allí la importancia de merituar su responsabilidad.
Y debe ser así, dado que dichas empresas , al operar, obtienen beneficios tales como:
· Acceso a Capital
· Mejor desempeño financiero
· Costos operativos reducidos
· Imagen Corporativa y reputación resaltadas
· Incremento de ventas y lealtad del consumidor
· Productividad y Calidad incrementadas
· Mejores habilidades para atraer y retener empleados
· Reducción de supervisión regulatoria
Consecuentemente su resposabilidad propia ante la sociedad crece en proporción a dichos beneficios y deben enfrentar de desafío del desarrollo
Para el progreso económico se necesita progreso social; y sin desarrollo social, el desarrollo económico no puede establecer raíces sólidas (James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial).
Son más de diez las normativas que a nivel mundial se refieren a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Se busca elaborar una guía de RSE que reúna los conceptos y lineamientos utilizados internacionalmente para su implementación, y se espera que la versión definitiva de la guía esté lista recién para marzo de 2008, luego de atravesar un trabajo de tres años y varias etapas de consultas con los diferentes sectores.
El delegado de las organizaciones civiles argentinas, Juan Carrera, director de la Fundación "El Otro", expresó: "Es una oportunidad importante para que las ONG hagamos sentir nuestra voz e influyamos en este proceso, para que la guía sea lo más equilibrada posible y realmente favorezca la construcción de un mundo más equitativo."
Si bien el proceso recién comienza, se buscará generar una norma no certificable, de modo que los costos de su certificación no desalienten a las empresas a cumplirla, y porque se considera que la RSE es algo cambiante, que no se ajustaría a una regla estática.
El holding empresarial Grupo Nueva Responsabilidad Social Empresaria entiende que el público interesado o stakeholders pueden clasificarse en dos grandes grupos:
· Las personas y organizaciones que son impactadas por la empresa (tanto impactos positivos como negativos)
· Las personas y organizaciones que pueden impactar a la empresa (tanto positiva como negativamente)
Y es así, dado que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una práctica que se ha tornado relevante en el nuevo orden económico mundial. La agenda de desarrollo productivo está íntimamente ligada a la agenda de desarrollo humano, y la Responsablidad aparece ante la toma de decisiones de la empresa relacionadas con los valores éticos, cumplimiento de requerimientos legales y respeto hacia la gente, las comunidades y el medio ambiente.
En cuanto al Rol de la empresa, cabe consignar que, además de operar dentro del marco legal y contribuir directamente al crecimiento económico, las compañías pueden hacer una contribución al desarrollo de un país al:
Maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de sus actividades principales (y minimizar los aspectos negativos).
· Realizar inversiones sociales y filantropía estratégica.
· Involucrarse en el debate de políticas públicas a nivel local, nacional e internacional.
El tema esta abierto...
.
(Estractado del trabajo realizado en la Càtedra de "Etica y Deontologìa" a cargo de la Dra. Gabriela Palazzo, a quien agradezco, su colaboraciòn)
19 julio, 2006
POR LA PAZ Y LA NIÑEZ....
Invitado por Cheqa, apasionada luchadora de la libertad y la justicia, a participar de esta campaña "por la paz y la niñez", hago mi modesto aporte con una reflexión respecto a los menores sospechados.
Muchas veces preguntamos, a los jovenes que han delinquido, ¿porque llegaron a la delincuencia?. Cuales fueron las causas que los llevaron al camino del delito.
Y en una reunión que mantuvimos con jóvenes liberados condicionales varios de ellos nos dieron una respuesta que nos conmocionó.
En su niñez ellos habían sido "menores sospechados", todos haban sentido profundamente la duda y la desconfianza en el hogar como una carga difícil de soportar.
A su turno cada uno comentó la impotencia y la bronca de sentirse sospechados, de sentir que en su hogar no eran creíbles, que eran depositarios de las dudas y las culpas.
Siempre exista el reproche, muchas veces injustificado, porqué ?
Porqué yo, porque no otro?
La sociedad, muchas veces también actúa así. Rotulamos, sospechamos, discriminamos, y no medimos las consecuencias.
Y las consecuencias son imprevisibles. Algunos se angustian, otros se sienten humillados, otros lo superan con indiferencia, pero algunos reaccionan confirmando la sospecha, con una actitud contestataria y suicida.
Este es el caso que nos ocupa: menores que fueron sospechados y que hartos y humillados por esta continua desvalorización, cuando pueden, reaccionan contra el medio.
Ahora la desconfianza está justificada, alegan. Se confirma el rótulo.
Esto no significa, que fatalmente, el sospechado termine delinquiendo, pero nos alerta de lo importante que son nuestras actitudes y respuestas ante los menores.
Esa arcilla que modelamos va a reflejar nuestras formas de vincularnos, el afecto, la dedicación, el tiempo que dedicamos y el trato y consideración que brindamos.
Aprendamos de las experiencias que cosechamos.
Un niño merece todo nuestro respeto y cuidado, y si no obramos de esta forma realmente hipotecamos su futuro y el nuestro.
.
Rodolfo.
Para tomar un video alusivo y pegarlo en sus respectivos espacios en la web acceder al siguiente link y copiar a la derecha de su monitor el html correspondiente:
http://www.youtube.com/watch?v=dqCiKiEAYYk (lamentablemente yo no he podido subirlo)
.
Convoco a esta campaña por la paz y la niñez a : Gaby, Lucho, Pablito, Menta, Ruth, y quien quiera sumarse
Muchas veces preguntamos, a los jovenes que han delinquido, ¿porque llegaron a la delincuencia?. Cuales fueron las causas que los llevaron al camino del delito.
Y en una reunión que mantuvimos con jóvenes liberados condicionales varios de ellos nos dieron una respuesta que nos conmocionó.
En su niñez ellos habían sido "menores sospechados", todos haban sentido profundamente la duda y la desconfianza en el hogar como una carga difícil de soportar.
A su turno cada uno comentó la impotencia y la bronca de sentirse sospechados, de sentir que en su hogar no eran creíbles, que eran depositarios de las dudas y las culpas.
Siempre exista el reproche, muchas veces injustificado, porqué ?
Porqué yo, porque no otro?
La sociedad, muchas veces también actúa así. Rotulamos, sospechamos, discriminamos, y no medimos las consecuencias.
Y las consecuencias son imprevisibles. Algunos se angustian, otros se sienten humillados, otros lo superan con indiferencia, pero algunos reaccionan confirmando la sospecha, con una actitud contestataria y suicida.
Este es el caso que nos ocupa: menores que fueron sospechados y que hartos y humillados por esta continua desvalorización, cuando pueden, reaccionan contra el medio.
Ahora la desconfianza está justificada, alegan. Se confirma el rótulo.
Esto no significa, que fatalmente, el sospechado termine delinquiendo, pero nos alerta de lo importante que son nuestras actitudes y respuestas ante los menores.
Esa arcilla que modelamos va a reflejar nuestras formas de vincularnos, el afecto, la dedicación, el tiempo que dedicamos y el trato y consideración que brindamos.
Aprendamos de las experiencias que cosechamos.
Un niño merece todo nuestro respeto y cuidado, y si no obramos de esta forma realmente hipotecamos su futuro y el nuestro.
.
Rodolfo.
Para tomar un video alusivo y pegarlo en sus respectivos espacios en la web acceder al siguiente link y copiar a la derecha de su monitor el html correspondiente:
http://www.youtube.com/watch?v=dqCiKiEAYYk (lamentablemente yo no he podido subirlo)
.
Convoco a esta campaña por la paz y la niñez a : Gaby, Lucho, Pablito, Menta, Ruth, y quien quiera sumarse
15 julio, 2006
Pecados capitales: La Pereza
La pereza (Acidia), es el segundo pecado capital que abordaremos, y es quizá el más común .
Se lo identifica con la abulia, la indiferencia respecto de uno mismo, la negativa a la necesidad de actuar.
En época que la actividad netamente humana era esencial, más aún que ahora, la pereza era considerada un pecado, en tanto la inactividad era perjudicial para sí, y para los demás.
Si bien el ser humano no debe malgastar energias, el cerebro humano, consume -trabaje o no- un 20% de dicha energía, de allí que ponga en movimiento mecanismos de alerta para evitar quedar inactivo , uno de ellos: el aburrimiento , sensación desagradable que mueve al individuo a buscar actividad o esparcimiento.
Diferente del "ocio creativo", que se caracteriza por su naturaleza reflexiva, al ser un estado de serenidad que busca encontrar o meditar profundamente sobre misterios de la vida .
La práctica de un ocio creativo requiere una formación previa en la creatividad y un aprendizaje para su concreción.
En cambio la pereza aparece en el ser humano como una dejadez de ánimo, ante la imposibilidad de afrontar cuestiones esenciales de la vida, con la premura y consideración necesarias.
Diferente a casos clínicos tales como Depresión, Fatiga crónica, Distimia o Demencia.
No es simplemente el hecho de reposar. Este, lejos de ser un pecado, es algo beneficioso -en su justa medida- para el cuerpo y la mente.
Lo criticable es el abandono, la ausencia...
Muchas veces se vincula a la pereza con el estado económico de una persona ("la pereza es la madre de la pobreza"), pero es mucho más que eso, es una concepción de la vida, un aletargamiento del alma, del espíritu.
La falta de motivación acarrea la ausencia de proyectos de vida, y de eternidad (de allí la importancia que le da la religión a este pecado).
Pereza para alcanzar la salvación eterna, pereza para alcanzar objetivos válidos en la vida terrena, inobservancia de los deberes por falta de ejercicio de los mismos.
En el aspecto puramente religioso constituye sí, un pecado, dado que cuando por desgano olvidamos la observancia de preceptos religiosos, negamos la posibilidad de la salvación eterna.
Pero como simples mortales, la pereza es un estado de desdicha, de frustración, de olvido de uno mismo, que muchas veces no es atribuible al sujeto, sino a condicionantes extrenos que dan marco propio a su abúlia.
Y son consecuencia muchas veces de la pereza el comportamiento pusilánime, la cobardía, el desorden, el desdén, la irresponsabilidad...
El entregarse al destino sin luchar, el pensar que todo está perdido, la falta de compromiso.
Sabiendo que la palabra aburrimiento proviene de "ab horreo" (horror o temor al vacio), coincidiremos en que ese horror al vacio, el miedo a existir, el temor a enfrentar la realidad escondiéndonos en la apatía, no es otra cosa que "aburrimiento de vivir".
.
R.Natiello.7-06
Se lo identifica con la abulia, la indiferencia respecto de uno mismo, la negativa a la necesidad de actuar.
En época que la actividad netamente humana era esencial, más aún que ahora, la pereza era considerada un pecado, en tanto la inactividad era perjudicial para sí, y para los demás.
Si bien el ser humano no debe malgastar energias, el cerebro humano, consume -trabaje o no- un 20% de dicha energía, de allí que ponga en movimiento mecanismos de alerta para evitar quedar inactivo , uno de ellos: el aburrimiento , sensación desagradable que mueve al individuo a buscar actividad o esparcimiento.
Diferente del "ocio creativo", que se caracteriza por su naturaleza reflexiva, al ser un estado de serenidad que busca encontrar o meditar profundamente sobre misterios de la vida .
La práctica de un ocio creativo requiere una formación previa en la creatividad y un aprendizaje para su concreción.
En cambio la pereza aparece en el ser humano como una dejadez de ánimo, ante la imposibilidad de afrontar cuestiones esenciales de la vida, con la premura y consideración necesarias.
Diferente a casos clínicos tales como Depresión, Fatiga crónica, Distimia o Demencia.
No es simplemente el hecho de reposar. Este, lejos de ser un pecado, es algo beneficioso -en su justa medida- para el cuerpo y la mente.
Lo criticable es el abandono, la ausencia...
Muchas veces se vincula a la pereza con el estado económico de una persona ("la pereza es la madre de la pobreza"), pero es mucho más que eso, es una concepción de la vida, un aletargamiento del alma, del espíritu.
La falta de motivación acarrea la ausencia de proyectos de vida, y de eternidad (de allí la importancia que le da la religión a este pecado).
Pereza para alcanzar la salvación eterna, pereza para alcanzar objetivos válidos en la vida terrena, inobservancia de los deberes por falta de ejercicio de los mismos.
En el aspecto puramente religioso constituye sí, un pecado, dado que cuando por desgano olvidamos la observancia de preceptos religiosos, negamos la posibilidad de la salvación eterna.
Pero como simples mortales, la pereza es un estado de desdicha, de frustración, de olvido de uno mismo, que muchas veces no es atribuible al sujeto, sino a condicionantes extrenos que dan marco propio a su abúlia.
Y son consecuencia muchas veces de la pereza el comportamiento pusilánime, la cobardía, el desorden, el desdén, la irresponsabilidad...
El entregarse al destino sin luchar, el pensar que todo está perdido, la falta de compromiso.
Sabiendo que la palabra aburrimiento proviene de "ab horreo" (horror o temor al vacio), coincidiremos en que ese horror al vacio, el miedo a existir, el temor a enfrentar la realidad escondiéndonos en la apatía, no es otra cosa que "aburrimiento de vivir".
.
R.Natiello.7-06
14 julio, 2006
Cinismo
El vocablo cínico actualmente se connota como un insulto. Identifica generalmente a la persona cruel, descarada, impúdica.
Y sin embargo filosóficamente expresa una de las líneas de pensamiento mas radicales y profundas.
Importa un estilo de vida , una forma de entender la vida en sociedad , una forma del pensamiento que procura alcanzar la felicidad con conductas sabias y ascetas. Un rasgo particular es el valor que dan a la ascesis. Buscar la autosuficiencia, la libertad, y el vigor necesario para enfrentar las contingencias de la vida.
De allí que se los vincule con los estoicos. Conocer los avatares existenciales, y buscan fortalecerse para superalos
En la antigua Grecia, Antístenes transmitía sus enseñanzas en un lugar llamado Cinosarges, (perro blanco), de allí se originaría la palabra "Cínico". Los adherentes a esta escuela de pensamiento, tenían una idea radicalizada de la libertad, y su desparpajo y desapego a las tradiciones y modos de vida vulgares, los diferenciaban del resto de las personas.
Otros encuentran su origen en la palabra "kínico", comparando su comportamiento con los perros.
Está comparación viene por el modo de vida elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales.
Surgió también como respuesta cultural a la crisis que se vivía y expresaban con su actitud, la rebeldía y el descontento y una forma particular de buscar la paz y la felicidad. Para ello se epreparaban y tenían un sistema de vida que requería un comportamiento firme para afrontar las transgresiones permanentes al medio en que vivían.
Buscaban liberarse de ataduras morales y sociales, aún soportando la discriminación y la pobreza extrema. Recreaban la naturaleza animal , autosuficiente, sin normas y con un comportamiento riguroso tanto físico como mental, que le permitía acceder a la felicidad, sin sometimientos culturales, y libres de la alienación social imperante.
Un exponente de esta escuela es el célebre Diógenes Laercio con sus actitudes provocativas y temerarias. Cabe recordar la anécdota de Alejandro Magno cuando, como premio a su actitud de no correr o escapar a su presencia temida, le ofrecio obsequiar a Diógenes lo que quisiera, y éste respondió con un provocativo "simplemente no me ocultes el sol"...Tambien se habla de la respuesta que le dió el oráculo de Delfos, a Diógenes, de invalidar la moneda y esto fue tomado por la escuela como una forma de invalidar valores sustentados en la época .Enfrentar la vida con fortaleza y priorizando fundamentalmente la libertad en todas sus formas.No importaba el escándalo o la transgresión, importaba llegar a la felicidad por vía de la libertad.Desdeñaban las nacionalidades . Provocaban continuamente a la sociedad establecida defecando en público, salivando a la gente, promoviendo el incesto, pero tambien dando valor sagrado a la libertad.
Visionarios de universalismo, desconocían las normativas locales. Su aparente desverguenza (anaideia) y la aceptación de la comparación con los perros eran formas de reaccionar y rebelarse. Libertad, independencia, autosuficiencia, templanza, valor, son algunos de sus valores, y ellos le servían para superar situaciones extremas.Como poco tenían, poco tenían que perder , lo que les daba esa libertad de expresión y de accionar típicos de su vida frugal.
Su ideal era la imperturbabilidad (apatheia) , es decir evitar y superar con simpleza las perturbacionesdiarias. Ser indiferentes, fuertes, sabios, ante el dolor y la adversidad.La prioridad , lo fundamental: alcanzar la felicidad valiéndose de uno mismo...
Y sin embargo filosóficamente expresa una de las líneas de pensamiento mas radicales y profundas.
Importa un estilo de vida , una forma de entender la vida en sociedad , una forma del pensamiento que procura alcanzar la felicidad con conductas sabias y ascetas. Un rasgo particular es el valor que dan a la ascesis. Buscar la autosuficiencia, la libertad, y el vigor necesario para enfrentar las contingencias de la vida.
De allí que se los vincule con los estoicos. Conocer los avatares existenciales, y buscan fortalecerse para superalos
En la antigua Grecia, Antístenes transmitía sus enseñanzas en un lugar llamado Cinosarges, (perro blanco), de allí se originaría la palabra "Cínico". Los adherentes a esta escuela de pensamiento, tenían una idea radicalizada de la libertad, y su desparpajo y desapego a las tradiciones y modos de vida vulgares, los diferenciaban del resto de las personas.
Otros encuentran su origen en la palabra "kínico", comparando su comportamiento con los perros.
Está comparación viene por el modo de vida elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales.
Surgió también como respuesta cultural a la crisis que se vivía y expresaban con su actitud, la rebeldía y el descontento y una forma particular de buscar la paz y la felicidad. Para ello se epreparaban y tenían un sistema de vida que requería un comportamiento firme para afrontar las transgresiones permanentes al medio en que vivían.
Buscaban liberarse de ataduras morales y sociales, aún soportando la discriminación y la pobreza extrema. Recreaban la naturaleza animal , autosuficiente, sin normas y con un comportamiento riguroso tanto físico como mental, que le permitía acceder a la felicidad, sin sometimientos culturales, y libres de la alienación social imperante.
Un exponente de esta escuela es el célebre Diógenes Laercio con sus actitudes provocativas y temerarias. Cabe recordar la anécdota de Alejandro Magno cuando, como premio a su actitud de no correr o escapar a su presencia temida, le ofrecio obsequiar a Diógenes lo que quisiera, y éste respondió con un provocativo "simplemente no me ocultes el sol"...Tambien se habla de la respuesta que le dió el oráculo de Delfos, a Diógenes, de invalidar la moneda y esto fue tomado por la escuela como una forma de invalidar valores sustentados en la época .Enfrentar la vida con fortaleza y priorizando fundamentalmente la libertad en todas sus formas.No importaba el escándalo o la transgresión, importaba llegar a la felicidad por vía de la libertad.Desdeñaban las nacionalidades . Provocaban continuamente a la sociedad establecida defecando en público, salivando a la gente, promoviendo el incesto, pero tambien dando valor sagrado a la libertad.
Visionarios de universalismo, desconocían las normativas locales. Su aparente desverguenza (anaideia) y la aceptación de la comparación con los perros eran formas de reaccionar y rebelarse. Libertad, independencia, autosuficiencia, templanza, valor, son algunos de sus valores, y ellos le servían para superar situaciones extremas.Como poco tenían, poco tenían que perder , lo que les daba esa libertad de expresión y de accionar típicos de su vida frugal.
Su ideal era la imperturbabilidad (apatheia) , es decir evitar y superar con simpleza las perturbacionesdiarias. Ser indiferentes, fuertes, sabios, ante el dolor y la adversidad.La prioridad , lo fundamental: alcanzar la felicidad valiéndose de uno mismo...
09 julio, 2006
Pecados Capitales: La Soberbia
El pecado capital por excelencia?.
Teológicamente es muy importante. Implica un cuestionamiento al poder de Dios, creerse poseedor del conocimiento y la astucia suprema. Competir con su autoridad . Su comisión, provocó la expulsión delhombre del Paraíso y su sometimiento a la necesidad, al sufrimiento, al dolor, a la búsqueda del amor,a la vida humana.
Fuera de éste ámbito , el soberbio , es el pagado de sí mismo, quien sobredimensiona su calidad, más allá de sus méritos, se siente superior.
En su desorden de percepción descree del conocimiento, y la capacidad de los demás creyéndose poseedor de la verdad. Esta vinculado con el orgullo enfermizo, aquel que nos impide reconocer los erorres, a punto tal de considerar una humillación el admitirlos.
Por eso mantiene su posición hasta el limite con la necedad, no puede admitir que las razones del otro, sean superiores a las suyas. El soberbio, al tener una imágen distorsionada de su propia persona, de sus conocimintos, de su vinculación con el prójimo, no llega a conocerse a sí mismo, al no admitir la existencia de sus errores y defectos.
San Agustín, cuando habla de las dos ciudades, señala que la "ciudad del Mundo", se hizo en base al amor desmedido de uno mismo , despreciando a Dios", en contraposición a la "Ciudad de Dios basada, precisamente en el amor a Dios, hasta el desprecio de uno mismo.
El orgulloso tomará toda objeción a su postura, como un ataque personal, adoptando una posición de defensa, que bloquea su percepción de la realidad. Mantiene su percepción por capricho , impotente de desarrollar la humildad en sus valoraciones.
Y en definitiva sufre, por cuanto, sabiendo, o siendo conciente de su error, lo mantiene por creer una humillación reconocerlo.
Es , en consecuencia, a mi entender, la Soberbia, un pecado contra Dios, pero fundamentalmente un pecado contra uno mismo.
Rodolfo 7-06
Teológicamente es muy importante. Implica un cuestionamiento al poder de Dios, creerse poseedor del conocimiento y la astucia suprema. Competir con su autoridad . Su comisión, provocó la expulsión delhombre del Paraíso y su sometimiento a la necesidad, al sufrimiento, al dolor, a la búsqueda del amor,a la vida humana.
Fuera de éste ámbito , el soberbio , es el pagado de sí mismo, quien sobredimensiona su calidad, más allá de sus méritos, se siente superior.
En su desorden de percepción descree del conocimiento, y la capacidad de los demás creyéndose poseedor de la verdad. Esta vinculado con el orgullo enfermizo, aquel que nos impide reconocer los erorres, a punto tal de considerar una humillación el admitirlos.
Por eso mantiene su posición hasta el limite con la necedad, no puede admitir que las razones del otro, sean superiores a las suyas. El soberbio, al tener una imágen distorsionada de su propia persona, de sus conocimintos, de su vinculación con el prójimo, no llega a conocerse a sí mismo, al no admitir la existencia de sus errores y defectos.
San Agustín, cuando habla de las dos ciudades, señala que la "ciudad del Mundo", se hizo en base al amor desmedido de uno mismo , despreciando a Dios", en contraposición a la "Ciudad de Dios basada, precisamente en el amor a Dios, hasta el desprecio de uno mismo.
El orgulloso tomará toda objeción a su postura, como un ataque personal, adoptando una posición de defensa, que bloquea su percepción de la realidad. Mantiene su percepción por capricho , impotente de desarrollar la humildad en sus valoraciones.
Y en definitiva sufre, por cuanto, sabiendo, o siendo conciente de su error, lo mantiene por creer una humillación reconocerlo.
Es , en consecuencia, a mi entender, la Soberbia, un pecado contra Dios, pero fundamentalmente un pecado contra uno mismo.
Rodolfo 7-06
Suscribirse a:
Entradas (Atom)