Es una página destinada a revalorizar la idea del derecho respetando el estilo y buscando una aproximación a la idea madre de Justicia, valor por supuesto excelso y muchas veces inaccesible
11 abril, 2013
El origen de algunos tangos..
Homero Manzi
Por Jorge Gutman
Alguna vez se preguntaron Uds. amigos lectores, al escuchar entonar la letra de algun tango, porqué o mejor dicho en qué se basaron o inspiraron él o los autores de dicho tango, para escribirlo y darle forma musical? Si bien muchos tangos deben su nombre a simples hechos cotidianos relacionados con algún pasaje en la vida del compositor, otros representan momentos importantes en su vida, generalmente basados en amores truncados, abandonados, o simplemnte recordados.
Pero no solamente el amor fué la musa inspiradora de la letra de muchos tangos, sino que para muchos poetas, el barrio, la madre, el bandoneón, los distintos personajes que habitaron el barrio, los amigos y muchas cosas más, les alimentaron sus ideas para que las transportaran al pentagrama y al verso.
Por ejemplo el poeta Homero Manzi que escribió gran parte de sus versos en honor del barrio de Pompeya, lugar donde desarrolló su adolescencia, tales como “Sur”, “Romance de barrio”, “Barrio de tango” y “Manoblanca” , escribió “Malena” a mi entender su obra más famosa, en honor de una cantante de cabaret que había conocido en Brasil y que no se llamaba Malena, sino que su verdadro nombre era María Toledo, y a Manzi se le ocurrió cambiarle el nombre, solamente por un capricho personal, ya que le dijo “para mí, vos sos Malena, y te voy a dedicar un tango con ese nombre”. Apenas llegó a Buenos Aires, Manzi cumplió con su promesa, acompañado por su amigo Lucio Demare que le puso música a los versos de “Malena”.
José María Contursi, dedicó una gran cantidad de su bagaje literario, a comentar sus amores con Grisel, el gran amor de su vida, que al principio se desarrolló en forma extramatrimonial, y que luego con el correr de los años, ya en el ocaso de ambas vidas , se transformó en matrimonio. En “Grisel” escribe:
“no debí pensar jamás// en lograr tu corazón// y sin embargo te busqué// hasta que un día te encontré// y con mis besos te aturdí // sin importarme que eras buena//.”
Contursi , también le escribe a su amada Grisel en “En esta tarde Gris” , “Cristal”, “Toda mi vida” y varios más.
El tango “Chiqué”, que en la época en que el gobierno revolucionario del año 1943 prohibió todo lo relacionado con el idioma lunfardo, fue mal traducido como “El elegante”. Y digo mal traducido porque el nombre “Chiqué” se debe a que su autor Brignolo, concurrió una noche a un salón de baile y escuchó que desde una mesa le decían a un bailarín que se estaba luciendo y haciendo malabares con los pies, le decían repito, “dale compadrito... no te dés chiqué”... Por lo que se entiende que la palabra “Chiqué” es la traduccion de mostrar habilidades, como comúnmente se dice “no te mandés la parte”...
Astor Piazzolla escribió su inmortal “Adiós Nonino” en homenaje a su padre que había fallecido poco tiempo antes, y como continuación a su anterior “Nonino”.
Homero Expósito, uno de nuestros grandes poetas del siglo pasado, autor entre otros de “Naranjo en flor”, escribió un tango llamado “Tristezas de la calle Corrientes”, que fuera interpretado, grabado y llevado a la fama por la orquesta de Aníbal Troilo con la voz de Francisco Fiorentino. En ese tango Homero narra su tristeza por el fin de la calle Corrientes angosta, lugar donde concurría toda la “camada” milonguera a pasar las noches de placer y diversión.-
Agustín Bardi escribió el tango titulado “¡Qué noche!” en recuerdo de la noche más fría del año 1917, en que cayó nieve en la ciudad de Buenos Aires.
Matos Rodríguez, el gran compositor uruguayo que nos legó el más famoso tango de toda la historia de nuestra música ciudadana, “La Cumparsita”, le puso dicho nombre al ver pasar una comparsa de estudiantes que estaban festejando el carnaval en la ciudad de Montevideo.
Edgardo Donato les estaba haciendo escuchar un tango que había compuesto a sus amigos, y mientras estaba sentado al piano en un salón de la ciudad de Montevideo, justo en ese momento se cortó la luz y el local se quedó a oscuras. Pasado ese momento, cuando la luz se reestableció, se le iluminó la mente y le puso nombre a su nuevo tango.... lo llamó “A media luz”........
También el “Café” fue motivo para que varios poetas lo recordaran en sus versos.
Cátulo Castillo lo rememora en “Café de los Angelitos”, Enrique Cadícamo en “Café Domínguez” y Enrique Santos Discépolo con música de Mariano Mores escriben el inmortal “Cafetín de Buenos Aires”.
Como olvidarte en esta pena// cafetín de Buenos Aires// si sos lo único en la vida // que se pareció a mi vieja//en tu mezcla milagrosa// de sabiondos y suicidas// yo aprendí filosofía, dados, timba y la poesía cruel// de no pensar más en mí//...
Para finalizar este recordatorio de motivos tangueros, el tango “Corrientes y Esmeralda”, fue escrito por Celedonio Flores en homenaje a su amigo Jorge Newbery, que paraba con sus amigos de la noche porteña exactamente en dicha esquina.
Amainaron guapos junto a tus ochavas///cuando un cajetilla lo calzó de cross// y se dieron lustre las patotas bravas /// allá por el año 902//
JORGE GUTMAN
Roge, Rodolfo me encanto el tema y su desarrollo.
ResponderBorrarBesos.
Roge:
ResponderBorrarGracias y besos.
Muy buena reseña. Saludos.
ResponderBorrar