
.
Pinta tanto un pincel , como una esplendida palabra, y muchas veces, mejor que nuestros ojos, observa el alma... Oleo. Rodolfo 1999.(Piano y luz) |
Es una página destinada a revalorizar la idea del derecho respetando el estilo y buscando una aproximación a la idea madre de Justicia, valor por supuesto excelso y muchas veces inaccesible
Pinta tanto un pincel , como una esplendida palabra, y muchas veces, mejor que nuestros ojos, observa el alma... Oleo. Rodolfo 1999.(Piano y luz) |
Socialmente se establece una paralelismo, y hasta se asimilan los términos Justicia y Derecho. También se entremezclan los conceptos de Igualdad y Equidad, entre lo Etico y lo Moral. Pero hay que dejar claro, en el éjido social (ya que doctrinariamente se ha trabajado mucho sobre el tema), que existen claras diferencias. La Justicia en un valor, uno de los valores fundamentales, y tan importante es, que resulta -como todo valor absoluto- inalcanzable para el hombre. El Hombre, el Jurista, el Juez, manejan o no, técnicamente las normas, el derecho, el derecho positivo, creado por y para el hombre. Concebido para una determinada realidad y momento histórico. Es sabido que el derecho es simplemente "un conjunto de normas que regulan la vida en sociedad", organizado en compilaciones, Códigos, Resoluciones, Acordadas, etc. Son normas que expresan realidades preexistentes en la sociedad, y que el legislador vuelca en los plexos normativos. Pero de allí a la Justicia puede existir un abismo. Una célebre máxima romana refiere "non omne quod licet honestun est" ( no todo lo lícito es honesto), y esto es una verdad casi irrefutable (habría que urgar también en el concepto de "verdad"). Cuantas normas escritas o no escritas, legales o morales, puede afirmarse que son justas? (mas allá de quien puede definir y decidir que es justo o no). El Juez, el Administrador, el docente, etc., aplican normas creadas por hombres -por ende falibles, muchas veces equívocas, que afectan la equidad, o la igualdad. NO aplican, ni podrán jamás aplicar Justicia, pues este, como dijimos, es un valor que nos excede. La propia Ley, establece desigualdades, para contrapesar , las desigualdades que de hecho se dan en las relaciones humanas (ej. "indubio pro operario") Como en el "mito de la Caverna", nosotros solo vemos sombras, difusas , desdibujadas de lo que es , de lo esencial, de la pura idea. Aquello es patrimonio de Dioses o Semidioses, de seres perfectos, muy lejanos a nuestra desdibujada perfectibilidad. De igual manera -según mi modesto entender- es exagerado que nos nombren y designen "Jueces", a los que discernimos y aplicamos Derecho en los Juzgados y Tribunales. Cómo podemos ser tan soberbios de decir que juzgamos? Cómo podemos, o nos pueden exigir que hagamos Justicia? Simplemente pondremos todo nuestro esfuerzo para aplicar el derecho vigente, de la forma , que, a nuestro leal saber y entender, y a la luz de la sana crítica, sea aplicable al caso en una búsqueda inexorable de la Justicia. Tratamos de llegar a Ella, pero imposible comprobarlo. Lo que es justo y honesto para unos, es injusto y deshonesto para otros (quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón). La Perfección y la Justicia no son patrimonio de la humanidad, es sólo un objetivo que nos impulsa a buscarlas, como el arco iris en su magnífico misterio de colores.. R.Natiello-2005 |
A partir de cuando dejamos de hablar de anticoncepción y pasamos a hablar de aborto?- El aborto no tiene relación con la oportunidad temporal de realizarlo, o el grado de gestación del bebe, sino que, a más de la actitud interruptiva de la gestación, podría asimilárselo, con la actitud razonada de no concebir, que puede ser aún anterior a la unión sexual. De ahí, que exagerando la interpretación, hasta la abstinencia sexual de la pareja, configuraría un aborto, si asumimos una visión extremista de la religión, y reflexionamos sobre la palabra de Dios "creced y multiplicaos".- Lo expresado intenta abordar el rol de la mujer en el aborto, en la planificación familiar, y en el embarazo y comprender que de ello son responsables la pareja, y aún antes del acto sexual propiamente dicho Si trabajáramos sobre la base del embarazo extracorpóreo, la inseminación artificial, etc., veríamos que el bebé que se esta gestando es hijo de los dos realmente, pues cualquiera de los dos (hombre o mujer) podrían vigilar y cuidar su desarrollo, darle amor, caricias, etc. (hipótesis que en el futuro puede darse) El embarazo, no es responsabilidad única de la mujer que lleva al bebé‚ en su seno, es una responsabilidad compartida y así debe ser sentida por la pareja. No es justo que la mujer cargue con tantas responsabilidades y culpas (reducción de su capacidad laboral,-esmerar el cuidado de su salud (no debo fumar-no tengo que hacer ejercicios bruscos, etc.) .Todo en las espaldas de la mujer embarazada, y el hombre que? El hombre NADA, toma actitud paternalista y protectora de la mujer como ENVASE DE SU HIJO, tiene libre actividad, carece de culpa si fuma, bebe o practica deportes, y encima le REDACTA a su mujer las bellezas del embarazo, lo sublime de su estado, etc. etc., pero desde su libertad, su ausencia de riesgos, secuelas (físicas, psíquicas ,etc.). Y la mujer COMPRA este argumento, y se siente omnipotente, quizás por única vez en su vida, al verse dueña absoluta de algo, de ser un vehículo celestial, en el milagro de la vida. Y quizá sea cierto, pero adquiere también la discriminación laboral, la asignación absoluta de un rol (madre, cuando debiera hablarse del rol de PADRES), el riesgo por secuelas físicas, que perjudican únicamente a ella y la ponen en desventaja frente al hombre, privaciones que la condicionan, limitando su libre voluntad o vocación de progresar en alguna actividad, so riesgo de considerarse ella misma, o considerarla los demás una "mala madre". Consecuentemente sin desmerecer, sin olvidar lo sublime del amor, la concepción, el embarazo, en definitiva el dar VIDA, también debemos tomar en cuenta, aunque sólo sea por vía de hipótesis lo expuesto, pues la actitud de la MUJER en la sociedad actual es distinta de la de la antigüedad, por múltiples factores de los que no hay retorno. Debemos asumir la sociedad actual, con la superpoblación, la ignorancia, la escasez de alimentos, la lucha cruel por el salario, la dignidad, y el respeto de nuestras decisiones y nuestra libertad, la modificación de valores anteriormente instalados, la apabullante celeridad de los acontecimientos históricos, tecnológicos y sociales. Ya no se necesitan siglos para cambiar una ideología o una estructura social,, y por ende debemos buscar que HOMBRE Y MUJER se pongan en absoluto pie de igualdad, para buscar desde LA LIBERTAD su identidad, su futuro, en definitiva SU VIDA. |
R.Natiello (de "Y detrás de una gran mujer que?")
Hoy les propongo que reflexionemos sobre el regreso al hogar de un individuo que pasó por el duro trance de perder la libertad. Superado el momento de abandonar la prisión, entre muchísmas dudas e incertidumbres, una cruel angustia se apodera del liberado: encontraré a mi familia?. Cómo me recibirán? (muchas veces no han sido visitados en meses o años). Cómo encontraré el barrio... los vecinos ?. Podré trabajar en el taller, o la oficina con mis viejos compañeros? Y aquí se engendra, muchas veces, el gérmen de la reincidencia. Aquí este individuo comienza a tomar conciencia que esta sólo, que sus amigos murieron, o "no aparecen". Que su novia se casó con el muchacho de la farmacia; que el mundo de la libertad es hostil, y se siente acorralado, asfixiado. Muchos liberados nos han confesado, que estos son los momentos más difíciles de superar, y en los que más de una vez quisieron volver a prisión. Sí, volver a prisión, donde había un tiempo para dormir, para levantarse, para asearse, para comer, para llorar... Su vida estaba pautada, puntualmente pautada, y ahora se sienten solos, abandonados a su suerte, y con el estigma de "ex presidiario". Quien me va a aceptar como empleado u operario cuando sepan mis antecedentes? Quien va a querer ser mi pareja,cuando se enteren de mi pasado ? Quien no va a desconfiar de mí, cuando en el barrio ocurra algún asalto o robo ? Estos y muchos interrogantes mas nos plantearon muchas veces, y lo lamentable es que nuestra sociedad y nuestras instituciones no están adecuadamente preparadas para contener y reencausar al liberado. Que jefe de personal va a preferir para su empresa a un liberado , antes que a una persona sin antecedentes penales ? Quien puede decir que no desconfía de un "ex presidiario" -como suele llamárselo- cuando ocurre un robo en la oficina, el taller o el barrio ? Cuantas familias, les cierran las puertas sin siquiera oirlos. Nuestra tarea , es entonces, no negar nuestra condición humana.Es cierto es muy difícil no ser desconfiado, temeroso, y muchas veces soberbio, pero no le cerremos laspuertas. Debemos prepararnos para trabajar desde dentro mismo de las instituciones, para preparar al detenido, en tareas de preegreso, visitar su familia para mejorar la relación en vísperas del egreso, y sobre todo concientizar a la población para que entendamos que todos , absolutamente todos, merecemos una nueva oportunidad R Natiello.(De Libertad Condicional o...) |
Crecer implica siempre un desafío, que preocupa y muchas veces angustia a propios y extraños. · Crecer significa modificar y enfrentar nuevos espacios, nuevos desafíos, riesgos , en definitiva vivir... · En el caso de la mujer culturalmente adaptada a una situación de sometimiento aún no superada, crecer implica un desafío aún mayor. · Implica desafiar muchas veces a su familia , a su pareja, y mas aún... a ella misma. · Su rol asignado y muchas veces asumido y defendido como tal, es entre otros, el de vigorizar una relación, apoyar el crecimiento de otros (hijos, esposo), y salir de ese esquema es penoso. No siempre es apoyado su propio crecimiento. · Allí es donde debe fortalecerse su convicción, y su decisión de crecer, habida cuenta que su propio crecimiento , no debe ser asumido como abandono de otras funciones , sin duda importantes, sino como un crecimiento del grupo al que pertenece, y un paso adelante en la conformación con los condicionamientos impuestos y autoimpuestos culturalmente. · El progresar en su profesión, en su trabajo, en sus habilidades, el buscar la mejora o el perfeccionamiento de las mismas, o el darse tiempo para sí, lejos de deteriorar su rol familiar, lo destaca y valoriza. · Mejorar su autoestima, mantener con firmeza sus convicciones, ser protagonista, o co-protagonista, y no ladera, provocan , sin duda alguna ,también un replanteo en la visión que se tiene desde su entorno. · Ocupa un lugar y lo defiende , afirma su personalidad, se educa y educa a los demás , en el cambio cultural tan necesario, y que felizmente se va observando progresar año tras año. · Crecer, como decíamos es una tarea difícil, vencer a los condicionamientos, lo es aún más, pero afirmando esta conciencia del cambio , los resultados se verán si duda alguna. · La salud familiar lo exige, la salud de la sociedad también. · · R.Natiello (de "Detrás de toda gran mujer que...) |
· En toda relación que nace, existe un momento de singular importancia, y que posiblemente, condicione todo el desarrollo de la misma. · Ese momento se lo conoce como el de "definir la relación". Es una postura fuindacional, inicial entre las personas que se ven , que se enfrentan, que se relacionan, y que se puede traducir , como "el visteo previo", esa actitud de ocupar un espacio, la firmeza con que se lo ocupa, sus limites o posibilidades de proyección. · Definir bien la relación que se formaliza, implica la eliminación de futuros condicionamientos, reclamos, diferencias, etc.. · Tan importante es este momento, que de hecho, su planteo firme , puede provocar el final inmediato de la relación. · Y esto que puede aparecer como violento o apresurado, no es mas que evitar que germinen los conflictos que de hecho de se dan en toda relación, por lo menos atenúan su virulencia, o , en su caso , eliminan los fenómenos de culpa. · Implica una sana postura para que nuestra pareja, nuestro socio, o quien sea que vaya a participar en esa relación, sepa con quien va tratar, cual es su postura frente a la vida, cual es su proyecto de futuro, que proyección sostiene para el desarrollo de ese nuevo sistema que nace. · El expresar con claridad cuales son los objetivos personales, o a compartir, facilita la negociación, de su observación, aplicación y desarrollo · No podrán , ante un conflicto que se suscite, o al menos no podrán darle valor fundamental, sostener la ignorancia de una postura, porque esa postura ya fue claramente expuesta al momento de "definir la relación". · Sí podrá negociarse y renegociarse todo, absolutamente todo, pero se lo hará desde una posición de firmeza , sin hipocresías, ni temores. A nivel consciente e inconsciente debe existir entre las partes un claro desarrollo del conflicto, y por ende una clara vía de solución del mismo. · Sabrán, las partes ya desde el inicio, cuales son los objetivos que prioriza cada uno, cual es la elasticidad en la posibilidad de cambio y como evitar conflictos inútiles que deterioran la relación. · (De "Y detrás de toda gran mujer....-R.Natiello)· · |
Mas allá de caer en la crítica a las familias , con sus carencias y aristas negativas, y su vinculación con la existencia de menores vulnerables proponemos prioritariamente analizar nuestro accionar y postura profesional como alternativa de abordaje. No cabe duda de la necesidad de una apertura institucional de la justicia para buscar nuevas formas de contención, no ceñidas a rigideces. La misma no debe ser lesiva al menor y su entorno para preservar sus vínculos afectivos, de allí que trabajaremos con el concepto de "familia" y "grupo de pertenencia" El Juzgado y las instituciones deben ser referentes válidos para situaciones de crisis y provocar la presentación de estos o sus familiares en forma espontánea. Dejar de lado el concepto "peligrosista" instalado en las instituciones y tomar el concepto de "vulnerabilidad" del menor sujetos a carencias, marginación y abandono. Diagnosticar su situación familiar y trabajar con todo ellos, o su grupo de pertenencia, apuntando a contener y no a reprimir. Tratar de mantener en lo posible al menor con su familia. La internación sólo debe suceder ante situaciones límites y en forma transitoria. Practicar un seguimiento sistemático de las causas, sin que ello implique un agobio para el menor y su grupo de pertenencia. La alternativa "distinta" es posible, la extrema pobreza y la marginación es una realidad y un caldo de cultivo rico para lo "ilegal" o lo "marginal". Para ello debemos buscar nuevas políticas que mejores la situación socio-cultural y económica del país, y sobre todo trabajar con las Instituciones en mejorar los métodos de contención. Les proponemos pensar, entonces, no desde "el afuera", o "lo macro", sino introducir la autocrítica en nuestro accionar profesional, por lo cual, a partir de nuestra experiencia, consideramos que no es suficiente la responsabilidad y la ética, frente a la problemática familiar, sino que debemos apelar a la imaginación , la sensatez, la creación personal y estudiar e investigar constantemente, para poder evolucionar juntos con estas familias Consideramos que debemos tener en cuenta el "espacio" y el "tiempo" en cada fenómeno humano, considerando que siempre nuestra intervención será arbitraria pues nos van a faltar, aunque investiguemos, elementos que completen la información que debemos obtener. Por lo tanto debemos partir de bajar de nuestra soberbia en la intervención y alejar el asombro de nuestra mirada del juicio. El menor a que nos referimos no es un menor en riesgo, ni un menor delincuente. sino que de acuerdo al concepto innovador de UNICEF, para definir a estos niños ,vamos a hablar de menores en situaciones particularmente difíciles. Cuantos de nosotros los escuchamos, dialogamos o negociamos con ellos ?.Consideramos que podemos partir del error de subestimarlos, y por lo tanto perdemos información, y desvalorizamos sus decisiones. Solamente hablamos con ellos, cuando ya tenemos todos los elementos de juicio y los convocamos ,ya para interrogarlos, o para transmitirle decisiones ya tomados sobre sus vidas. NO INTERACTUAMOS CON ELLOS. Ahora bien, podemos erróneamente hacerlos decidir y elegir padre-madre, familiar positivo-negativo, lugar para vivir, y eso sí es nuestra responsabilidad como institución (léase adultos). Al menor debemos darle la letra de una determinada sinfonía; como ejecutarla será decisión nuestra, teniendo la totalidad de los hechos y considerando el espacio y tiempo en que se desarrolla. No debemos repetir, cuando recibimos a menores o adolescentes, modelos abandónicos o violentos, ya conocidos por ellos como códigos familiares. La violencia puede ser ejercida a partir del NO escuchar, No recibirlos cuando la consulta es urgente, subestimar su información y No hacerlo protagonista de su situación. Nuestra propuesta es escuchar y contener siempre, mostrando un nuevo modelo de autoridad. En un segundo momento trabajar con los referentes familiares de ellos que podrán ser sus padres o quien ocupe su lugar, en su orientación, o jerarquización. Podremos caer en la paradoja, por ejemplo, de ordenar a los padres, en presencia de sus hijos "pórtense bien","cuiden a sus hijos".En esta orden estamos reemplazando su autoridad y los estamos desjerarquizando aún más, sin lograr ningún tipo de salida (por ejemplo en aquellas situaciones de desborde en la conducta de los adolescentes o niños). Debemos tener presente que estamos operando en familias con modelos seguramente diferentes a los nuestros, y con estructuras confusas desde nuestro mapa mental familiar, por lo cual no podemos responder a las situaciones de crisis planteadas por ellos con recetas nuestras.«Debemos tener la preparación y la "cultura familiar" suficiente para poder analizar las variables positivas y los recursos que aún mantienen, y aquellas "personas llave" que puedan acompañar en el cambio a esa familia desde su propio contexto. En algunas situaciones debemos crear redes (grupos de ayuda mutua) o nuevos contextos, no de acuerdo a nuestro prejuicio, sino de acuerdo a sus necesidades. Con nosotros , hacen su aporte diario a la familia, los medios de comunicación, las propuestas de violencia , drogadicción y alcoholismo, y tantas otras. Y estos medios de comunicación, especialmente la televisión, penetran en los hogares, desde la mediatez, con una dimensión familiar falsa, ya que es solamente de ida, porque nosotros nombramos por su nombre de pila a muchos artistas, como si fueran miembros de nuestra familia. No hay vuelta, ellos no nos conocen, pero nuestros niños mantienen esa sensación de familiaridad, por la cual sus dichos se tornan peligrosamente confiables sobre moral y ética, y pasan a ser parámetros fundamentales. Podemos concluir, que para poder cuidar a los niños, hay que cuidar a sus maestros, por eso nuestra propuesta es la actualización, el perfeccionamiento y el aunar criterios acercándonos desde la justicia a las escuelas, o convocándolas a charlas grupales. |
Mas allá de caer en la crítica a las familias , con sus carencias y aristas negativas, y su vinculación con la existencia de menores vulnerables proponemos prioritariamente analizar nuestro accionar y postura profesional como alternativa de abordaje.
No cabe duda de la necesidad de una apertura institucional de la justicia para buscar nuevas formas de contención, no ceñidas a rigideces. La misma no debe ser lesiva al menor y su entorno para preservar sus vínculos afectivos, de allí que trabajaremos con el concepto de "familia" y "grupo de pertenencia"
El Juzgado y las instituciones deben ser referentes válidos para situaciones de crisis y provocar la presentación de estos o sus familiares en forma espontánea.
Dejar de lado el concepto "peligrosista" instalado en las instituciones y tomar el concepto de "vulnerabilidad" del menor sujetos a carencias, marginación y abandono.
Diagnosticar su situación familiar y trabajar con todo ellos, o su grupo de pertenencia, apuntando a contener y no a reprimir.
Tratar de mantener en lo posible al menor con su familia. La internación sólo debe suceder ante situaciones límites y en forma transitoria.
Practicar un seguimiento sistemático de las causas, sin que ello implique un agobio para el menor y su grupo de pertenencia.
La alternativa "distinta" es posible, la extrema pobreza y la marginación es una realidad y un caldo de cultivo rico para lo "ilegal" o lo "marginal". Para ello debemos buscar nuevas políticas que mejores la situación socio-cultural y económica del país, y sobre todo trabajar con las Instituciones en mejorar los métodos de contención.
Les proponemos pensar, entonces, no desde "el afuera", o "lo macro", sino introducir la autocrítica en nuestro accionar profesional, por lo cual, a partir de nuestra experiencia, consideramos que no es suficiente la responsabilidad y la ética, frente a la problemática familiar, sino que debemos apelar a la imaginación , la sensatez, la creación personal y estudiar e investigar constantemente, para poder evolucionar juntos con estas familias
Consideramos que debemos tener en cuenta el "espacio" y el "tiempo" en cada fenómeno humano, considerando que siempre nuestra intervención será arbitraria pues nos van a faltar, aunque investiguemos, elementos que completen la información que debemos obtener. Por lo tanto debemos partir de bajar de nuestra soberbia en la intervención y alejar el asombro de nuestra mirada del juicio.
El menor a que nos referimos no es un menor en riesgo, ni un menor delincuente. sino que de acuerdo al concepto innovador de UNICEF, para definir a estos niños ,vamos a hablar de menores en situaciones particularmente difíciles.
Cuantos de nosotros los escuchamos, dialogamos o negociamos con ellos ?.Consideramos que podemos partir del error de subestimarlos, y por lo tanto perdemos información, y desvalorizamos sus decisiones.
Solamente hablamos con ellos, cuando ya tenemos todos los elementos de juicio y los convocamos ,ya para interrogarlos, o para transmitirle decisiones ya tomados sobre sus vidas. NO INTERACTUAMOS CON ELLOS.
Ahora bien, podemos erróneamente hacerlos decidir y elegir padre-madre, familiar positivo-negativo, lugar para vivir, y eso sí es nuestra responsabilidad como institución (léase adultos). Al menor debemos darle la letra de una determinada sinfonía; como ejecutarla será decisión nuestra, teniendo la totalidad de los hechos y considerando el espacio y tiempo en que se desarrolla.
No debemos repetir, cuando recibimos a menores o adolescentes, modelos abandónicos o violentos, ya conocidos por ellos como códigos familiares.
La violencia puede ser ejercida a partir del NO escuchar, No recibirlos cuando la consulta es urgente, subestimar su información y No hacerlo protagonista de su situación.
Nuestra propuesta es escuchar y contener siempre, mostrando un nuevo modelo de autoridad.
En un segundo momento trabajar con los referentes familiares de ellos que podrán ser sus padres o quien ocupe su lugar, en su orientación, o jerarquización.
Podremos caer en la paradoja, por ejemplo, de ordenar a los padres, en presencia de sus hijos "pórtense bien","cuiden a sus hijos".En esta orden estamos reemplazando su autoridad y los estamos desjerarquizando aún más, sin lograr ningún tipo de salida (por ejemplo en aquellas situaciones de desborde en la conducta de los adolescentes o niños).
Debemos tener presente que estamos operando en familias con modelos seguramente diferentes a los nuestros, y con estructuras confusas desde nuestro mapa mental familiar, por lo cual no podemos responder a las situaciones de crisis planteadas por ellos con recetas nuestras.«Debemos tener la preparación y la "cultura familiar" suficiente para poder analizar las variables positivas y los recursos que aún mantienen, y aquellas "personas llave" que puedan acompañar en el cambio a esa familia desde su propio contexto.
En algunas situaciones debemos crear redes (grupos de ayuda mutua) o nuevos contextos, no de acuerdo a nuestro prejuicio, sino de acuerdo a sus necesidades.
Con nosotros , hacen su aporte diario a la familia, los medios de comunicación, las propuestas de violencia , drogadicción y alcoholismo, y tantas otras.
Y estos medios de comunicación, especialmente la televisión, penetran en los hogares, desde la mediatez, con una dimensión familiar falsa, ya que es solamente de ida, porque nosotros nombramos por su nombre de pila a muchos artistas, como si fueran miembros de nuestra familia. No hay vuelta, ellos no nos conocen, pero nuestros niños mantienen esa sensación de familiaridad, por la cual sus dichos se tornan peligrosamente confiables sobre moral y ética, y pasan a ser parámetros fundamentales.
Podemos concluir, que para poder cuidar a los niños, hay que cuidar a sus maestros, por eso nuestra propuesta es la actualización, el perfeccionamiento y el aunar criterios acercándonos desde la justicia a las escuelas, o convocándolas a charlas grupales.
No deje que la calumnia lo perturbe! Todos estamos sujetos a la calumnia. Mas sepa superarla, viviendo de tal manera para que el calumniador no tenga razón. No devuelva un ataque con otro ataque. No se iguale al calumniador Perderá siempre Viva de tal manera, que el calumniador jamas tenga razón ---------------------------------------------- Los consejos ayudan, no hay duda... Pero no olvide que nuestros problemas, estan dentro de nosotros mismos, en la voz silenciosa de nuestra conciencia, que es la voz de Dios dentro nuestro No se engañe: usted es el resonsable del camino que escoge. Nadie rendira cuentas por usted. Procure, por lo tanto, vivir acertadamente, de acuerdo a su conciencia C TORRES PASTORINO |
UNAS POCAS PALABRAS BASTAN
PARA ENTRAR EN TU ALMA
EL TEMA ES ENCONTRARLAS,
IMPOSIBLE CREARLAS.
EXISTEN DESDE SIEMPRE
EN LOS CONFINES DEL ALBA
UNAS POCAS PALABRAS...
Y QUE DIFÍCIL HALLARLAS
NO EXISTE INSPIRACIÓN,
POR EXCELSA QUE SEA
QUE RESUELVA EL DILEMA
DE INGRESAR EN TU ALMA
TAL VEZ EXISTA EL DÍA
EN QUE UNA MUSA SUPREMA
ENCUENTRE LO IMPOSIBLE
Y SUPERE LAS VALLAS
LAS VALLAS QUE AHORA EXISTEN
Y QUE ANUDAN EL HABLA
![]() |
Cuantas veces se plantea esta situación!
Cuantas oportunidades perdemos a diario de revertirla. Desde pequeños cada uno de nosotros va cumpliendo los roles que le tiene asignados el "Mapa familiar".
No hay duda que se nos educa distinto, y esto va mucho mas allá de la instrucción. El niño se va preparando para competir, con los elementos de poder. La niña va siendo educada para complementar, para colaborar, para soportar. Cuantas veces habremos dicho :"hija preparale el desayuno a tu hermano".
Con toda naturalidad repetimos estas consignas continuamente. Y esto se va haciendo carne en cada uno de nosotros, y lo asumimos y aceptamos. Nos conformamos y hasta nos creemos aquello de "En mi casa mando yo, pero hago lo que dice mi mujer".
No es cierto. ¿Quien decide las compras importantes?, ¿Quien toma las grandes decisiones?. ¿Quien no ha escuchado hasta el cansancio "Detrás de un gran hombre ,siempre existe una gran mujer". ¿Quien no sabe que la mujer cree manejar la economía de la casa, porque "su marido le da todo el dinero para administrarlo", ¿pero que administra?: las compras del supermercado, el almacén, la zapaterìa. Pero en las compras decisivas (una casa, el auto,un elemento electrónico), ¿quien decide?
Generalmente decide el hombre. Y esto es un problema cultural que se fue gestando de a poco, a través del tiempo , desde el hogar , y la sociedad, y hasta desde la Teología (la mujer surge de una costilla del hombre).
Cuando a muchas parejitas de novios les preguntamos que proyectos tienen, para su matrimonio y su vida futura, los varones dan contestaciones que implican proyectos de trabajo, de desarrollo, de poder.
Las mujeres generalmente nos respondieron, "voy a ayudar en lo que se necesite", "quiero estar junto a él", "voy a dedicarme a mi esposo y mis hijos",etc.
Todas respuestas conmovedoras desde lo afectivo, ¿pero que pasa si esa relación no funciona adecuadamente? ¿nos hemos preocupado por resguardar nuestra individualidad, por pensar en el futuro, en el que tengamos que desenvolvernos solos?
Y entonces ocurre lo que escuchamos a diario: debo sostener la situación porque "él es el que trae el dinero", "yo me dedique sólo a mi casa, ahora no se que hacer","si él me abandona que hago?", "me tengo que aguantar que me pegue porque sino me deja", etc. etc.
Por eso es que tenemos que evitar caer en la peor de las prostituciones, que es la de la mujer que se mantiene al lado de un hombre,sólo por el hecho que la mantenga económicamente.
Cada uno de los miembros de la pareja ,debe conservar su individualidad, formarse debidamente, respetarse y respetar.
Y este acuerdo debe ser expreso antes de constituir la pareja.
Es el reaseguro contra "la competencia y la frustración", porque habitualmente se da en parejas conformadas en los términos antes mencionados, que cuando la mujer evoluciona , alcanza en niveles de poder y conocimiento y libertad al hombre, o lo supera, éste no puede soportar la situación, y trata de boicotearla desde todos los lugares con argumentos tales como : "abandonaste el hogar", "Que será de nuestros hijos","sos una mala madre, estás siempre fuera de casa","para que necesitas trabajar?"
Estalla lógicamente el conflicto, por la no aceptación de la realidad, cual es que hombre y mujer tienen idénticos derechos y obligaciones, en todos los campos desde el familiar ,al laboral.
La solución para mantener la estructura familiar, no es la "frustración" abandonando proyectos, soportando presiones, cediendo espacios, clausurando las aspiraciones,sino poner los términos en claro.
Desde la crianza de nuestros niños, no rotularlos ,sino indicarles caminos para que los transiten con lo mas importante para su formación que es la libertad.
|